• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 990
  • 32
  • 18
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 1061
  • 635
  • 495
  • 295
  • 263
  • 205
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 187
  • 183
  • 157
  • 156
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
651

Evaluación de Rendimiento, Calidad Industrial y Desarrollo del Híbrido BS-5620 de Maíz Reventón (Zea Mays L. Everta) en Rinconada de Maipú

Palma Lara, Erna Guiannina January 2008 (has links)
No description available.
652

Asociación del rendimiento y contenido de proteína con mediciones spad en los estados de primer nudo y embuche en trigo candeal

Gomara González, Nicolás Alejandro January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Las estrategias de manejo del nitrógeno pueden tener un impacto importante en el rendimiento y proteína en grano, como también sobre el medio ambiente, estrategias que pueden ser definidas mediante el uso del SPAD. Este estudio asoció el rendimiento y el contenido de proteína en grano con mediciones SPAD y color de hoja en estado de primer nudo y embuche en trigo candeal. El trabajo se realizó en la Estación Experimental Antumapu de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, durante la temporada 2010/2011. Se realizaron dos ensayos con las variedades de trigo candeal Llareta INIA y Corcolén INIA, en condiciones de riego, ambas variedades sometidas a tratamientos de dosis de N (0, 60, 120, 180 y 240 kg N ha-1) y parcialización en la siembra, primer nudo y embuche. El diseño experimental de cada ensayo fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los resultados mostraron que la dosis 180 kg N ha-1, parcializado 60 y 120 kg N ha-1 en siembra y primer nudo respectivamente, fue la que logró el mayor rendimiento, con 8.411 kg ha-1. Con respecto al porcentaje de proteína en grano, existieron diferencias (p≤0,01) entre tratamientos, siendo la dosis 240 kg N ha-1, parcializada 80-120-40 kg N ha-1 a siembra, primer nudo y embuche respectivamente, la que tuvo el valor más alto, con 12,6%. Los valores SPAD medidos a primer nudo y embuche se relacionaron positivamente con rendimiento (p≤0,001; R2=0,92 y p≤0,05; R2=0,68, respectivamente) y porcentaje de proteína en grano (p≤0,05; R2=0,53 en primer nudo y p≤0,001 y R2= 0,89 en embuche). Al analizar el color, los resultados del análisis de correspondencia múltiple mostraron una asociación entre rendimiento alto y muy alto con valor oscuro medido en embuche y primer nudo, como también el croma de saturación baja medido en los mismos estados de desarrollo. El alto contenido de proteína se asoció a croma de saturación baja medido en embuche. Con respecto a la eficiencia del uso del nitrógeno (EUN), eficiencia fisiológica y eficiencia de absorción, el valor más alto se logró en el tratamiento con una aplicación de 60 kg N ha-1, alcanzando 50,1 kg en grano kg-1 de N en EUN, 63,3 kg en grano kg-1 de N en eficiencia fisiológica y 93,1% en eficiencia de absorción. Por lo tanto, el SPAD es una herramienta útil para predecir rendimiento y contenido de proteína en grano medido en primer nudo y embuche en trigo candeal. / Nitrogen management strategies can have a significant impact on grain yield, and protein as well as on the environment, and they can be defined through the use of SPAD readings. This study related grain yield and protein of durum wheat at the first node and boot stages with SPAD readings and leaf color. The field experiment was carried out at the Antumapu Experiment Station of the College of Agricultural Sciences, University of Chile, during the 2010-2011 season. Two experiments were done with two cultivars of durum wheat (Llareta INIA and Corlen INIA) under irrigation conditions and both receiving nitrogen rates of 0, 60, 120, 180 and 240 kg N ha-1 in split applications at sowing, first node and boot stages. The experimental design consisted of four randomized blocks with four replications. The results showed that the 180 kg N ha-1 rate distributed in 60 and 120 kg N ha-1 at sowing time and first node, respectively, had the highest yield, with 8.411 kg ha-1. On the other hand, the protein percentage in the grain showed differences between treatments (p≤0,001), with the 240 kg N ha-1 split rate (distributed in 80-120-40 kg N ha-1 at sowing, first node and boot, respectively) obtaining the highest value with a 12,6% of protein in the grain. The SPAD values measured at the first node and boot stages were positively related to yield (p≤0,001; R2=0,92 and p≤0,05; R2=0,68, respectively). Grain protein percentage was also related to SPAD values (with p≤0,05 and R2=0,53 at the first node and p≤0,001 and R2=0,89 at boot stage). When analyzing leaf color with a Munsell Plant Tissue Color Chart, the results from the multiple correspondence analysis showed a relationship between high and very high yield and the dark value measured at the first node and boot stages as well as low chroma measured at the same development stages. The high protein content was found to be associated to a chroma of low saturation measured at boot stage. With respect to the nitrogen use efficiency (NUE), physiological efficiency and absorption efficiency, the highest value was achieved by treatment 2 (60 kg N ha-1) which reached 50,1 grain kg kg-1 N in NUE, 63,3 grain kg kg-1 N in physiological efficiency and 93,1% in absorption efficiency. Therefore, SPAD reading is a useful tool to predict grain yield and protein content in durum wheat when measured at first node and boot stages.
653

