• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 57
  • 44
  • 33
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 19
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Pensamiento económico y prácticas financieras de adultos indígenas amazónicos

Saavedra Dextre, Marcio Augusto 22 September 2020 (has links)
La presente investigación forma parte del proyecto “Conocimiento financiero, prácticas financieras y percepciones subjetivas sobre el capitalismo en miembros de pueblos originarios Amazónicos” dirigido por el Grupo de investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (GCAD). El objetivo del estudio fue explorar el nivel de pensamiento económico que presenta un grupo de adultos indígenas del pueblo shipibokonibo y asháninka de la ciudad de Pucallpa. Se utilizó una entrevista cualitativa basada en el Modelo de Psicogénesis del Pensamiento Económico (Denegri, 1995) y el enfoque constructivista. Los resultados evidencian dificultades en los participantes para utilizar herramientas de la lógica formal y comprender de manera sistémica los procesos económicos, comprometiendo su capacidad de tomar decisiones económicas adaptativas y favoreciendo conductas económicas irracionales como el consumo irreflexivo o el sobreendeudamiento. / This research is part of the project "Financial knowledge, financial practices and subjective perceptions about capitalism in members of Amazonian native peoples" led by the Grupo de investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (G-CAD). The objective was to explore the level of economic thought of 16 indigenous adults from the Shipibo-Konibo and Asháninka people of the city of Pucallpa. A qualitative interview based on the Psychogenesis Model of Economic Thought (Denegri, 1995) and the constructivist approach was used. The results show difficulties in the participants to use tools of formal logic and to understand in a systematic way the economic processes, compromising their ability to make adaptive economic decisions and encouraging irrational economic behaviors such as thoughtless consumption or over-indebtedness.
52

“Naces, creces y haces artesanía” El rol de la artesanía en la constitución de la Identidad de un grupo de madres Shipibo Konibo de la comunidad de Cantagallo

Holgado Lopez, Andrea del Pilar 06 November 2024 (has links)
En virtud del entendimiento de la artesanía como elemento de expresión identitaria, el presente estudio tiene como objetivo indagar el papel de la artesanía en la construcción y estructuración de la Identidad de un grupo de madres Shipibo Konibo provenientes de la comunidad de Cantagallo. Con este fin, se realizó una investigación cualitativa de corte fenomenológico donde se trabajó con una población de 6 participantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad y se aplicó un análisis de tipo temático. Los resultados sugieren que la discriminación y exclusión juegan un rol importante en la vida de las participantes y su relación con Cantagallo y Lima, siendo en el contexto en el cual las artesanas construyen sus identidades. A su vez, se identifican 4 categorías sociales de identificación: 3 de ellas (Madre, Migrante y Artesana) están yuxtapuestas y contenidas en la categoría de Mujer Shipiba. Por otro lado, se identifican límites difusos entre las identidades colectivas e individuales de las participantes, lo cual sugiere la presencia de una Identidad Fusionada. También, se encuentra que la artesanía satisface múltiples motivos identitarios como la autoeficacia, autoestima, pertenencia, significado, entre otros. Por último, se concluye que la identidad étnica tiene un rol central y se ve reforzada por la práctica de artesanía en tanto ésta se encuentra presente en la vida de las participantes desde edades tempranas y a lo largo de sus vidas. / This study aims to investigate the role of crafts in the construction and structuring of Identity in a group of Shipibo Konibo mothers from the community of Cantagallo. With this purpose, a qualitative phenomenological research was carried out with 6 participants. Semistructured in-depth interviews were conducted and a thematic type of analysis was applied. The results suggest that discrimination and exclusion play an important role, being the context in which the artisans build their identities. Also, 4 social categories are identified, three of which (Mother, Migrant and Artisan) are juxtaposed and contained in the Shipibo Woman category. On the other hand, diffuse limits are identified between the collective and individual identities of the participants, which suggests the presence of a Merged Identity. Furthermore, it is identified that craftsmanship satisfies multiple identity motives such as self-efficacy, selfesteem, belonging, meaning, among others. Finally, it is concluded that ethnic identity plays a central role and is reinforced by the practice of craftsmanship, as it is present in the lives of the participants from an early age and throughout their lives.
53

Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo

Alarcón Zubiaurr, Adriana Micaela 17 February 2022 (has links)
Las mujeres shipibo-conibo han sido fundamentales para la trascendencia y preservación de su cultura, siendo reconocidas como generadoras de cambio y portadoras de conocimientos ancestrales. Se distingue el caso de las mujeres indígenas shipibo-conibo de Cantagallo por la variedad de empresas, emprendimientos y proyectos sociales, en su mayoría liderados por mujeres, en los que participan o son punto clave. Si bien, hay trayectoria histórica y práctica que las posiciona como primeras mercantes de sus artesanías, sus ventas pasan de ser transacciones rápidas, acciones independientes bajo sus medios, capacidades y lógicas indígenas a la formación de emprendimientos con rentabilidad. Por ello, es necesario cuestionarse si estos emprendimientos son netamente convencionales, con una búsqueda legítima de lucro como emprendimientos o microempresas, o involucran algo más, con una misión e identidad social que permite calzar su emprendimiento en la terminología utilitaria y jurídica de “empresa social”. Para ello, la revisión literaria abre un debate, desde el estudio de las comunidades y poblaciones indígenas en relación con el capitalismo violento e impetuoso, al diálogo con planteamientos sobre el peligro de oponerse a procesos de masificación o inserción en el mercado de los medios y materiales culturales debido a que la venta de artesanía y/u otro tipo de expresiones populares se dan por un principio de rentabilidad y exposición por las mismas poblaciones que las producen. En ese sentido, se debe considerar a las poblaciones indígenas como actores activos y resaltar su inserción independiente en el capitalismo y las lógicas de mercado. Esta investigación pretende incentivar la exploración en el campo del emprendimiento social y su papel en esta comunidad amazónica urbana. Además de aportar a la visibilidad de herramientas para el desarrollo económico y la conservación de la herencia cultural amazónica, de manera simultánea y conviviente. / Shipibo-conibo women have been fundamental for their culture’s transcendence and preservation, being recognized as agents of change and ancestor’s knowledge bearers. Cantagallo indigenous shipibo-conibo women’s case is identified by the variety of companies, entrepreneurships, and social projects, mainly lead by women, where they are part of, or where they are a key part. While they have a historic trajectory and practice which position them as the first merchants of handicrafts inspired in their culture, their sales have evolved from being quick transactions, independent actions under their own means, capacities, and indigenous logic, to the creation of functional and profitable entrepreneurships. Therefore, it is necessary to question if these entrepreneurships are purely conventional with a legitimate search for profit like entrepreneurships or microenterprises, or if they involve something else, with a mission and social identity that allow them to fit under the utilitarian and legal terminology of “social business”. To do that, a debate from literature review is opened, from a study of indigenous communities and population in relation to the violent and impetuous capitalism, to dialogue with approaches about the danger of opposing to overcrowding and insertion processes in the media market and cultural materials since handicrafts sales and/or other type of popular expressions are given by a profitability principle and exhibition by the own population that produces it. In that sense, indigenous populations must be considered as active actors, and their independent insertion in capitalism and their logic of market as entrepreneurs must be highlighted. This investigation seeks to motivate research in the social entrepreneurship field and their role in this Amazonian urban community, as well as to contribute to visibility of tools for economic development, and Amazonian cultural heritage preservation simultaneously and in coexistence.
54

El reforzamiento de la etnicidad shipibo-konibo de las niñas y los niños de la comunidad Bena Jema por influencia de la educación intercultural bilingüe

Quispe Díaz, Jorge Manuel 06 December 2018 (has links)
Esta investigación se enfoca en la primera escuela intercultural bilingüe urbana del Perú fuera de territorio indígena, en la comunidad shipibo-konibo Bena Jema de Tingo María, la cual es unidocente y multigrado. Interesa estudiar cómo la etnicidad, sus formaciones y sus reconocimientos, juegan un papel central en la socialización de los niños y las niñas. Se comprende la etnicidad a partir de la enseñanza recibida y de la cotidianidad escolar, las prácticas dentro de la comunidad y las interacciones entre influencias culturales diversas en el entorno urbano. Al ser un estudio cualitativo, se analizan cómo y en qué dimensiones la educación intercultural bilingüe (EIB) refuerza la formación como shipibos de las niñas y los niños. La información recogida en campo, aplicando normas éticas del trabajo antropológico, se presenta en capítulos que, a su vez, se desagregan en varios ítems para poder analizar detalladamente las evidencias, aunque en la cotidianidad, los conocimientos y las prácticas se expresan en conjunto, interrelacionadas. Se finaliza con la demostración de la hipótesis, que la adaptación que el docente ofrece de la Educación Intercultural Bilingüe, desde la escolaridad primaria, refuerza la etnicidad de las niñas y los niños de la comunidad / Tesis
55

