• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nuevo Método de Clustering Basado en Programación Genética y Teoría de la Información

Boric Bargetto, Neven Tomislav January 2009 (has links)
No description available.
2

Ajuste de modelo fenomenológico de celdas de baterías usando algoritmos evolutivos

Villa Suárez, Francisco Javier January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Los bancos de baterías de ion-litio son los más utilizados en aplicaciones de alta potencia como respaldos de sistemas eléctricos de potencia y vehículos eléctricos. Uno de los problemas de estos bancos es que pueden sufrir de envejecimiento prematuro por múltiples causas entre las que se destacan las altas temperaturas alcanzadas por las celdas en su operación. Una forma de minimizar el problema es utilizando algoritmos genéticos de optimización para optimizar el diseño de estos bancos. Estos algoritmos requieren evaluar muchas configuraciones, las que se pueden obtener construyéndolas o simulándolas, siendo estas últimas las más utilizadas debido a restricciones de tiempo. Dichas simulaciones se realizan generalmente en softwares denominados Computational Fluid Dynamics (CFD), estos requieren tiempos del orden de minutos o decenas de minutos por simulación. El tiempo requerido para completar una optimización suele ser prohibitivamente grande. Una forma de disminuir estos tiempos es utilizar modelos sustitutos. Con el fin de complementar el software CFD ANSYS, se creó un modelo sustituto basado en ecuaciones fenomenológicas sin embargo, éste difiere en algunos resultados obtenidos por el CFD por lo que es necesario ajustarlo. El objetivo general del presente trabajo de título es ajustar un modelo fenomenológico de modo que éste entregue valores más cercanos a los del software CFD, esto permitiría emplear dicho modelo como un sustituto del software en un algoritmo de optimización. Para lograr el objetivo anterior se hicieron modificaciones al modelo. Se escogieron los rangos de las variables de diseño para el modelo basados en el modelo fenomenológico original. Se seleccionaron tres expresiones del modelo a modificar: el factor de fricción, el coeficiente de arrastre y el número de Nusselt, en el modelo original estas se basadas en datos experimentales por lo que pueden tener un margen de error que mejorar. Se hicieron 1500 simulaciones en el software CFD los que separan en conjuntos de entrenamiento, validación y prueba. Con estos datos se ajustaron las tres expresiones del modelo antes indicadas. Para esto se usó como herramienta un algoritmo evolutivo llamado programación genética que permite generar expresiones matemáticas en forma de árbol. Como resultado final se obtuvo un conjunto de expresiones que representan los coeficientes a ajustar. Los resultados se construyeron de tal manera de mantener las propiedades físicas del problema. Estos hacen que el modelo fenomenológico tenga errores promedio de presión, velocidad y temperatura de 1[Pa], 1[m/s] y 1[°C] respectivamente. Se concluye que el modelo evolucionado se ajusta mejor a ANSYS, con expresiones que respetan las normas físicas del problema. Por lo tanto, la herramienta programación genética demostró ser útil en este tipo de problemas. Se recomienda finalmente corregir el modelo fenomenológico con las expresiones encontradas.
3

