• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 10
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 13
  • 11
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gentrificación en el contexto de movimientos patrimoniales: el caso de la población León XIII de Providencia, Chile

Leal Yáñez, Matias January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Los cambios urbanos en las ciudades son asociados principalmente a temas de desarrollo inmobiliario que afectan e intentan destruir la condición de vida de barrio en algunas zonas. Ante esto, diversos movimientos ciudadanos se han gestado y han tomado como bandera de lucha la defensa de sus barrios resaltando y rescatando principalmente valores patrimoniales asociados directamente a criterios urbanos, arquitectónicos y estéticos que forman parte de estos lugares. Los movimientos sociales toman la medida de declaración de Zona Típica y Pintoresca como motivo de resguardo de aquellos barrios históricos con la idea de demostrar y hacer valer ciertos criterios y valores propios de estos lugares con la principal intención de fomentar un valor construido que se antepone a los criterios de desarrollo inmobiliario y de edificación en altura. Se busca perdura un tejido social y una tipología de vivienda. Sin embargo, la valorización en baja altura de estos bienes de carácter patrimonial, envuelve un nuevo factor en base a que estos barrios adquieren un valor turístico con lo cual se produce un efecto de desplazamiento de los habitantes que buscaron el resguardo de estas zonas. El objetivo de la investigación se centra en la Población León XIII en la comuna de Providencia, barrio declarado Zona Típica y Pintoresca en el año 1997 que forma parte del barrio Bellavista el cual, se busca resguardar una relación de tipo residencial y que en el último tiempo el uso de los bienes situados en este lugar, sufrieron modificaciones y hoy poseen usos de tipo comercial o de talleres de artesanos. La presente investigación ha concluido que se ha producido un desplazamiento y una elitización dentro del barrio lo cual puede estar ligado directamente a los valores patrimoniales y a la condición de Zona Típica y Pintoresca con lo cual, queda de manifiesto que dentro de los parámetros de conservación la ley debe tener ciertos arreglos en su enfoque y que finalmente, el valor patrimonial posee mayores atractivos para producir un cambio de residentes que para mantener un tejido social en un barrio.
2

Eje de espacios públicos Canal San Carlos - Tobalaba : reorganización de flujos urbanos en el seccional Ex-CCU

Salinas Medel, Mario January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
3

Recomendaciones de gestión y diseño para la convivencia entre la bicicleta y modos motorizados en el espacio vial urbano: caso de estudio comuna de Providencia

Zerega Troncoso, María Constanza January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / El aumento del parque vehicular de los últimos diez años en nuestro país ha generado externalidades negativas tales como congestión y contaminación ambiental. Esto ha llevado a muchas personas a buscar modos alternativos de desplazamiento, enfocados en la movilidad sostenible, la cual ha tendido a orientarse a medios no motorizados, principalmente la bicicleta. Sin embargo, a raíz del aumento de viajes en bicicleta, en las áreas urbanas, especialmente en la ciudad de Santiago, han surgido problemas o conflictos en la convivencia con otros medios de transporte que ocupan el espacio público vial de la calzada, observándose que incluso nuevas obras destinadas a dar solución a estos problemas, por ejemplo, aumento de ciclopistas, se transforman en nuevos conflictos para los usuarios. Conjuntamente, en el intertanto, se incorporó en la Ley de Tránsito la bicicleta como parte de los medios de transporte, se incluyó el diseño para ciclovías en la O.G.U.C. y se generó un proyecto de Ley, actualmente en discusión, que busca mejorar la convivencia vial entre los distintos modos de transporte. No obstante lo anterior, hay ausencia de estudios sistemáticos en el país sobre las características de esta convivencia y su problemática. En este contexto, la presente investigación busca analizar esa convivencia, entre los ciclistas y conductores de vehículos privados y de transporte público, y el comportamiento de estos actores en el espacio público vial, y proponer, en consecuencia, un conjunto de recomendaciones o directrices estratégicas de diseño y gestión para la convivencia de modos motorizados y la bicicleta, en tanto modo no motorizado en dicho espacio y en el marco de la movilidad sostenible y de la planificación urbana. Se plantea que las principales causas del problema radican en un diseño urbano y vial enfocado principalmente en el automóvil, y la falta de integración de la bicicleta como un medio de transporte reconocido en la trama urbana y su planificación. La metodología de trabajo será de análisis y procesamiento de estudios previos de comportamiento de demanda de ciclovías y de accidentes en bicicleta. Teniendo como caso de estudio la comuna de Providencia, se levantarán datos de entrevistas a actores clave, observación en terreno respecto del diseño urbano y vial cicloinclusivo, de planificación urbana respecto a usos de suelo, mediciones de velocidad vehicular y análisis comparativo de la normativa y literatura nacional e internacional respecto de cómo se integra el uso de la bicicleta a la planificación urbana.
4

Análise das regiões espaçadoras intergênicas do rRNA 16S-23S em diferentes gêneros bacterianos

