• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • Tagged with
  • 58
  • 55
  • 54
  • 35
  • 31
  • 28
  • 23
  • 23
  • 17
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Simulación del comportamiento geomecánico de las vetillas del yacimiento El Teniente mediante PFC3D

Ramírez Navarro, Francisco Javier January 2012 (has links)
Geólogo / El objetivo del presente trabajo fue replicar, mediante simulación computacional, los resultados de dos ensayos de tensión directa y cinco de corte directo, realizados en muestras con vetillas con distinto relleno mineralógico, pertenecientes al Complejo Máfico El Teniente (CMET). Los mencionados ensayos fueron encargados por CODELCO, División El Teniente, al SP Technical Research Institute of Sweden, durante el año 2010. Actualmente, Itasca ha desarrollado un programa computacional, llamado PFC3D (Particle Flow Code in Three Dimensions), el cual es capaz de simular ensayos de laboratorio, y entregar resultados casi idénticos a los reales. La simulación que efectúa utiliza los siguientes componentes, considerando el modelo de SRM (Synthetic Rock Mass): Roca intacta, mediante el modelo BPM (Bonded Particle Model), en donde el material es representado por esferas que interactúan entre sí y su comportamiento se rige por los enlaces existentes entre ellas. Discontinuidades, abiertas o cerradas, mediante los modelos de DFN (Discrete Fracture Network) y SJM (Smooth Joint Contact Model). Para este trabajo, se simularon vetillas selladas. Durante la calibración de la roca intacta, se estableció una relación entre el comportamiento macroscópico de la muestra ensayada y el valor del microparámetro que lo rige (correspondiente a uno de los modelos antes descritos; en este caso, BPM). En particular: Resistencia a la tensión a nivel macroscópico (σt) relacionado con la resistencia a la tensión microscópica, de los enlaces (σn). Módulo de Young (E), relacionado con el parámetro microscópico (Ball E). Compresión uniaxial (UCS), relacionado con la cohesión microscópica Adicionalmente, en el proceso de simulación de los ensayos de laboratorio, fue posible determinar el comportamiento de diversos microparámetros considerados en el modelo SJM y decidir cuáles eran los influyentes en cada caso. En particular, para los ensayos de tensión directa, son especialmente importantes la rigidez normal de los contactos (k ̅_n) y la resistencia a la tensión (σ_c); mientras que en los ensayos de corte directo, son la resistencia al corte de los enlaces (k ̅_s), la cohesión de contacto (c_b) y el coeficiente de fricción microscópica entre las partículas (μ). También, con la realización de esta fase, se trazó una posible ruta a seguir en el proceso de calibración, dejando parcialmente de lado la metodología de ensayo y error , a la cual se debía acudir anteriormente. Cabe destacar que, con todo el proceso de simulación de los ensayos geotécnicos, se consiguieron resultados similares a los obtenidos en laboratorio, con diferencias menores al 5-10%, tanto para las simulaciones de ensayos de tensión directa como de corte directo.
22

Comportamiento de vetillas de la mina El Teniente sometidas a ensayos de tracción directa