Aspects of algorithms and dynamics of cellular paradigms

Pazienza, Giovanni Egidio 15 December 2008 (has links)
Els paradigmes cel·lulars, com les xarxes neuronals cel·lulars (CNN, en anglès) i els autòmats cel·lulars (CA, en anglès), són una eina excel·lent de càlcul, al ser equivalents a una màquina universal de Turing. La introducció de la màquina universal CNN (CNN-UM, en anglès) ha permès desenvolupar hardware, el nucli computacional del qual funciona segons la filosofia cel·lular; aquest hardware ha trobat aplicació en diversos camps al llarg de la darrera dècada. Malgrat això, encara hi ha moltes preguntes a obertes sobre com definir els algoritmes d'una CNN-UM i com estudiar la dinàmica dels autòmats cel·lulars. En aquesta tesis es tracten els dos problemes: primer, es demostra que es possible acotar l'espai dels algoritmes per a la CNN-UM i explorar-lo gràcies a les tècniques genètiques; i segon, s'expliquen els fonaments de l'estudi dels CA per mitjà de la dinàmica no lineal (segons la definició de Chua) i s'il·lustra com aquesta tècnica ha permès trobar resultats innovadors. / Los paradigmas celulares, como las redes neuronales celulares (CNN, eninglés) y los autómatas celulares (CA, en inglés), son una excelenteherramienta de cálculo, al ser equivalentes a una maquina universal deTuring. La introducción de la maquina universal CNN (CNN-UM, eninglés) ha permitido desarrollar hardware cuyo núcleo computacionalfunciona según la filosofía celular; dicho hardware ha encontradoaplicación en varios campos a lo largo de la ultima década. Sinembargo, hay aun muchas preguntas abiertas sobre como definir losalgoritmos de una CNN-UM y como estudiar la dinámica de los autómatascelular. En esta tesis se tratan ambos problemas: primero se demuestraque es posible acotar el espacio de los algoritmos para la CNN-UM yexplorarlo gracias a técnicas genéticas; segundo, se explican losfundamentos del estudio de los CA por medio de la dinámica no lineal(según la definición de Chua) y se ilustra como esta técnica hapermitido encontrar resultados novedosos. / Cellular paradigms, like Cellular Neural Networks (CNNs) and Cellular Automata (CA) are an excellent tool to perform computation, since they are equivalent to a Universal Turing machine. The introduction of the Cellular Neural Network - Universal Machine (CNN-UM) allowed us to develop hardware whose computational core works according to the principles of cellular paradigms; such a hardware has found application in a number of fields throughout the last decade. Nevertheless, there are still many open questions about how to define algorithms for a CNN-UM, and how to study the dynamics of Cellular Automata. In this dissertation both problems are tackled: first, we prove that it is possible to bound the space of all algorithms of CNN-UM and explore it through genetic techniques; second, we explain the fundamentals of the nonlinear perspective of CA (according to Chua's definition), and we illustrate how this technique has allowed us to find novel results.
4

Una aproximación evolucionista para la generación automática de sentencias SQL a partir de ejemplos