Sobreira Bezerra da Silva, Marise January 2002 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T15:52:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo5006_1.pdf: 1510116 bytes, checksum: bb13d0fe2a154ed3ed9f89f4b8fac5c2 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2002 / Os ribossomos bacterianos possuem três tipos de rRNA: 23S, 16S e 5S; codificados por genes organizados em operons separados por regiões espaçadoras intergênicas (ISRs), que contém um ou mais genes de tRNA. A informação genética derivada do operon do rRNA fornece uma informação taxonômica valiosa, visto que as ISRs, especialmente as que estão localizadas entre as regiões 16S e 23S dos rDNAs, sofrem menor pressão evolucionária, e assim apresentam maior variação genética que as regiões que codificam os rRNAs. A ribotipagem vem sendo aplicada com sucesso para detectar polimorfismos genéticos entre bactérias. Neste trabalho, analisamos o perfil de amplificação das ISRs obtidos por PCR de amostras de Staphylococcus aureus, Providencia alcalifaciens e das três espécies patogênicas do gênero Yersinia, utilizando primers desenhados com base em sequências complementares das regiões conservadas 16S e 23S dos genes de rRNA de várias espécies bacterianas. Os padrões de amplificação das ISRs mostraramse característicos para cada gênero e espécie. Sete perfis de ribotipagem foram observados nas cepas de S. aureus e trinta e quatro perfis foram mostrados em P. alcalifaciens, evidenciando polimorfismo genético nestas espécies. As cepas de Y. pestis e Y. pseudotuberculosis analisadas exibiram o mesmo padrão de amplificação, enquanto que as amostras de Y. enterocolitica mostraram quatro padrões distintos. Os perfis obtidos foram analisados através das técnicas de sequenciamento e perfil de restrição. Os resultados confirmam a alta homologia entre Y. pestis e Y. pseudotuberculosis que é atribuída a evolução de Y. pestis, que se supõe um clone derivado de Y. pseudotuberculosis
5

Análisis de los Métodos PCI y Manvusimp en la Gestión de Pavimentos de Calzadas Urbanas de Chile. Aplicación en Algunas Vías de la Comuna de Providencia

Ramírez Vargas, Luis Felipe January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El presente Trabajo de Título contempla el estudio de las técnicas utilizadas para la evaluación del estado de pavimentos de calzadas urbanas en el marco de un programa de conservación de la red vial. Para ello, se realiza un análisis comparativo entre los métodos MANVUSIMP (desarrollado y utilizado actualmente por el MINVU) y PCI (diseñado por el U.S. Army Corps of Engineers). Además, se incluye una breve crítica al actual sistema de gestión de conservación de pavimentos urbanos usado en Chile. Existe preocupación frente a la forma en que se está aplicando la metodología MANVUSIMP, ya que su uso aparentemente la ha transformado en un paso más a seguir en el proceso de postulación a fondos regionales y no en una herramienta que administre adecuadamente redes viales para optimizar la inversión en conservación de sus pavimentos. Por esta razón, se ha conformado un grupo de trabajo integrado por diversos actores del sector público y privado, con el objeto de analizar la importancia de implementar un sistema de gestión de pavimentos urbanos y definir compromisos para la implementación de un proyecto piloto, para el cual se escogió, en principio, el método PCI junto con el software especializado en administración de redes viales MicroPAVER. En primer lugar, se estudiaron los distintos métodos de gestión de pavimentos actualmente disponibles en Chile, especialmente en el sector urbano. Luego, se analizaron por separado las metodologías PCI y MANVUSIMP para identificar las principales virtudes y limitaciones de cada una y, además, confeccionar un cuadro comparativo que contenga sus principales características teóricas y metodológicas. Finalmente, para complementar el análisis desde el punto de vista práctico, se aplicaron ambos métodos en algunas vías de la comuna de Providencia, seleccionando acciones de conservación de pavimentos a partir del estado que éstos presentan según cada metodología y determinando los costos directos asociados. Se obtuvo que el plan de conservación desarrollado a través del método PCI resultó ser más costoso que el obtenido mediante MANVUSIMP, debido a que los estándares de conservación no fueron los mismos, siendo menos exigentes los de este último. Se concluye que el método PCI se comporta mejor a nivel de red que MANVUSIMP, ya que permite analizar vías en conjunto y generar curvas de deterioro de los pavimentos. Se propone implementar, como herramienta en la gestión de pavimentos urbanos, haciendo algunas observaciones, el método PCI con el software MicroPaver. Se recomienda trabajar en la actualización o perfeccionamiento de la metodología MANVUSIMP integrando algunas herramientas complementarias, como un programa para almacenar la información del inventario vial y un sistema GIS para visualizar gráficamente la condición de la red.
6

Caracol cultural : reconversión del Caracol Comercial Los Leones en un centro de integración para el inmigrante en Providencia

