Spelling suggestions: "subject:"colado"" "subject:"enrolado""
1 |
Análisis del impacto de los métodos de finalización de un cultivo de cobertura (Avena sativa L.) sobre comunidades microbianas rizosféricasMorales, Marianela Estefanía 22 August 2022 (has links)
La siembra directa (SD) con rotación de cultivos surgió como respuesta a los problemas de
degradación de suelos ocasionados por la intensificación agrícola. En este sistema los cultivos de
cobertura invernales (CCI) se utilizan para complementar los efectos de la SD durante la época de
barbecho, por los múltiples servicios ecosistémicos que proveen al agroecosistema. Si bien se han
demostrado efectos positivos de los CCI sobre las propiedades físico-químicas del suelo, se conoce
relativamente poco sobre las respuestas del microbioma de suelo y plantas ante la introducción de CCI
y manejos asociados. En particular, el crecimiento de los CCI se finaliza con aplicación de herbicidas o
labores mecánicas antes de la siembra del cultivo de cosecha. Estas prácticas producen un efecto
sobre el metabolismo de las plantas que se refleja en la exudación radical e incide sobre las
interacciones entre planta y microorganismos. Los CCI pueden actuar como “puentes verdes”, es decir
como hospedadores de microorganismos benéficos o patógenos que colonizarán al cultivo de cosecha
sucesor. Por lo tanto, la hipótesis planteada en la tesis fue que los métodos utilizados para finalizar los
CCI afectan el microbioma rizosférico al modificar el tipo y la cantidad de exudados radicales, lo que
podría incidir a su vez sobre el microbioma rizosférico del cultivo sucesor y el desarrollo del mismo. Los
objetivos específicos fueron: 1) evaluar el efecto combinado de la fertilización con nitrógeno (N) y el
método de finalización de avena (Avena sativa L.) como CCI, sobre la composición de los exudados
radicales de avena, la estructura de la microbiota en general y la abundancia de las poblaciones
responsables del ciclo del N y degradadoras de fosfonatos, en un ensayo en invernáculo; 2) analizar el
impacto de la introducción del CCI y el método de finalización del mismo, previo a la siembra de girasol
(Helianthus annuus L.) en la rotación, sobre los indicadores mencionados anteriormente; 3) como así
también la performance de girasol y la estructura de la comunidad bacteriana de su rizosfera en un
ensayo a campo durante dos campañas agrícolas.
Se observó que los métodos de finalización modificaron el perfil de exudación de la avena, no así
la fertilización con N. Las bacterias oxidantes del amoníaco no respondieron a la fertilización con N en
el tratamiento con glifosato (DQ) mientras que las arqueas oxidantes del amoníaco fueron más
abundantes en la rizosfera de plantas cortadas (CM), independientemente del tratamiento de
fertilización. El tratamiento DQ redujo la abundancia de Curvibacter en la rizosfera del CCI mientras
que favoreció a miembros de la familia Verrucomicrobiaceae tanto en invernáculo como en campo.
Ambos métodos de finalización utilizados sobre el CCI a campo (DQ y rolado, R) redujeron la
abundancia de Novosphingobium en la rizosfera de avena y así como en la de girasol, mientras que R
afectó negativamente los parámetros de crecimiento del girasol. Esta información podría contribuir a
generar estrategias de manejo más sustentable para los CCI. / Crop rotations deploying no-till (NT) systems emerged in response to soil degradation problems
caused by agricultural intensification. Winter cover crops (WCC) are introduced to complement the
effects of NT during the fallow season due to the multiple ecosystem services they can provide. Although
WCCs have demonstrated positive effects on soil properties, relatively little is known about the
responses of the soil and plant microbiomes to the introduction of WCC and their associated
management. The termination of the WCC growth is required to allow planting of the cash crop and
includes both mechanical (e.g., rolling or cut) and chemical methods. These termination methods affect
the plant metabolism, resulting in variations in root exudation amount and composition, modifying
interactions between plants and microorganisms. These rhizospheric microorganisms affect plant
growth, development, nutrient uptake, and pathogen resistance. Furthermore, WCC can act as "green
bridges" for beneficial or pathogenic microorganisms that may carry over to the next crop in the rotation.
Therefore, I hypothesized that due to their described effects on rhizodeposition, WCC termination
methods alter the rhizospheric microbiome of the WCC, potentially influencing the growth and
development of the next crop and its rhizospheric microbiome as well. The specific objectives were to
evaluate the combined effect of fertilization with nitrogen (N) and termination method of a WCC of oats
(Avena sativa L.), on 1) the composition of root exudates of oat, the structure of the microbiota in
general, and the abundance of the microbial populations responsible for the N cycle and phosphonate
degraders; 2) the impact on the microbiota before planting the next crop in the rotation, sunflower
(Helianthus annuus L.), as well as 3) the performance of sunflower and the structure of the rhizospheric
bacterial community. Objective 1 was conducted in the greenhouse, while objectives 2 and 3 had a field
setting over two successive growing seasons (2018 and 2019).