Baraona Lioi, Karen Rocio January 2013 (has links)
Geólogo / El comportamiento mecánico del macizo rocoso de la mina El Teniente es deter-minado en gran medida por sus abundantes vetillas cuya resistencia menor a la de la roca intacta incide en la estabilidad y fragmentación de la roca. En este contexto se enmarca la presente memoria de título, en la cual se estudia el comportamiento de veti-llas ante ensayos de tracción directa y la influencia que ejercen sus características so-bre su resistencia y deformación. Se analizó el resultado de 19 ensayos de tracción directa en vetillas realizado en IDIEM y de 2 ensayos previos del SP Technical Research Institute of Sweden. Las re-sistencias a la tracción y forma de ruptura fueron graficadas versus porcentaje de mine-rales duros, espesor, rugosidad y ángulo de vetilla con respecto al plano ortogonal a la dirección del esfuerzo aplicado. La deformación de las vetillas fue caracterizada por el strain total, el stress del punto de fluencia, el módulo de elasticidad y módulo secante en el punto de 50% de esfuerzo aplicado y módulo secante en el 50% de deformación. Estos parámetros fueron igualmente graficados en función de las características de la vetilla recién mencionados. Los resultados del análisis muestran que las vetillas de calcopirita tienden a tener menor resistencia a la tracción directa que vetillas de pirita de 1-4 mm de espesor. Por otro lado, las vetillas de pirita de mayor espesor tienen menor resistencia, mientras que la situación de las de calcopirita según el espesor no es clara. El JRC no mostró influencia en la resistencia, incluso en las vetillas más inclina-das. Por su parte, el ángulo de la vetilla con respecto al plano ortogonal a la dirección del esfuerzo tampoco muestra mayor incidencia en la resistencia a la tracción. Las relaciones encontradas fueron comparadas con resultados de ensayos de tracción indirecta realizados anteriormente. Ambos ensayos coinciden en que la pre-sencia de minerales duros tiende a aumentar la resistencia y en que la ruptura suele darse por el medio del relleno de la vetilla. En cuanto a la deformación, se tiene que el comportamiento elástico en vetillas de calcopirita y pirita se mantiene hasta stress aplicado de 0,2-0,5 MPa. El módulo de elasticidad y módulos secantes presentan valores mayores en vetillas de calcopirita que en las de pirita, por lo que son más rígidas. La deformación total, es menor en vetillas de calcopirita y parece aumentar en vetillas de mayor espesor y menor ángulo. Finalmente, se concluye que las características microscópicas de las vetillas, como el tamaño y forma de los cristales, también pueden influir en su comportamiento ante esfuerzos de tracción y que es necesario contar con datos de más ensayos para obtener mejor información de los parámetros estudiados.
23

Ensayos de carga multicontacto para el estudio de ruptura de roca primaria de mina El Teniente

Osses, Felipe Alfredo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El proceso de fragmentación en minería de Block/Panel Caving es muy importante pues este influye fuertemente en el éxito y rentabilidad del proyecto a través de criterios de diseño, productividades, costos y rendimientos en la operación. Para el caso de mina el Teniente, esto es de particular importancia debido a la presencia de una roca masiva y competente. Esta roca se caracteriza por prácticamente no presentar discontinuidades abiertas aparte de las que conforman los sistemas de fallas, sin embargo, posee un enrejado polidireccional de vetillas o Stockwork en una alta frecuencia. Estas vetillas poseen un efecto importante en la resistencia y deformación del macizo, en particular, en el proceso de desarme de roca durante el hundimiento. Esto ha sido corroborado por diversos estudios de fragmentación en puntos de extracción, en donde se observa que la mayor parte de caras de colpas corresponden a estructuras geológicas preexistentes. Dentro de este marco, este trabajo propone el estudio del modo de ruptura de una configuración de probetas de material tipo Stockwork para distintas litologías, con el fin de observar la influencia de las vetillas en una condición de carga multicontacto similar a la ocurrida durante el proceso de fragmentación secundaria en la columna de material quebrado. Para esto, se desarrolla un total de 5 ensayos, 4 de estos sobre probetas de 10 cm de largo sobre las unidades CMET FW, CMET HW, Dacita y Diorita y un quinto ensayo sobre la unidad CMET HW con probetas de 3.9 cm de largo. Cada ensayo involucra la carga vertical de 16.52 MPa a 35 probetas en una configuración compacta, confinadas por un medio granular al interior de un cilindro de acero. Los resultados muestran que bajo las mismas condiciones de esfuerzos ciertas unidades presentan una mayor ruptura de probetas que otras y una mayor o menor influencia de las vetillas en su ruptura, generalmente a través de rupturas mixtas con participación de vetillas y matriz (tipo B). De esta forma se observa que la unidad CMET FW es el ensayo que logra la mayor ruptura de probetas seguidas por las unidades Dacita, CMET HW y Diorita, sin embargo, las vetillas poseen mayor relevancia en la unidad CMET HW con un 75% de las rupturas con influencia de vetillas seguidas por las unidades CMET FW y Diorita con un 66.7% y 63.1% respectivamente. Para el caso de la unidad Dacita se observa un 44% de las rupturas con influencia de vetillas. Junto con esto, se observa que para probetas con una razón de aspecto menor, disminuye la ruptura por vetillas y aumenta en gran medida la ruptura por roca, teniendo una gran influencia las zonas de contacto entre estas. Relativo a la ruptura de vetillas, no se observa una gran influencia de parámetros geométricos como son el JRC y el espesor en la ruptura, tampoco se observa alguna relación clara respecto del tipo o subtipo de vetilla, sin embargo, la mineralogía y la orientación de las vetillas en el ensayo presentan una gran relevancia. Respecto a la mineralogía, se observa una disminución del porcentaje de Cuarzo y un aumento en el porcentaje de Calcopirita, Anhidrita y Bornita en las vetillas con ruptura en comparación a estos valores para la población total de vetillas presentes en los ensayos. En relación a la ruptura de vetillas según el porcentaje de minerales duros presente en su relleno, se observa que en los ensayos CMET FW, CMET HW y CMET HW 2 existe una tendencia clara de ruptura de vetillas blandas, la cual es algo menos notorio para la unidad Diorita y que no es posible apreciar para la unidad Dacita. Respecto a la orientación, se observa una tendencia a la ruptura de vetillas con una disposición vertical por sobre vetillas sub horizontales dentro de la disposición del ensayo. De esta forma, este ensayo posee el potencial de ser una metodología complementaria para el estudio de la fragmentación secundaria.
24

