Spelling suggestions: "subject:"proyecto dde inversión"" "subject:"proyecto dee inversión""
351 |
Sistema de información para evaluaciones financieras y análisis de sensibilidad de proyectos de inversión minera en el PerúVega Gastañaga, Miguel Angel, Curich Gonzales, Pedro 27 May 2015 (has links)
Los proyectos mineros en el Perú tienen un alto impacto en el ámbito político,
económico y social del país. Por ende, las empresas mineras deben asegurar
desde el comienzo la rentabilidad de los mismos a través de tasas calculadas a
partir de una evaluación financiera. La misma debe recopilar y clasificar los ítems
de inversión, costo e ingreso, proyectar su comportamiento en el futuro y realizar un
análisis de sensibilidad sobre los elementos cuyo valor sea volátil en el tiempo.
De acuerdo a las entrevistas realizadas al exviceministro de Minas y usuario
experto del sistema a desarrollar, Fernando Gala Soldevilla, las empresas mineras
del Perú utilizan las hojas de cálculo como herramienta para realizar sus
evaluaciones financieras y no cuentan con una solución integral alineada al
contexto del país. Las mismas poseen desventajas inherentes frente a sistemas de
información automatizados que dan accesibilidad a distintos usuarios y permiten la
persistencia e integridad de los datos.
En consecuencia, se propone como solución la implementación de un sistema de
información que permita a las empresas mineras peruanas realizar las
evaluaciones financieras de sus proyectos de inversión con la posibilidad de
efectuar un análisis de sensibilidad sobre distintas variables. Así mismo, debe
facilitar la comparación de resultados de distintos proyectos para una mejor toma
de decisiones desde un solo entorno centralizado y compartido que estará
correctamente alineado al contexto de la industria y a las leyes del Perú.
El presente documento cuenta con cinco capítulos. El primero introduce la
problemática que se desea resolver, los conceptos teóricos que la rodean, las
soluciones disponibles en el mercado y los objetivos y resultados que se desean
alcanzar. El segundo describe las metodologías que se utilizaron, tanto para la
gestión del proyecto como para el desarrollo de la solución, y la planificación que se
realizó. El tercer capítulo detalla el análisis, diseño y arquitectura de la solución. El
cuarto resume el proceso de selección de herramientas de desarrollo, la fase de
construcción de la herramienta y el plan de pruebas que se realizó. Finalmente, el
quinto capítulo consiste en las conclusiones a las que se llegó y en
recomendaciones y trabajos futuros que podrían mejorar la solución.
|
352 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutasMesia Hidalgo, Alexander Martin 05 November 2024 (has links)
Acorde con los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el sector de bebidas
alcohólicas triplicó su participación el año 2022, alcanzando su pico histórico. Se espera que para
el periodo 2023 – 2028 este sector tenga un crecimiento anual compuesto del 1.86%. En Perú, los
principales productos en este mercado son: la cerveza, el vino y los destilados espirituosos como
el pisco, ron, aguardiente de caña, entre otros. Particularmente para el insumo principal del
aguardiente, el suelo peruano posee un alto rendimiento por hectárea y en un mercado en el que
su producción se centra en la industria azucarera, se propone la diversificación de su uso mediante
la introducción del aguardiente al mercado limeño. Esto brindará una nueva alternativa de venta
para los productores y ofrecería a los consumidores un producto novedoso, que incluye la
elaboración de macerados de frutas nacionales como la guayaba y el aguaymanto.
El mercado objetivo del proyecto es la ciudad de Lima Metropolitana, específicamente orientado
a las personas del estrato NSE A y B que habiten dentro del sector Lima Moderna, entre los 18 y
55 años. El proyecto se ofrecerá en tres presentaciones: Puro, macerado de guayaba y macerado
de aguaymanto, con una participación estimada del 22%, 38% y 40% respectivamente, según las
encuestas realizadas. Se empleará botellas de vidrio de 750 ml, con un precio para el puro de 27
soles y de 37 soles para los macerados. La demanda anual proyectada para el primer año es de
48,955 botellas, con un crecimiento promedio del 10.28% y una participación inicial del 8%, con
un crecimiento anual de 0.5% a lo largo del horizonte del proyecto.
En el aspecto técnico, la planta de producción estará ubicada en el distrito de Lurín, sobre un
terreno de 850 m2 determinados tras el análisis de localización y de Guerchet para cuantificar el
espacio requerido. El plan de producción de planta tendrá dos etapas: en los dos primeros años
con una capacidad de 4750 botellas y en los tres siguientes con 6336 botellas, dada la evolución
de la demanda. Las materias primas principales serán: la caña de azúcar, las frutas a macerar y la
levadura, además de botellas, cajas, tapas y etiquetas para la comercialización del producto
terminado. El proceso productivo constará de 4 áreas: selección y limpieza; extracción de jugo y
destilado; tanques de almacenamiento; y envasado y embalado. En la primera etapa, se requerirá
12 operarios y 23 máquinas, aumentando a 15 operarios y 27 máquinas en la segunda etapa. La
administración del proyecto contará con 8 colaboradores y la distribución de la planta tendrá 12
áreas, ubicados según el método de relación de actividades.