Evaluación de frecuencia y dos concentraciones de aplicación de bioestimulante (Biozyme®) en floración de berenjenas (Solanum melongena L.) para reducir los costos del cultivo

Torres Chihuaicura, Maylings Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo mención Fitotecnia / El cultivo forzado de berenjenas requiere de aplicaciones de productos reguladores de crecimiento para mejorar la cuaja y el tamaño de los frutos. Estas aplicaciones se realizan comúnmente asperjando individualmente cada flor. En la presente investigación se utilizó un producto bioestimulante (Biozyme®) en fase experimental para berenjena con tres frecuencias de aplicación y dos concentraciones, pero con aplicaciones con bomba de espalda a la planta completa. El objetivo de este estudio fue determinar que combinación entre frecuencia y concentración lograba una reducción en los costos manteniendo buenos rendimientos en el cultivo. El ensayo se realizó en la localidad de Chañar Blanco, Vallenar. Se evaluó el número de flores, el número de frutos cuajados por planta, la longitud y diámetro de frutos y el rendimiento. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos evaluados en las variables mencionadas. Además, se calculó el margen bruto donde se observó una disminución de los costos del cultivo, con la aplicación del producto cada 21 días utilizando la concentración de 1 mL/L. La aplicación de este producto se realizó con bomba de espalda a la planta completa, lo cual permitió una reducción importante en los costos al eliminar la necesidad de contratar mano de obra adicional y especializada para asperjar cada flor.
654

Efecto de un suplemento deportivo sobre los marcadores bioquímicos musculares y el rendimiento físico en ratones sometidos a nado forzado

Pajuelo Rios, Oscar Gabriel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto de un suplemento sobre los marcadores bioquímicos musculares y el rendimiento físico en ratones sometidos a nado forzado. Desarrolla un estudio analítico, experimental, transversal y prospectivo. Utilza 35 ratones Mus musculus machos adultos de 8 semanas de edad, con un peso promedio de 35,43 g, los cuales fueron distribuidos de manera aleatoria en 5 grupos (n=7) para recibir el siguiente tratamiento vía peroral: grupo I y II: suero fisiológico 10 mL/kg; y los grupos III, IV y V recibieron el suplemento deportivo a dosis de 150, 300 y 800 mg/kg de peso. Posteriormente se sometió a los grupos II, III, IV y V al test de nado forzado hasta el agotamiento. Para determinar el rendimiento físico se tomó el tiempo (minutos) de nado forzado hasta el agotamiento, con respecto a los marcadores bioquímicos se tomó la actividad enzimática del Lactato deshidrogenasa (LDH) y lipoperoxidación a nivel muscular. Encuentra que el suplemento presenta un efecto de incremento en la resistencia física de los grupos IV y V en comparación del grupo II, también se observó una reducción en la actividad la lactato deshidrogenasa (LDH) en los grupos III y IV en comparación del grupo número II, además con respecto a la lipoperoxidación se encontró una reducción en los grupos III, IV y V en comparación del grupo II. Concluye que el suplemento presenta un efecto favorable en la resistencia física y sobre los marcadores bioquímicos musculares. / Tesis
655

Relación entre autoeficacia académica y rendimiento en la asignatura de metodología de la investigación de los estudiantes del programa “CPEL” para personas con experiencia laboral de la Universidad San Ignacio de Loyola-2015