Análisis de la densidad de las fallas mayores (P21) en la mina el Teniente

González Negrete, Sebastián Ignacio January 2015 (has links)
Geólogo / El desarrollo de la tecnología minera subterránea en los últimos años ha permitido un rápido avance en la construcción de túneles y labores, lo que ha llevado a tener una menor cantidad de tiempo para levantar información geológica relevante. Esto último ha producido la existencia de zonas sin información de estructuras, lo que constituye potencialmente un riesgo no solo a la infraestructura sino también a la vida de las personas. En este contexto se enmarca la presente memoria de título, en la cual se busca, a partir de estructuras mayores mapeadas en zonas con alta resolución de información, calcular la densidad de estructuras (P21) para así poder complementar la información de aquellas zonas con baja resolución en la mina El Teniente. Los parámetros utilizados para los cálculos de P21 fueron: densidad de mapeo, largo de estructuras, espesor típico, amplitud, ondulación y efecto de la litología. La información fue obtenida de los mapeos históricos de las minas Reservas Norte (ReNo) y Esmeralda, en sus respectivos niveles de producción y hundimiento. Para analizar los resultados de P21 obtenidos, se dividió el problema en 3 casos comparativos: entre nivel de producción y hundimiento de una misma mina, entre dos zonas de una misma mina en un mismo nivel y entre dos minas distintas del yacimiento. Los resultados muestran que entre los niveles de producción y hundimiento ubicados a una diferencia de cota de 17 metros, se encuentran las mismas familias, orientaciones y espesores de estructuras. Sin embargo, lo anterior no se traduce en que los valores de P21 sean similares, lo que sugiere que estos dependen de variables estadísticas como número de mapeos y/o densidad de mapeos y no de variables geológicas. Por otra parte, las variaciones de P21 dentro de un nivel, estarían controladas por la cercanía a los sistemas de fallas y/o a los contactos litológicos, donde aquellos en que se involucra el Complejo Máfico El Teniente (CMET) suelen poseer valores más altos. Además, las dos minas a pesar de presentar litologías y características geométricas similares poseen densidades distintas (0,08 m/m2 y 0,15 m/m2 promedio). Si a lo anterior se le suma que la mina con mayor número de estructuras mapeadas (Esmeralda) posee un menor largo interpretado, indicaría que las diferencias se deben a una interpretación que subestima o sobrestima la información existente. En cuanto a relaciones geométricas, se obtuvo una relación lineal entre espesor y largo de fallas, que mejoró aquella creada anteriormente en El Teniente y que se acerca más a la existente en la literatura. Utilizando dicha curva y ocupando la información de diferencias de P21 en distintas minas es posible concluir que mina Esmeralda subestima la información, por lo que se recomienda realizar nuevos estudios que permitan mejorar dichas interpretaciones.
25