The study showed that termination methods (DQ, chemical suppression; CM, mechanical cut; R
mechanical rolled) changed the root exudation profile of oat, but N fertilization did not. Ammonia-
oxidizing bacteria did not respond to N fertilization in the glyphosate (DQ) treatment, while ammonia-
oxidizing archaea were more abundant in the rhizosphere of cut plants (CM), regardless of the
fertilization treatment. The abundance of Curvibacter was reduced in the rhizosphere of DQ plants, while
members of the Verrucomicrobiaceae family increased in the greenhouse and field assay under the
same treatment. Termination with DQ or R reduced the abundance of Novosphingobium in the
rhizosphere of both oat and sunflower. In addition, the suppression of oats' growth with R, negatively
affected the growth parameters of sunflower. This information could contribute to generating more
sustainable management strategies for WCC.
|
2 |
Composición botánica de la dieta de novillitos en un pastizal rolado en la región semiárida central de ArgentinaButti, Lucas Ramiro 11 May 2016 (has links)
En numerosos pastizales semiáridos del mundo, la combinación de procesos naturales y antrópicos afecta la condición del pastizal y favorece su arbustización, reduciendo la disponibilidad de las herbáceas forrajeras más valiosas. Analizar la composición botánica de la dieta de vacunos en relación con la disponibilidad, el estado fenológico y la proporción de las principales especies forrajeras permite planificar estrategias de pastoreo tendientes a mejorar el desempeño de los animales y a hacer un uso eficiente de los pastizales. El objetivo general de esta tesis fue determinar la composición botánica de la dieta de novillitos en recría bajo un sistema de pastoreo rotativo flexible en un campo natural rolado en la región semiárida templada central de Argentina.
El estudio se realizó en cuatro potreros de 25 ha cada uno pastoreados secuencialmente con 20 novillitos durante dos ciclos en el año 2010. Las especies presentes en el pastizal se clasificaron en: poáceas de invierno (POI) y verano (POV), dicotiledóneas herbáceas (DH) y arbustos (ARB), evaluándose la cobertura, densidad y disponibilidad de forraje de cada grupo. La determinación de la composición botánica de la dieta se realizó por el método microhistológico de heces recolectadas directamente del recto de cada novillito a los 10, 22 y 45 días desde el ingreso de los animales a cada potrero.
Las poáceas representaron más del 80% de la disponibilidad total de forraje. En la mayoría de los casos, más de la mitad correspondió a POI. En solo uno de los potreros, las POV representaron el 70 y 48% en el primer y segundo período de pastoreo, respectivamente. La disponibilidad estimada de DH y ARB fue poco relevante en todos los casos.
La disponibilidad y el estado fenológico afectaron la composición botánica de la dieta de los novillitos. En la mayoría de los potreros, la proporción de POI disminuyó (de 70 a 43%) y la de POV (11 a 26%) y ARB (16 a 28%) se incrementó en la dieta de los novillos a medida que avanzaba el tiempo de pastoreo en cada potrero. La composición botánica de la dieta de los novillitos difirió entre las tres estaciones del año analizadas. Las POI fueron las más consumidas en las tres estaciones del año, y en particular en invierno; mientras que, las POV y las DH fueron más consumidas en otoño y primavera.
El análisis de componentes principales permitió sintetizar la información de la dieta de los novillitos y la conformación de tres grupos. En general, las POI fueron más importantes en la dieta al inicio del pastoreo de cada potrero (Grupo 1) y los ARB lo fueron al final (Grupo 2). El incremento en las proporciónes de POV y DH en la dieta (Grupo 3) estuvo relacionado con la estación del año y no con el momento del pastoreo dentro de cada potrero. Los resultados obtenidos en este estudio permitirán mejorar la planificación de estrategias de pastoreo bovino en ambientes áridos y semiáridos como el del área de estudio. Futuras investigaciones deberían orientarse a analizar la composición botánica de la dieta y las ganancias de peso de los animales bajo diferente carga animal y esquemas de manejo del pastoreo (continuo, rotativo con diferentes tiempos de uso y descanso, etc.), como así también la calidad de la dieta. / In many semiarid grasslands of the world the combination of natural and anthropic processes affects their condition, and favors shrubs encroachment, thus reducing the availability of forage grasses. The analysis of the botanical composition of cattle diet, in relation to the availability, phenological stage and proportion of the main forage species allows the planning of grazing strategies that improve the performance of cattle, and an efficient use of grasslands. The general objective of this Thesis was to determine the botanic composition of stocker cattle diet under a flexible rotational grazing system, in a rolled native shrubland situated in central semiarid Argentina.
The study was carried out in four 25-ha paddocks, grazed sequentially with 20 steers during two cycles in 2010. The species present at the site were classified in four groups: Winter Grasses (WG), Summer Grasses (SG), Forbs (F) and Shrubs (SHR). Soil cover, plant density and forage availability were evaluated for each group. The determination of the botanic composition of the diet was carried out using micro-histological technique of feces collected from the rectum of each steer 10, 22 and 45 days after they entered each paddock.
More than 80% of total forage availability corresponded to grasses. In most cases, more than half of it corresponded to WG. In one of the paddock, SG represented 70 and 48% in the first and second foraging period, respectively. The availabilities of F and SHR were not relevant in any cases.
Forage availability and the phenological stage affected the botanical composition of the steer’s diet. The proportion of WG diminished (from 70 to 43%), while SG (11 to 26%) and SHR (16 to 28%) increased as foraging time progressed in each paddock. The botanical composition of the steer’s diet differed among the three analyzed seasons. WG were consumed in all three seasons, particularly in winter (64%), while SG (24%) and F (10%) were consumed mainly in fall and spring.
The analysis of main variance components allowed to synthetize the data of steers diet and the conformation of three groups. In general, WG were more important in the diets at the beginning of each foraging period (Group 1) while SHR were so at the end (Group 2). The increment of SG and F in the diet (Group 3) was more related to the season than to the time of foraging within each paddock. The results obtained this study allow to improve the planning of bovine foraging strategies in arid and semiarid environments as the study area. Future works should analyzed the botanical composition of the diet and animal weight gains under different stocking intensities and grazing management schemes (continuous, rotational, varied foraging and rest times, etc.), as well as the quality of the diet.
|
Page generated in 0.0352 seconds