La comunicación en el proceso de capacitación de líderes shipibos en derechos indígenas y negociación en el marco de la actividad de hidrocarburos

García Acha, Liliana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la experiencia de aplicación de estrategias de comunicación para fortalecer las capacidades de líderes shipibos de Ucayali y Loreto en la defensa de los derechos de las comunidades nativas vinculados principalmente a la tierra, al territorio, los recursos naturales, la participación y la consulta previa, en un contexto de desarrollo de la actividad de hidrocarburos (petróleo y/o gas natural) en sus territorios. El análisis releva tres aspectos: el uso de estrategias de comunicación a nivel simbólico, tomando en cuenta la cultura indígena amazónica; el aporte de la comunicación a procesos educativos, concibiendo el aprendizaje como un proceso conjunto y bidireccional; y el aporte de la comunicación en relación a la promoción de derechos indígenas en el marco de la actividad de hidrocarburos; mediante la contribución a la consolidación del liderazgo de promotores legales en sus comunidades. / Trabajo de suficiencia profesional
56

El reforzamiento de la etnicidad shipibo-konibo de las niñas y los niños de la comunidad Bena Jema por influencia de la educación intercultural bilingüe

Quispe Díaz, Jorge Manuel 06 December 2018 (has links)
Esta investigación se enfoca en la primera escuela intercultural bilingüe urbana del Perú fuera de territorio indígena, en la comunidad shipibo-konibo Bena Jema de Tingo María, la cual es unidocente y multigrado. Interesa estudiar cómo la etnicidad, sus formaciones y sus reconocimientos, juegan un papel central en la socialización de los niños y las niñas. Se comprende la etnicidad a partir de la enseñanza recibida y de la cotidianidad escolar, las prácticas dentro de la comunidad y las interacciones entre influencias culturales diversas en el entorno urbano. Al ser un estudio cualitativo, se analizan cómo y en qué dimensiones la educación intercultural bilingüe (EIB) refuerza la formación como shipibos de las niñas y los niños. La información recogida en campo, aplicando normas éticas del trabajo antropológico, se presenta en capítulos que, a su vez, se desagregan en varios ítems para poder analizar detalladamente las evidencias, aunque en la cotidianidad, los conocimientos y las prácticas se expresan en conjunto, interrelacionadas. Se finaliza con la demostración de la hipótesis, que la adaptación que el docente ofrece de la Educación Intercultural Bilingüe, desde la escolaridad primaria, refuerza la etnicidad de las niñas y los niños de la comunidad
57

Palafitos urbanos: Modelo urbano biorremediador para la cultura viva Shipibo-Konibo de Lima

Contreras Quintana, Gabriela del Pilar 12 November 2024 (has links)
La presente tesis plantea una alternativa de modelo urbano para la Comunidad Shipibo-Konibo asentada en Cantagallo, cercana a la ladera del río Rímac y responde a la pregunta: ¿La reubicación de la comunidad Shipibo-Konibo en Cantagallo, la cual habita sobre un terreno contaminado, es realmente la única solución para mejorar su habitabilidad y preservar su cultura?; a través de los años, la comunidad ha luchado por no ser reubicada, sobreviviendo a la falta de servicios básicos, la contaminación del suelo e incendios. A partir de información recolectada a través de medios externos, entrevistas propias y múltiples visitas, la presente tesis expone la principal problemática de esta comunidad y presenta una alternativa de solución que integra mejoras en la habitabilidad, y paralelamente, la remediación del suelo contaminado; para ello, se plantea la implementación progresiva de viviendas elevadas del suelo que cumplan con las necesidades de los habitantes, y a la vez con las características necesarias para colaborar de forma paralela con la remediación del suelo, la cual se desarrollará a través de tecnologías de biorremediación. De esta forma, la tesis concluye que la reubicación no es la única alternativa; y se plantea un modelo urbano integral que permita dar solución inmediata al problema de habitabilidad que atraviesa la comunidad; para así, convertir a Cantagallo en un hito turístico integrado al eje principal de la ciudad de Lima.

Page generated in 0.0429 seconds