Implementación de Lean al proceso de perforación & tronadura del Rajo Sur - División el Teniente - Codelco Chile

Cisternas Cisternas, Vladimir Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En los últimos años la minería del cobre ha enfrentado un escenario de disminución paulatina del precio del Cobre, el termino del Súper Ciclo, además, una marcada disminución en las leyes del mineral y un aumento importante en los costos asociados a la mano de obra, así también, escasez de energía y agua para los distintos procesos. Por tanto, las minas en operación, deben adoptar prácticas de Excelencia Operacional que permitan aumentar productividad y reducir costos, con el fin de lograr operaciones más eficientes. El método de Excelencia Operacional usada en este estudio es la Metodología Lean, que corresponde a una forma de trabajo diseñada en la empresa Japonesa Toyota, que desde el año 1950 encontró una manera de desarrollar su proceso productivo, logrando mejores resultados con menos recursos. En este estudio en particular, se revisa la implementación de la Metodología Lean al proceso de Perforación & Tronadura de la mina Rajo Sur, demostrando el efecto en la mejora de productividad, mejora en la calidad de la perforación y reducción de costos principalmente en aceros de perforación, y mejoramiento de la granulometría del material tronado a un menor costo. Los principales planes de acción implementados son Control Integral de Perforación y Optimización de Mallas y Tipos de Explosivos , los cuales permitieron abordar las brechas detectadas en el mapeo de proceso de Perforación & Tronadura, controlando la calidad de la perforación desde la programación de la perforación hasta que la malla de pozos perforados es entregada al proceso de tronadura para el carguío de explosivo. Además, se intensifica el control del diseño de las mallas, secuencia de iniciación, tipos de explosivos y continuamente revisar los resultados obtenidos en cuanto a granulometría del material tronado, incluyendo el rendimiento de los equipos de carguío. En el caso del proceso de Perforación la experiencia fue exitosa debido a que logra reducir los costos en los aceros de perforación, a través de medidas simples como un adecuado uso y cuidado de los equipos y de los elementos de perforación, maximizando la duración los aceros logrando un ahorro de 5% respecto al periodo antes de implementar la metodología Lean. Durante la implementación Lean en el proceso de tronadura se logra reducir los costos promedio de 0,33 US$/Ton en el primer semestre de 2015 hasta un costo promedio de 0,28 US$/Ton en los últimos 3 meses del año 2015. De acuerdo a la implementación de la Metodología Lean en las actividades del proceso es un avance importante hacia el logro de alcanzar la Excelencia Operacional, estos resultados obtenidos en estos pocos meses indican que el camino es el correcto, sin embargo, se debe seguir perseverando dentro del equipo de trabajo para alcanzar los objetivos trazados y así instaurar una cultura de mejoramiento continuo dentro de la organización.
26

Análisis Técnico de la Huella Hídrica como Indicador de Sustentabilidad del Uso del Agua en la Producción del Concentrado de Cobre en División El Teniente de Codelco