La inversión inicial es de S/ 1,401,601; entre activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo;
en donde la estructura de capital será asumida en un 60% por los accionistas y en un 40% por tres
entidades bancarias. Se considera un COK de 15.24% y un WACC de 14.40%, acorde al sector
de bebidas alcohólicas y a los compromisos financieros asumidos. Finalmente, la evaluación
económica del proyecto estima un VANE de S/ 435,190.09, un VANF de S/ 429,761.88, una
TIRE de 25.16% y una TIRF de 28.56%. El periodo de retorno de la inversión se da a partir del
tercer año y el análisis de sensibilidad muestra una perspectiva resiliente frente al cambio; por lo
que se puede señalar que el proyecto es viable económica y financieramente, y ofrece una
adecuada rentabilidad para el rubro.
|
353 |
Limitaciones a la ejecución del rol de la banca de desarrollo peruana debido a su relación con el marco normativo de la actividad empresarial del EstadoHurtado Arce, Zuley Geraldine 29 November 2024 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la experiencia peruana relacionada con las instituciones
financieras estatales en Perú, que realizan funciones de banca de desarrollo y que según su
naturaleza jurídica de creación se encuentran bajo este ecosistema.
Al respecto se argumenta que actualmente sus funciones de banca de desarrollo se
encuentran limitadas y como consecuencia de ello han perdido protagonismo como
instrumentos de generación de desarrollo, reactivación económica y articulación entre el
Estado y los agentes privados con la finalidad de ejecutar de manera armónica las políticas
públicas del país en beneficio de su desarrollo. Esto, tiene su origen en las reformas
estructurales implementadas en los años noventa, las cuales fueron realizadas de manera
desorganizada sin considerar aspectos importantes en los marcos normativos institucionales
de estas instituciones referidos a la regulación del sistema financiero y su relación con la
AEE generando deficiencias en el diseño normativo que dificultan la ejecución de su rol.
En ese sentido, se plantea que, los BPD que conforman el ecosistema peruano de la banca
de desarrollo persiguen objetivos que carecen de integración, lo que en algunos casos
resulta en una duplicidad de esfuerzos, falta de aprovechamiento de sinergias potenciales,
y principalmente en la limitación de la ejecución efectiva de su rol como banco de desarrollo
debido a la deficiencia en su diseño normativo por diversos factores como la desorganización
de su marco normativo institucional, falta de definición e interrelación del marco legal
aplicable a la AEE su regulación en el sistema financiero entre otros.
|
354 |
Factores que contribuyen o limitan la intervención social para la gestión sostenible en el proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas en la parcialidad de Imata, del distrito de Acora, provincia Puno-Puno”Aquino Salcedo, Maria Teresa 13 September 2021 (has links)
Con la realización de la presente investigación se analiza la implementación de políticas sociales; las cuales están orientadas a buscar el bienestar social en las familias. La pregunta general nos permitirá conocer: ¿Cuáles son los factores que estarían contribuyendo o limitando la intervención social para la gestión sostenible en el proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas en la Parcialidad de Imata, Distrito de Acora, Provincia Puno- Puno” implementado por el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES). El presente estudio se encuentra en el campo de la Gerencia Social, por cuanto investiga el diseño e implementación de políticas sociales desde una intervención gubernamental a través de un Programa Social. Y nos permitirá identificar aciertos o errores que impiden o dificultan el logro de los objetivos del programa, para desarrollar una propuesta de mejora que coadyuve al fortalecimiento de la intervención social. Para obtener la información necesaria, se siguió una metodología cualitativa y se hizo uso de instrumentos como entrevistas, observaciones y revisión documental. Además, con la finalidad de garantizar la validez de los datos obtenidos y la fiabilidad de las interpretaciones de los contenidos, se ha utilizado la triangulación entre las evidencias obtenidas por los diferentes instrumentos de recojo de información. De este modo considera significativo aquel resultado que haya sido contrastado, comprobado y validado por otra técnica. Dentro de las conclusiones tenemos que en el proceso de intervención social se encontraron factores limitantes más que factores contribuyentes; los cuales vienen repercutiendo en la gestión sostenible. Así mismo existe una escasa implicancia del enfoque de interculturalidad, así como una escasa interiorización de una cultura sanitaria por parte de las familias. Por otro lado, se identificó una valoración parcial de los servicios de agua y saneamiento. Finalmente se identificó una alta implicancia de los roles de género
|
355 |
Gaps in the Public Works Tax Deduction Law and its practical application / Vacíos en la legislación de obras por impuestos a partir de su aplicación prácticaZúñiga Aleman, Laura 25 September 2017 (has links)
The Public Works Tax Deduction Law has been enacted to foster public investment at a local and regional level by including participation from the private sector and through the subscription of agreements with local and regional governments.Nonetheless its noble purposes, in the application field of the Law, normative gaps are put into evidence, which impede its practical application. In the present article, the author shows which are the Law’s deficiencies, while analyzing them and proposing possible solutions. / La Ley de Obras por Impuestos tiene como objetivo principal impulsar la inversión pública de impacto regional y local, con la participación del sector privado, mediante la suscripción de convenios con los gobiernos regionales y/o locales.No obstante su noble propósito, en el ámbito aplicativo de la ley se evidencian ciertos vacíos normativos que dificultan su aplicación práctica. Es así que –en el presente artículo– la autora nos muestra cuáles son estas deficiencias a la vez que, luego de hacer un análisis de las mismas, nos propone posibles soluciones.
|
Page generated in 0.2067 seconds