• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 112
  • 83
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 30
  • 28
  • 26
  • 21
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centros evaluadores móviles para emisión de tarjetas de crédito “Cev Movil”

Arias Serra, Karina, Del Castillo Mondejar, Piero, Rios Arce, Alfonso, Terry Arellano, Miguel 05 January 2016 (has links)
La financiera ofrece diferentes productos en el mercado peruano. Uno de ellos es el de créditos personales a través de tarjetas de crédito. Para colocarlas es necesario el dominio de dos canales de evaluación: 1. Las agencias, que es el canal propio donde ofrecen todos los productos de la financiera cabe indicar que en estos locales el foco del negocio no es necesariamente la colocación de tarjetas de crédito. Siendo lo mas requerido créditos de micro empresa y préstamos de libre disponibilidad. 2. Las alianzas con los centros evaluadores (CEV), donde el negocio principal es colocar tarjetas de marca compartida. En el segundo canal encontramos una serie de limitaciones y desventajas: - Es incoherente tener un 70% de colocación en campo cuando la razón de ser de los CEV, es que ésta surja del tráfico natural del piso de ventas. - La producción promedio de algunos CEV es menor a 10 tarjetas mensuales cuando el punto de equilibrio tendría que ser no menor a 40 tarjetas mensuales. - El espacio para colocar un CEV es limitado. - El tiempo para implementar un CEV es de 45 días, la dinámica de inauguración de tienda es más veloz. Pasada la inauguración el interés de los clientes disminuye en obtener la tarjeta.
2

Influencia de la cultura financiera en los clientes del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Chiclayo, en el uso de tarjetas de crédito, en el periodo enero–julio del 2013

Castro Romero, Pedro Jose Humberto, Castro Romero, Pedro Jose Humberto January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / Esta investigación tuvo como objetivo explicar la influencia que tiene la cultura financiera en el uso de tarjetas de crédito por parte de los clientes del Banco de Crédito del Perú en la ciudad de Chiclayo. Para alcanzar dicho objetivo, se aplicaron dos encuestas, la primera dirigida a medir los conocimientos que conforman la cultura financiera de los clientes del banco, y la segunda, dirigida a obtener indicadores que permitan identificar el uso que le dan los clientes a los productos que el banco ofrece, en especial a los de mayor acogida como lo son las tarjetas de crédito. En base a la aplicación del instrumento de recolección, el análisis y discusión de los resultados de las encuestas antes mencionadas, se llegó a la conclusión de que el nivel de educación y cultura financiera de los clientes encuestados, es aún muy incipiente, pues aunque poseen ciertos conocimientos básicos estos no se ven reflejados en la práctica y no bastan para un correcto uso de los productos que el banco pone a su disposición. Una de las causas detectadas es la falta de elaboración de un registro de gastos y un presupuesto familiar, lo cual hace que distribuyan su dinero de una manera empírica, afectando así su economía al momento asumir una deuda sin planificación, generando de este modo, gastos adicionales. La segunda encuesta estuvo dirigida a obtener indicadores del uso de tarjetas de crédito, indica que los clientes no realizan un uso adecuado de su tarjeta de crédito puesto que la falta de conocimientos, sumados a la mala distribución del dinero en vista de la ausencia de un presupuesto, hace que las personas usen de una manera inadecuada los productos financieros, sobre todo disposición de efectivo de sus tarjetas de crédito, una de las prácticas más costosas. A partir de estos resultados se han generado las propuestas de mejora, que buscan mejorar el nivel de educación y por ende de la cultura financiera, así como también brindar directrices que permitan hacer un mejor uso de la tarjeta de crédito.
3

La auditoría de créditos y su contribución en el cumplimiento de metas comerciales del área de captación del Banco Ripley Huancayo – 2016