Garcés Valenzuela, Manuel Antonio January 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es evaluar, desde una perspectiva técnica, el potencial uso de la Huella Hídrica (WFP, por su sigla en inglés), como un indicador de sustentabilidad en la minería del cobre en Chile, aplicado a la producción de concentrado de cobre en la División El Teniente (DET) de Codelco. La WFP es un indicador que determina la cantidad de agua consumida por un producto a lo largo de su cadena de suministro y posteriormente, mide los diferentes impactos asociados a estos consumos. Este indicador tiene tres componentes, dependiendo del origen del agua consumida y las alteraciones con que el agua es devuelta al sistema: la WFP Verde, la WFP Azul y la WFP Gris. Para aplicar este indicador, se usó la metodología propuesta por el Water Footprint Manual 2009 (HOEKSTRA, et al., 2009 a), a los procesos de producción del concentrado de cobre de la DET. Se desarrolló, además, un esquema simplificado de los procesos de la DET y su manejo de agua, se realizó un cálculo preliminar sobre la WFP del concentrado de cobre de la DET para los años 2008, 2009 y 2010, y se analizaron los resultados obtenidos. La WFP del concentrado de cobre varió entre los 40 y los 61 m3agua/tonelada de concentrado de cobre, dependiendo de los límites geográficos definidos. Del análisis realizado, se desprende que las principales contribuciones a la WFP del concentrado de cobre en la DET fueron: el agua con alto contenido de sulfato descargada al estero Carén (WFP Gris), el agua trasvasijada de cuenca hacia el tranque Carén (WFP Azul) y el agua evaporada (WFP Azul). En la aplicación de la metodología de la WFP en la DET se encontraron las siguientes limitaciones: las variaciones de su valor aplicado a la DET están influenciadas por la cantidad de lluvia caída, más que por cambios en el manejo de agua de la División,su metodología no es precisa en cuanto al criterio para delimitar los límites geográficos del sistema, su cálculo no considera la calidad de agua de las fuentes, aunque esto se podría considerar en la etapa de evaluación de impactos de la WFP, y las normas ambientales que rijan el sistema en estudio determinan el valor de la WFP Gris. Además, se determinó que su valor está influido por la ley del mineral, lo cual es una ventaja con respecto al make up, desde un punto de vista del uso sustentable de recursos. Se concluye que la WFP es una herramienta adecuada como indicador de consumo de agua. Sin embargo, se deben realizar nuevos estudios para adecuar la metodología de la WFP, referidos a definición de límites geográficos, consideración de calidad de agua de las fuentes y estandarización en la aplicación de diferentes normas ambientales. Además, se debe desarrollar por parte de la DET y la minería en general, sistemas de manejo de datos de consumo y gestión de agua, con el fin de mejorar el uso de este indicador en la industria minera, permitiendo una contribución al desarrollo sustentable del país.
27

Modelo gestión productividad para servicios de terceros, gerencia servicios - División El Teniente-Codelco

Carrizo Campos, Cristián Arturo January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El desarrollo de un Modelo Gestión de Productividad para Servicios Terceros (MGP) al interior de una Organización, se traduce en Planificar, Controlar y Evaluar todas aquellas Actividades-Tareas que le permiten a una Organización prestar Servicios con altos niveles de Eficiencia y Calidad, lo que finalmente se traducen en la satisfacción del cliente y mejorar los niveles de competitividad. Este proyecto será llevado a cabo en la Gerencia Servicios, División el Teniente, unidad de negocio que se dedica específicamente a generar conectividad entre la operación y las personas, y que por ende, posee una incidencia significativa en el presupuesto de Servicios Terceros en la División, por lo cual es la importancia y justificación del modelo productividad, con el objetivo de tener Servicios Eficientes y como mejor Tasa Utilización Efectiva de los contratos. Una vez obtenido los servicios críticos para la Gerencia Servicios, se desarrollan para cada uno de estos, catálogos de actividades-tareas con su respectividad criticidad, tiempos estándares de ejecución y grupos resolutores (mano de obra), para de esta forma comenzar el desarrollo del servicios midiendo turno a turno los tiempos reales de ejecución de cada tarea como así el Overhead asociado (tiempos de coordinación, preparación, traslado y esperas-demoras). La lógica de proyecto consiste en enriquecer la implantación del Modelo de Gestión de la Productividad (MGP), con el objetivo que permita asegurar mejores rendimientos en los Tiempos de Utilización Efectiva de las dotaciones, mínimos Tiempos de Overhead y máxima Productividad. Así la perspectiva del modelo busca mejor la Calidad del Servicio (Costo eficiente y Seguridad), Continuidad de operación (foco en Tareas Críticas/+frecuentes), Cumplimiento plan actividades (Matriz - Programa priorizado tareas), de acuerdo al Modelo de Michel E. Porter "Estrategia Operacional y Posicionamiento Competitivo". Un elemento clave para sistematizar y soportar en el tiempo MGP, es la plataforma computacional, que permite registrar las actividades realizadas Turno a Turno, obteniendo con ello información en "tiempo real" de los desempeños (KPI's) con oportunidad y efectividad, que finalmente mediante la metodología Dialogo Desempeño se realiza el análisis de rendimiento respectivos y generan las acciones - compromisos de mejora. Finalmente esto le permite a la Gerencia, aparte de realizar el levantamiento de los indicadores, lograr un proceso de Aprendizaje en conjunto tanto a nivel individual como organizacional, lo que lleva a la Organización a mejorar la Calidad de sus Servicios y mejores índices de Satisfacción de sus Clientes.
28