Adanaqué Rufasto, María Vanessa January 2016 (has links)
Determina si existe relación entre la autoeficacia académica y el rendimiento en la asignatura de Metodología de la Investigación en estudiantes que cursaron la asignatura durante el semestre 2015-III. Se realizó una investigación cuantitativa, bajo un diseño descriptivo correlacional para la prueba de hipótesis. El instrumento que se aplicó a 110 estudiantes como muestra aleatoria, fue el Cuestionario de Autoeficacia Académica de Barraza (2010) para conocer el rendimiento académico, y se obtuvo las calificaciones de las actas de la asignatura de metodología de la investigación de los estudiantes seleccionados aleatoriamente. / Tesis
656

Relación entre estilos de aprendizaje y hábitos de estudios en los estudiantes de la asignatura Metodología de Trabajo Universitario de la Universidad Privada Telesup-2016

Sobrino Negrón, María Esterfilia January 2017 (has links)
Determinar si existe relación entre los estilos de aprendizaje y sus hábitos de estudio en estudiantes de una Universidad Privada de Lima y como objetivos secundarios describir ambas variables y conocer la relación entre los estilos de aprendizaje en los que se hallaría correlación y las dimensiones de los hábitos de estudio. Bajo un diseño no experimental, transversal y descriptivo-correlacional se aplicó el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso y el Inventario de Hábitos de Hábitos de Estudio CASM – 85; en 144 estudiantes provenientes de una población de 228 estudiantes, seleccionados bajo muestreo aleatorio simple, pertenecientes a 4 aulas de las carreras de Comunicación, Turismo, Ingeniería de Sistemas y Administración de la Universidad Privada Telesup. Los resultados evidenciaron que existe relación entre los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio, pero sólo en los estilos teórico y reflexivo, asimismo existe relación entre el estilo reflexivo y las dimensiones de los hábitos de estudio ¿Cómo estudia usted?, ¿cómo hace sus tareas? y ¿qué acompaña sus momentos de estudio?. Y para el estilo teórico, se halló relación con los componentes ¿cómo estudia usted?, ¿cómo se prepara para los exámenes? y ¿qué acompaña sus momentos de estudio?. En cuanto a los resultados descriptivos los que alcanzaron una mayor predominancia mostrada en los puntajes y porcentajes más altos obtenidos fueron los estilos teórico y reflexivo. Respecto a la variable hábitos de estudio, los resultados evidenciaron que el alrededor del 66.7% de estudiantes tienen hábitos de estudio con tendencia a positivo y muy positivo frente al 27.1% de estudiantes que evidenciaron una tendencia a tener hábitos de estudios negativos. / Tesis
657

Diseño de una comunidad virtual de aprendizaje para estudiantes de primer año de Ingeniería de la Universidad de Chile

