• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ecología y conservación del cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) en la "Ciénaga de Zapata", Cuba

Ramos Targarona, Roberto 31 July 2013 (has links)
El cocodrilo cubano, Crocodylus rhombifer, presenta la distribución geográfica más restringida dentro del Orden Crocodylia y la más amenazada del Nuevo Mundo. La Ciénaga de Zapata, en Cuba, constituye el último reducto natural del cocodrilo cubano, con un hábitat óptimo para esta especie. La existencia del cocodrilo cubano en la Ciénaga de Zapata se ha visto amenazada por la caza con fines comerciales para la obtención de pieles hasta 1959, y por la captura de animales vivos para la cría de en cautiverio hasta la década de los años '60 del siglo XX. La información sobre el número de animales silvestres y la distribución en actual en la Ciénaga del cocodrilo cubano es inexistente. El objetivo de este proyecto de tesis doctoral ha sido establecer el estado de conservación del cocodrilo cubano en la Ciénaga de Zapata, atendiendo a cuatro aspectos fundamentales de su biología: abundancia, distribución, reproducción e incidencia de hibridación con el cocodrilo americano, Crocodylus acutus, que convive simpátricamente en el área. La distribución geográfica del cocodrilo cubano se determinó mediante entrevista no formal a 61 personas mayores de 35 años, que estuvieron vinculados a la caza comercial de cocodrilos y a partir de la información obtenida se visitó alrededor del 90% del territorio indicado. Los resultados mostraron que la mayor proporción observada del cocodrilo cubano se encontró en la parte sur y central de la ciénaga occidental, en un rango de aproximadamente 776 km², compartiendo simpátricamente este hábitat con el cocodrilo americano y los cocodrilos denominados mixturados (posibles híbridos). Además, el macrohábitat del cocodrilo cubano resultó ser no solamente de agua dulce, sino que se encontró en una amplia variedad de hábitats asociados con la salinidad del agua. Los estudios para estimar el tamaño poblacional y la tendencia poblacional se realizaron en dos años diferentes 1993 y 1996. En 1993 se compararon las tres técnicas más comunes utilizadas en el conteo de cocodrilos en vida silvestre: conteo aéreo, conteo nocturno y el método de captura, marcaje y recaptura, seleccionándose este último método, como la técnica más adecuada en los estudios de los cocodrilos en esta zona. Se observaron 268 cocodrilos, el cocodrilo cubano estuvo representado en un 79.1%, un 17.9% por el cocodrilo americano y en un 3% de animales “Mixturados”. Se encontró una densidad de 19,8 (12,2–27,2) individuos por kilómetro cuadrado en 1993, y se estimó el tamaño poblacional de 5940 (3660 – 8160) en los 300km2 de área, con el 10% de la población (366 y 816 individuos) constituido por hembras adultas. En cuanto a la estructura de tallas encontradas para el cocodrilo cubano, la categoría considerada juvenil (60-149cm) fue la más representada con un 51%, seguida de la clase de subadultos (150-179cm), con un 35%; la clase considerada apta para la reproducción represento un 14%. La proporción de hembras en la muestra mayores de 60 cm fue de 0.76 (N= 179) y en la de adultos mayores o iguales que 180cm fue de 0.64 (N= 25), la que no difiere significativamente de lo esperado de igual cociente sexual (Prueba Chi-cuadrado χ2 = 2,46, g.l. 1, p < 0,05). En 1996, aplicando el mismo método se encontró que no había diferencia estadísticamente significativa en el tamaño de la población ni en la proporción sexual, manteniéndose estable el tamaño de la población. Mientras que en la estructura de talla se observó diferencia estadísticamente significativa (G= 20,56, p< 0,01), registrándose un desplazamiento de la categoría menores de 150 cm a las superiores. La temporada de nidificación del cocodrilo cubano se extendió desde el mes de abril hasta la segunda decena del mes de julio, coincidiendo con el periodo que termina la época seca y el comienzo e intensificación de la temporada lluviosa y las temperaturas comienzan a elevarse (temperatura promedio de 240C, oscilación de 17 – 320 C). Los estudios de morfometría indican que los caracteres morfológicos