Ahumada Pardo, Dania I. 03 1900 (has links)
En la actualidad, el uso de las tecnologías ha sido primordial para el avance de las sociedades, estas han permitido que personas sin conocimientos informáticos o usuarios llamados “no expertos” se interesen en su uso, razón por la cual los investigadores científicos se han visto en la necesidad de producir estudios que permitan la adaptación de sistemas, a la problemática existente dentro del ámbito informático. Una necesidad recurrente de todo usuario de un sistema es la gestión de la información, la cual se puede administrar por medio de una base de datos y lenguaje específico, como lo es el SQL (Structured Query Language), pero esto obliga al usuario sin conocimientos a acudir a un especialista para su diseño y construcción, lo cual se ve reflejado en costos y métodos complejos, entonces se plantea una pregunta ¿qué hacer cuando los proyectos son pequeñas y los recursos y procesos son limitados? Teniendo como base la investigación realizada por la universidad de Washington[39], donde sintetizan sentencias SQL a partir de ejemplos de entrada y salida, se pretende con esta memoria automatizar el proceso y aplicar una técnica diferente de aprendizaje, para lo cual utiliza una aproximación evolucionista, donde la aplicación de un algoritmo genético adaptado origina sentencias SQL válidas que responden a las condiciones establecidas por los ejemplos de entrada y salida dados por el usuario. Se obtuvo como resultado de la aproximación, una herramienta denominada EvoSQL que fue validada en este estudio. Sobre los 28 ejercicios empleados por la investigación [39], 23 de los cuales se obtuvieron resultados perfectos y 5 ejercicios sin éxito, esto representa un 82.1% de efectividad. Esta efectividad es superior en un 10.7% al establecido por la herramienta desarrollada en [39] SQLSynthesizer y 75% más alto que la herramienta siguiente más próxima Query by Output QBO[31]. El promedio obtenido en la ejecución de cada ejercicio fue de 3 minutos y 11 segundos, este tiempo es superior al establecido por SQLSynthesizer; sin embargo, en la medida un algoritmo genético supone la existencia de fases que amplían los rangos de tiempos, por lo cual el tiempo obtenido es aceptable con relación a las aplicaciones de este tipo. En conclusión y según lo anteriormente expuesto, se obtuvo una herramienta automática con una aproximación evolucionista, con buenos resultados y un proceso simple para el usuario “no experto”. / Actuellement l'usage des technologies est primordial pour l'avance de la société, celles-ci ont permis que des personnes sans connaissances informatiques ou des utilisateurs appelés "non expert" s'intéressent à son usage. C'est la raison pour laquelle les enquêteurs scientifiques se sont vus dans la nécessité de produire les études qui permettent l'adaptation des systèmes à la problématique existante à l'intérieur du domaine informatique. Une nécessité récurrente pour tout utilisateur d'un système est la gestion de l'information, que l’on peut administrer au moyen d'une base de données et de langage spécifique pour celles-ci comme est le SQL (Structured Query Language), mais qui oblige à l'utilisateur à chercher un spécialiste pour sa conception et sa construction, et qui représente des prix et des méthodes complexes. Une question se pose alors, quoi faire quand les projets sont petites et les ressources et les processus limités ? Ayant pour base la recherche de l'université de Washington [39], ce mémoire automatise le processus et applique une différente technique d'apprentissage qui utilise une approche évolutionniste, où l'application d'un algorithme génétique adapté génère des requêtes SQL valides répondant aux conditions établies par les exemples d'entrée et de sortie donnés par l'utilisateur. On a obtenu comme résultat de l’approche un outil dénommé EvoSQL qui a été validé dans cette étude. Sur les 28 exercices employés par la recherche [39], 23 exercices ont été obtenus avec des résultats parfaits et 5 exercices sans succès, ce qui représente 82.1 % d'effectivité. Cette effectivité est supérieure de 10.7 % à celle établie par l'outil développé dans [32] SQLSynthesizer et 75% plus haute que l'outil suivant le plus proche Query by Output QBO [31]. La moyenne obtenue dans l'exécution de chaque exercice a été de 3 min et 11sec, ce qui est supérieur au temps établi par SQlSynthesizer, cependant dans la mesure où un algorithme génétique suppose que l'existence de phases augmente les rangs des temps, le temps obtenu est acceptable par rapport aux applications de ce type. Dans une conclusion et selon ce qui a été antérieurement exposé nous avons obtenu un outil automatique, avec une approche évolutionniste, avec de bons résultats et un processus simple pour l'utilisateur « non expert ». / At present the use of the technologies is basic for the advance of the society; these have allowed that persons without knowledge or so called "non expert" users are interested in this use, is for it that the researchers have seen the need to produce studies that allow the adjustment of the systems the existing at the problematic inside the area of the technology. A need of every user of a system is the management of the information, which can be manage by a database and specific language for these as the SQL (Structured Query Language), which forces the user to come to a specialist for the design and construction of this one, which represents costs and complex methods, but what to do when they are small investigations where the resources and processes are limited? Taking as a base the research of the university of Washington [32], this report automates the process and applies a different learning technique, for which uses an evolutionary approach, where the application of a genetic adapted algorithm generates query SQL valid that answer to the conditions established by the given examples of entry and exit given by the user. There was obtained as a result of the approach a tool named EvoSQL that was validated in the same 28 exercises used by the investigation [32], of which 23 exercises were obtained by ideal results and 5 not successful exercises, which represents 82.1 % of efficiency, superior in 10.7 % to the established one for the tool developed in [32] SQLSynthesizer and 75% higher than the following near tool Query by Output QBO [26]. The average obtained in the execution of every exercise was of 3 min and 11seg that is superior to the time established by SQlSynthesizer, Nevertheless, being a genetic algorithm where the steps existence makes that the ranges of times are extended, the obtained one is acceptable with relation to the applications of this type. In conclusion et according to previously exposed, we have obtained an automatic tool, with an evolutionary approach, with good results and a simple process for the « not expert » user.

Page generated in 0.1023 seconds