Nieto Larrazabal, Gina Paola January 2019 (has links)
La ejecución de la presente tesis tiene como objetivo determinar la contribución de la auditoria de créditos en el cumplimiento de las metas comerciales del área de captación de Banco Ripley Huancayo 2016, en la que se utiliza la metodología descriptiva, donde especifica los datos, características y tendencias del fenómeno; analizando el comportamiento de las variables y sus propiedades; evaluando los estados como resultado de la auditoria de créditos, que realizan los analistas de créditos, en la entidad materia de la presente investigación; verificando si cumplen con el procedimiento de auditoria de acuerdo a las políticas implantadas, así mismo los efectos que se suscitan en el cumplimiento de metas comerciales, con el propósito de promover el avance de las metas y objetivos, así como la misión y visión en la presente investigación. Para el cumplimiento de nuestro estudio evalúa el contexto en el que trabaja el gestor de captación, con la recopilación de información, análisis de interpretación de los mismos, aplicación de uno de los indicadores de que hace uso la entidad.
4

Tarjetas de crédito adicionales para menores de edad incapaces relativos

Ricketts Vargas, Derek John 16 May 2016 (has links)
La presente tesis consiste en describir y analizar, desde el punto de vista jurídico, a la tarjeta de crédito adicional para menores de edad incapaces relativos, determinando su naturaleza jurídica, siendo que para ello se la diferenciará de otras instituciones jurídicas del Derecho Civil, para seguidamente determinar si es que tanto desde la perspectiva del Derecho Civil como desde la perspectiva del Derecho Bancario en el Perú es factible su otorgamiento. Asimismo, se analizarán cuáles serían las principales aristas de la implementación operativa de este producto, evaluando el impacto de permitir o no cada uno de los tipos de consumo que podrían efectuar los menores de edad con este tipo de herramienta, así como evaluar la regulación prudencial y la regulación de conducta que sería aplicable a este tipo de producto. Finalmente, se determinará a través de la entrevista a algunos actores del sistema financiero nacional si es que ellos permiten el otorgamiento de este tipo de producto y de no ser el caso, cuáles serían los requerimientos para que puedan implementar el mismo. / This work pretends to describe and analyse, under the laws perspective, the additional credit card for minors between sixteen years old up to eighteen years old (“incapaces relativos” under the Peruvian Civil laws), searching for that purpose, its specific characteristics among another forms of traditional credit cards. For reach this objective, we are going to compare this product with another institutions of the Peruvian Civil Law and then establish, if under the Civil Laws and the Banking Laws, it is possible to implement this kind of product in Peru. It is also another objective of this work, analyse which would be the principal topics that must be take into consideration for the operative implementation of the product, evaluating for that purpose, the impact of the allowance or the forbiddance of each type of consumption that, the minors aforementioned, could realize with this plastic. We also will analyse the prudential and conduct rules applicable to this product under the Peruvian laws. Finally, we are going to make some interviews to some actors of the financial system in Peru related to the credit card product, to establish if its corporations allow the issuance of this type of credit cards to the aforementioned sector of the population, and if it is not the case, which would be their specific requirements to implement this product. / Tesis
5

El estándar de consumidor razonable aplicado en los consumos fraudulentos generados por clonación

Meza Alayo, Paola Victoria 21 December 2012 (has links)
La mayoría de personas, hoy en día, posee una tarjeta de crédito, normalmente para la compra de bienes y/o contratar servicios. Apuesto que la mayoría de nosotros al haber firmado el contrato de tarjeta de crédito no lo ha leído y es más, no sabe que tiene un deber de custodia de la misma; es decir, no sabe que al momento de hacer uso de la misma, tiene la obligación de vigilarla de manera que no vaya ser víctima de una clonación. Sin embargo, muchos factores, entre ellos la confianza que se tiene al comprar en un establecimiento, hace que nos descuidemos y que días después (cuando nos llega el estado de cuenta de la tarjeta) nos percatemos que existen consumos que no reconocemos. En la actualidad, las tarjetas de crédito han servido como un medio eficiente para agilizar las transacciones comerciales; sin embargo, el mismo avance tecnológico que nos trajo ventajas ha traído una serie de riesgos. / Tesis
6