Astudillo Nazal, Valentina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / Este proyecto busca recuperar el Caracol Comercial Los Leones para uso público, convirtiéndolo en un centro de actividad cultural y social, generando nuevas conexiones a nivel urbano, y buscando que la vida peatonal cobre relevancia por sobre la vehicular. Ante los altos niveles de contaminación en Santiago y el país, la reconversión se presenta como una respuesta sustentable y sostenible. Para adaptar el edificio a los requerimientos de un nuevo uso programático se propone conectar, integrar, recuperar y promover la inclusión mediante la continuidad y la conectividad tanto espaciales como humanas al interior y exterior del edificio, conservando las características propias de la tipología comercial. El nuevo programa busca acoger a los inmigrantes a través de actividades mixtas que incentiven la integración y que generen nuevas relaciones con la comunidad local y su entorno.
7

Evaluación, estandarización y rediseño del proceso de contratación de personal de la dirección de desarrollo comunitario de la Municipalidad de Providencia

Bascuñan Gebauer, Carolina Paz January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de Memoria, se desarrolló en la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Providencia. Y tuvo como objetivo general evaluar y proponer mejoras en términos de eficiencia, al proceso de Contratación de Personal de esta Dirección. Se hace necesaria una ejecución eficiente y eficaz del proceso, con el fin de no retrasar ni obstaculizar las actividades de los distintos programas sociales instaurados por la DIDECO. Además de la definición de roles dentro del proceso, con el fin de mejorar la coordinación entre las distintas entidades involucradas en este. La metodología utilizada en el desarrollo del proyecto, corresponde a la de rediseño de procesos. Sobre esta base, se procedió a analizar, modelar y estandarizar el proceso señalado, para luego definir las posibles mejoras. Mediante un acabado análisis de la situación actual, se pudo reconocer significantes problemas en el proceso, donde el más crítico resultó ser el tiempo de ejecución de este, el cual es de casi 3 meses. Además se evidenció, que al ser un proceso completamente manual, no solo afecta el tiempo sino que también se genera una serie de errores de información. Considerando los problemas identificados, se procedió a formular una propuesta de rediseño para la mejora del proceso. Esta derivó principalmente en una sistematización del proceso, que permitiera un procedimiento más eficiente y expedito. Como resultado de la estandarización y rediseño del proceso, se reduciría el tiempo total de ejecución en 25 días, lo que equivale a una disminución mayor al 50%. Los beneficios esperados van ligados principalmente a una liberación de horas hombre y una mayor eficiencia del proceso de Contratación. En cuanto a los costos, el proyecto tendría una inversión inicial de $5 millones, asociados al desarrollo del sistema, además de un costo mensual estimado en $1,2 millones por mantención y control del proceso. Se estima que la implementación final del rediseño del proceso, podría llevarse a cabo en un plazo de 4 meses. Se puede concluir, que en relación al objetivo final del proyecto, se obtuvo alentadores resultados. El análisis y rediseño del proceso actual, generaría una mayor eficiencia del proceso y un aumento en la productividad. Finalmente se obtiene un proceso estandarizado, con indicadores que permiten un correcto seguimiento y control para la mejora continua.
8

Plaza de las antiguedades del Barrio Italia

Torelli, Maximiliano January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
9

Plataforma educativa de residuos tecnológicos

Cortés Juica, Eduardo January 2013 (has links)
Arquitecto / El concepto de sustentabilidad en los últimos años ha sido estudiado a través de distintas áreas, tales como la “huella de carbono”, reciclaje de materiales (plásticos, papel, etc.) y la utilización de energías renovables. Sin embargo existe una problemática dentro de este concepto, que es desconocida por la sociedad, pero que si no es abordada en el corto plazo, puede generar concecuencias catastróficas para el planeta: LOS RESIDUOS TECNOLÓGICOS. Éstos están constituidos por todos los componentes en desuso provenientes de tecnología. Actualmente estos residuos son desechados de la misma forma que la basura tradicional y su descomposición provoca grave daño medio ambiental. Si bien existen empresas que abordan este tema (ej. plantas de tratamiento), ésto no es suficiente, debido a que no existe difusión ni educación al respecto y por lo tanto, la ciudadanía no ha tomado conciencia del peligro de contaminación ambiental al que se expone. Este Proyecto de Título pretende abordar el tema desde una motivación educacional, entendiendo que para poder generar políticas e iniciativas sociales es necesario crear conciencia en la población, a partir de la capacitación, observación y creación de hábitos como primer paso para un correcto tratamiento de los residuos tecnológicos.
10

El gobierno providencial

Elguera, Federico Y., Elguera, Federico Y. January 1879 (has links)
La consagración del espíritu humano es sin duda todo lo que se refiere a la relación del hombre o de la humanidad con Dios. Uno de los puntos más importantes entre los que se comprenden esas relaciones es el concerniente a la influencia divina en la marcha de la humanidad. / Tesis

Page generated in 0.0642 seconds