Balmaceda Hidalgo, Sebastián Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como propósito central el diseño de una Comunidad Virtual de Aprendizaje para incrementar el rendimiento académico, bienestar y el Capital Social de los estudiantes que ingresan a primer año de Ingeniería de la Universidad de Chile. Este proyecto surge del éxito de una Comunidad Virtual de Aprendizaje implementada con alumnos de la Escuela de Verano. Es respaldado tanto por el Departamento de Ingeniería Industrial, y su permanente interés por el mejoramiento de la docencia de pregrado, como por la Unidad de Calidad de Vida, y su preocupación por la salud socio-emocional de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). En resumen, el núcleo del proyecto es que cada estudiante sea capaz de Hacerlo Bien, Pasarlo Bien y Hacer el Bien . Es decir, alcanzar un elevado rendimiento académico, disfrutar de su proceso de aprendizaje y ayudar a otros, especialmente a sus compañeros, a alcanzar estos logros. El diseño de la Plataforma se realiza desde una perspectiva Constructivista Radical, en la que se entiende que cada alumno construye su entorno, su programa de aprendizaje y a sí mismo, simultáneamente, en un proceso contínuo. El foco central de esta innovación pedagógica consiste en empoderar a cada alumno en la gestión de su aprendizaje, vía la expansión de conciencia. Se propone así la creación de la Comunidad U-Conversa, que facilita la integración, evaluación y sustentabilidad de seis prácticas básicas de estudio y de vida en estudiantes de primer año de ingeniería, coherentes con aumentar su rendimiento, bienestar y Capital Social. Cada alumno es invitado, un mes antes del inicio de clases, a integrarse a la Plataforma Virtual, crear su perfil y realizar Desafíos de Aprendizaje semanales que plantea un Facilitador. Un equipo de psicólogos y tutores entrenados monitorean a cada estudiante de forma remota, con especial énfasis en alumnos con cupo supernumerario, estudiantes de regiones, y aquellos que prefieren no ir a clases o que tienen alta probabilidad de reprobar un ramo. Las seis prácticas propuestas en U-Conversa son diseñadas luego de realizar una investigación de los factores y variables que influyen en el rendimiento y bienestar de los estudiantes que ingresan a la FCFM. Se concluye que el principal aporte de la Comunidad Virtual es proveer un espacio de conversación asincrónico, que en conjunto con actividades presenciales, permite a cada estudiante construir confianza y coordinarse con sus compañeros, compartir su experiencia, pedir ayuda, generar nuevas interpretaciones de sí mismos y sus formas de aprender, sentirse parte de un grupo y motivarse con la experiencia universitaria. Se beneficia del momento de cambio que viven los estudiantes al ingresar a la universidad y de prácticas ya incorporadas por los alumnos, como el uso de las tecnologías de información y de comunicación, que alineadas con el objetivo de aprender, permiten transitar de Redes Sociales a Comunidades de Aprendizaje. Como resultados relevantes del uso de la Comunidad, se espera una disminución del porcentaje de reprobación en las asignaturas Introducción al Cálculo e Introducción al Álgebra, una disminución del porcentaje de abandono de la carrera y un aumento en el porcentaje de alumnos que estudian en grupo a nivel de primer año. El proyecto se limita al diseño de la Comunidad Virtual, dejando como desafío para otros trabajos su futura implementación.
658

Localización y Modificación de Colegios para Mejorar la Calidad de la Educación Rural

Castillo López, Ivan Enrique January 2011 (has links)
No description available.
659

Desarrollo de una metodología analítica por cromatografía líquida de alta eficiencia para residuos de azadiractina en músculo de vacuno.

Alvarez Barraza, Christian Enrique January 2006 (has links)
No description available.
660

Estudio cuantitativo sobre el efecto de variables estructurales en el incremento entre el SIMCE y la PSU. Un acercamiento al modelo de valor agregado

Abarca Cabello, Valeria 13 December 2008 (has links)
Psicóloga / Con el fin de adelantar algunas conclusiones al proyecto del modelo de valor agregado, que ya está en marcha con el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), y considerando los aportes entregados por el movimiento de las escuelas eficaces sobre aquellas variables estructurales asociadas al rendimiento; se investigó el efecto de variables relativas al colegio, la familia y estudiante sobre el incremento entre el SIMCE de 2° medio y la PSU. Para esto se realizó un modelo de regresión logística utilizando dos pruebas aplicadas a una misma generación: el SIMCE de 2° medio de 2001 y la PSU de 2003. Los resultados más importantes entregados por este estudio fueron que, del conjunto de variables independientes, sólo la dependencia administrativa municipal de las escuelas y el promedio de notas de enseñanza media son las más importantes en el incremento alcanzado entre ambas pruebas, teniendo el resto un efecto negativo o no significativo. Por lo cual, se concluye que, al interior de algunas escuelas municipales se deben dar procesos psicosociales que favorecen las condiciones socioeconómicas de entrada de sus estudiantes así como su rendimiento previo; y que la meritocracia debe ser un valor fundamental en los dos últimos años de enseñanza media que motiva un mejor rendimiento en este periodo, considerando que el NEM es un factor importante a tener en cuenta para aquellos estudiantes que desean ingresar a la educación superior. Finalmente, se sugiere que para tener una mejor comprensión de aquello que determina el progreso, la mirada se debe centrar en los procesos que ocurren al interior de las escuelas, lo que también permitirá conocer las responsabilidades que les caben efectivamente en dicho proceso, cuestión que puede superar los actuales rankings nacionales que hacen competir desmedidamente escuelas que trabajan bajo condiciones sociales, económicas, culturales, materiales y labores muy disímiles.

Page generated in 0.1301 seconds