Influencia de la cultura financiera en los clientes del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Chiclayo, en el uso de tarjetas de crédito, en el periodo enero–julio del 2013

Castro Romero, Pedro Jose Humberto, Castro Romero, Pedro Jose Humberto January 2014 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo explicar la influencia que tiene la cultura financiera en el uso de tarjetas de crédito por parte de los clientes del Banco de Crédito del Perú en la ciudad de Chiclayo. Para alcanzar dicho objetivo, se aplicaron dos encuestas, la primera dirigida a medir los conocimientos que conforman la cultura financiera de los clientes del banco, y la segunda, dirigida a obtener indicadores que permitan identificar el uso que le dan los clientes a los productos que el banco ofrece, en especial a los de mayor acogida como lo son las tarjetas de crédito. En base a la aplicación del instrumento de recolección, el análisis y discusión de los resultados de las encuestas antes mencionadas, se llegó a la conclusión de que el nivel de educación y cultura financiera de los clientes encuestados, es aún muy incipiente, pues aunque poseen ciertos conocimientos básicos estos no se ven reflejados en la práctica y no bastan para un correcto uso de los productos que el banco pone a su disposición. Una de las causas detectadas es la falta de elaboración de un registro de gastos y un presupuesto familiar, lo cual hace que distribuyan su dinero de una manera empírica, afectando así su economía al momento asumir una deuda sin planificación, generando de este modo, gastos adicionales. La segunda encuesta estuvo dirigida a obtener indicadores del uso de tarjetas de crédito, indica que los clientes no realizan un uso adecuado de su tarjeta de crédito puesto que la falta de conocimientos, sumados a la mala distribución del dinero en vista de la ausencia de un presupuesto, hace que las personas usen de una manera inadecuada los productos financieros, sobre todo disposición de efectivo de sus tarjetas de crédito, una de las prácticas más costosas. A partir de estos resultados se han generado las propuestas de mejora, que buscan mejorar el nivel de educación y por ende de la cultura financiera, así como también brindar directrices que permitan hacer un mejor uso de la tarjeta de crédito. / Tesis
7

La Tarjeta Postal en Chile: Modernidad, hegemonía y estética en su discurso e imagen

Rivera, Jacqueline January 2008 (has links)
Sin duda resulta novedoso el creciente interés por el discurso postal de algunos lingüistas escandinavos , sobre todo aquellos enfocados en sus características como genero discursivo e iconográfico . Examinándolas desde ambas expresiones, las tarjetas postales proyectan interesantes variantes sobre lo que fue el discurso decimonónico y la forma en que se desmembró la comunicación cotidiana a principios del siglo XX. Así, esta memoria pretende mostrar aquellas distinciones que caracterizaron el género discursivo postal hasta situarlo plenamente dentro del campo de los géneros referenciales. Para ello, nos acercaremos a una serie de teorías críticas que nos ayudarán a comprender los rasgos comunicacionales que este discurso logró unificar en el limitado espacio de la postal, y así poder descomponer los mecanismos de comunicación que motivaron a la sociedad de principios de siglo XX hasta el principio de la Segunda Guerra Mundial a romper con las pautas de lo que antes se consideraba privado y/o público. De esta manera, se las puede contrastar con otras expresiones de la cultura masificada que cohabitaron el espacio mediático de la época. Con esto se posibilita una contextualización de su hibridez y modernidad, hasta insertarnos no tan sólo en el discurso postal como género (características, relaciones entre discurso y fotografía, uso y método) sino en sus formas, modos y estéticas dentro del entorno histórico por el cual transitaron. Esto la reconocería como una muestra trascendente de los quiebres discursivos masivos que se generaron producto del desmedido avance modernizador en nuestros pueblos.
8

Pronóstico para la morosidad de clientes de tarjetas de créditos de un retail financiero, mediante el uso de datos transaccionales e historial de pago