seleccionados, conjuntamente con los caracteres cualitativos distintivos de las entidades morfológicas que ocurren en la Ciénaga de Zapata pueden ser usados como indicadores de las más profundas diferencias entre las mismas y entre las clases de talla. El uso de técnicas multivariadas parece moderadamente útil en proporcionar información, para el reconocimiento del C. rhombifer y C. acutus como especies distintas y diferentes a los mixturados. Las principales diferencias morfológicas entre las entidades estudiadas se presentan en los caracteres asociados a la variación de la forma de la cabeza. La hembra del cocodrilo cubano en cautiverio, puede alcanzar su madurez sexual a una edad mínima de seis años de edad y con una talla mínima promedio de 190,75 ± 9,40, mientras que una porción de los machos pueden madurar a la misma edad de seis años y con una talla promedio de 197 ± 8.14 cm. La mayor actividad de ovoposición se observó en los meses de Mayo y Junio. Los nidos registrados presentaron un montículo de forma elíptica o casi circular, fabricados con el sustrato que disponían. Las dimensiones promedio del montículo fueron: diámetro mayor de 121 ± 20,1 cm. (rango = 95 – 300); diámetro menor de 120 ± 18,2 cm. (rango = 90 – 270) y una altura de 45,5 cm ± (rango= 40,2 – 120). La distancia del primer huevo en el nido al tope del mismo fue de 12,5 ±0,75 cm. La profundidad del nido registró la mayor variabilidad (27,3 %) y el diámetro menor estuvo más variable que el diámetro mayor. Se encontraron evidentes diferencias en los valores promedios de las variables reproductivas (dimensiones del huevo y de la nidada) y sus relaciones alométricas con las dimensiones de la hembra entre las hembras que se incorporan a la reproducción con una talla promedio menor de dos metros y las de múltiples puesta mayores de dos metros de promedio y de edad desconocida. Las hembras de múltiples puestas incrementan el tamaño y peso de la nidada, por lo que son más productivas. El tamaño de la hembra no exhibió ninguna correlación con los parámetros del montículo, ni tampoco con los de la cámara del nido (p>0,05). Se compararon los cambios alométricos en las dimensiones del huevo y las dimensiones de la nidada, para determinarlos cambios en el rendimiento reproductivo, en dos grupos de hembras: hembras de primera puesta y de múltiples puestas. Las hembras que han puesto en varias ocasiones y tienen mayores tallas y peso corporal ponen mayor cantidad de huevos, los cuales son más pesados, menos largos y más anchos, por lo que son más esféricos que los huevos de hembras de primera incorporación. Se encontraron 15 nidos silvestres que consistieron en montículos, construidos de turba aprisionada con raíces, hojarasca y ramas de diferentes tamaños de la vegetación que rodeaba al nido, lo que es obvio indicar que el material del nido depende del sitio. Existen diferencias significativas entre las dimensiones del montículo del nido y de su cámara, dimensiones del huevo y las dimensiones de la nidada entre hembras en vida libre y en cautiverio. Las pautas y comportamientos reproductivos descritos en este trabajo para C. rhombifer, en general mostró una serie de complejas posturas del cuerpo y de señales acústicas vocales y no vocales manifestándose principalmente en los machos, similares a los patrones ya descritos para otras especies del género. El comportamiento reproductivo del cocodrilo cubano en cautiverio mostró una serie de complejas posturas del cuerpo y de señales acústicas vocales y no vocales, manifestándose principalmente en los machos, muy semejantes a lo reportado para los cocodrilianos. El cocodrilo cubano está incluido en el Apéndice I de la Convención Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre (CITES). Además dicha especie, de acuerdo a los nuevos criterios para listas de especies del Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (SGS–UICN, 2008), se transfirió del estatus EN Peligro (EN) a EN Peligro Crítica (CR). Se concluye en este trabajo con las recomendaciones para actualizar el estado de conservación de la especie en la Ciénaga de Zapata y contribuir a crear un programa de conservación y manejo sostenible del cocodrilo cubano.

Page generated in 0.0229 seconds