Gálvez Bravo, Álvaro Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 08/11/2023
9

Detección de fraude en tarjetas de crédito

Cepeda García, Darío Esteban January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El presente trabajo de memoria propone una metodología para la construcción de un modelo de predicción de fraude transaccional, el cual tiene como objetivo identificar aquellas transacciones que presentan mayor probabilidad de ser fraudulentas. Las transacciones son hechas con una tarjeta de crédito asociada a una empresa del área Retail (empresa dedicada a la venta al detalle). El fraude en tarjetas de crédito es un problema serio, creciente, complejo y dinámico. El gran volumen de ventas de las empresas del área Retail, la diversificación de los comercios en los cuales participa y el rápido crecimiento de la popularidad de ventas online, hace que existan diversas formas en las que un cliente pueda verse afectado por fraude. Los datos disponibles se encuentran en tres bases de datos de la empresa. El problema con estas bases es que las transacciones fraudulentas no se encuentran marcadas, éstas últimas se encuentran en otra base. Por falta de un identificador común en las bases, se tienen que marcar manualmente las transacciones fraudulentas. Luego de marcar los casos fraudulentos, la solución propuesta corresponde a construir varios modelos de clasificación binaria, los que asignan a cada transacción una probabilidad de ser fraudulenta. Esta asignación se realizó sobre la base de la definición de un patrón característico mediante un conjunto de variables de entrada, siendo éstas definidas en conjunto con los expertos del negocio. Para la construcción de los modelos se usan cuatro técnicas distintas: support vector machines, redes neuronales artificiales, árboles de decisión y regresión logística. Se consideran modelos aplicados en el total de las transacciones y también agrupando rubros específicos, para así medir cómo cambia la predicción al segmentar. En la construcción de los modelos se usaron distintas proporciones de transacciones normales y fraudulentas, con el objetivo de encontrar qué proporción es mejor para la detección. Como conclusión general, modelos más complejos como support vector machines y redes neuronales artificiales tienen mejor rendimiento que modelos más sencillos como regresión logística. Cuando se disminuye la proporción de transacciones fraudulentas en la construcción de los modelos se obtiene una mejor predicción. Al segmentar por rubros específicos se obtienen aún mejores resultados, esto muestra que es mejor segmentar y tener varios modelos que uno solo para todas las transacciones.
10

Determinantes de la morosidad en tarjetas de créditos en el sistema financiero peruano de créditos de consumo

Salazar Thieroldt, Ronny Gianmarco 25 February 2017 (has links)
En la evidencia empírica se manifiesta que la morosidad de la cartera crediticia de las instituciones financieras se encuentra significativamente correlacionada a los ciclos económicos en general; sin embargo, a pesar de que estos factores afectan a todas las instituciones financieras ubicadas en un mismo entorno, los niveles de morosidad de cada uno de ellas suelen ser distintos, lo cual presupone que, además de causas de carácter macroeconómico, en la calidad de las carteras crediticias inciden elementos de carácter microeconómico, relacionadas a la gestión de cada una de ellas. En la presente investigación se comprueba empíricamente que la calidad de cartera del portafolio de tarjetas de créditos de consumo en el Perú (periodo 2010 – 2015) se encuentra determinada tanto por factores macroeconómicos como microeconómicos, con lo cual se evidencia que no sólo las características del entorno económico priman sobre el rendimiento de esta cartera crediticia, sino también los factores relacionados con las políticas internas propias de cada institución financiera. La técnica utilizada corresponde al panel dinámico desarrollado por Arellano-Bond (1991), y las variables utilizadas para explicar la morosidad del portafolio de tarjetas de crédito son: PBI, tipo de cambio, deuda y línea promedio en tarjetas de crédito, deuda total en el sistema financiero, tasa de interés promedio en tarjetas de crédito, porcentaje de utilización de las tarjetas de crédito, y crecimiento del portafolio de tarjetas de crédito. / Tesis

Page generated in 0.1003 seconds