Proceso de agregación de valor al producto final desde la mina subterránea del Teniente

Dayoub Pseli, Ghassan January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este trabajo fue identificar una metodología para la agregación de valor que permita a División El Teniente diferenciarse de la competencia desde la Mina subterránea en el proceso de venta del cobre y sus derivados desde la mina subterránea de la División el Teniente. División El Teniente es el yacimiento de cobre subterráneo más grande del planeta. Comenzó a ser explotado en 1905 y ya cuenta con más de 3.000 kilómetros de túneles. También es la unidad que entrega los mayores excedentes a CODELCO y produce más de 436.000 tonelada de cobre y 1.132 toneladas de molibdeno. Los objetivos específicos: Identificar los factores que hacen que el cliente perciba mayor valor en el producto. Revisar el proceso productivo, identificando los aspectos de valor percibidas por el cliente. Definir prácticas operativas que aporte a cumplir las exigencias de los clientes. La metodología empleada: Recopilación de Información, por medio de entrevistas a encargados de procesos aguas abajo identificarán factores que podrían formar parte fundamental del proceso de agregación de valor y pueden ser exigidos por los consumidores de los productos que comercializa la División. Identificación de factores afectados por la mina, a pesar de la transformación que sufre el producto extraído de la mina se identificaron los roles de la mina que afectan el ingreso. Acciones a tomar, se definieron las iniciativas de agregación de valor del proceso productivo, analizando el impacto de estas iniciativas al cumplimiento del valor requerido por los clientes. Se identificaron los valores esenciales que se dividen en tres grupos: Factures operacionales como el cumplimiento de programas de operaciones, cumplir con la pureza requerida y el nivel de humedad y el cumplimiento de la ley de cobre programada. Los factores higiénicos como los aspectos laborales, comunitarios, seguridad y medio ambiente. Los factores potenciales: Las normas ISO (9001, 14001, 18001 y 26000), D+I, Huella de carbono y cierre de faenas. El cumplimiento de ellos asegura continuidad operacional y cumplimiento de compromisos que aumenta en ingreso de la División y deja la división en posición adelantada respecto a las exigencias actuales y le permite superar las exigencias futuras de los países desarrollados que están dispuestos a pagar más por productos que cumplen las exigencias.
29

Sistema de reporte gerencial para la ejecución de un mega proyecto minero

Miranda Salamé, Nicolás January 2014 (has links)
Magister en Gestión y Dirección de Empresas / Esta tesis de MBA se enfoca en las mejoras de gestión aplicables a la reportabilidad en la etapa de ejecución de un megaproyecto en minería subterránea mediante el uso de Herramientas de Gestión. En particular se aborda la generación e implementación de un reporte de información gerencial para la ejecución del proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM) de la División El Teniente de Codelco Chile. Este reporte se generará de manera dinámica, entregando información útil, precisa y a tiempo, para que la Gerencia pueda tomar decisiones con la mayor cantidad de información disponible de las distintas obras en ejecución del Proyecto. El Proyecto Nuevo Nivel Mina ha sido definido como un proyecto estructural de Codelco, por cuanto es estratégico para consolidar el liderazgo de la empresa y asegurar la entrega de recursos económicos para el país. Este proyecto se encuentra construyendo la infraestructura que permitirá la explotación de la mina El Teniente por los próximos 50 años, con una producción superior a las 400 mil toneladas de cobre fino por año y una inversión estimada de USD 3.500 millones, la entrada en operación del proyecto se contempla durante el segundo semestre del año 2017. Desde el año 2011 este megaproyecto se encuentra en su etapa Inversional, materializando obras que permitirán construir un nuevo nivel productivo para la mina El Teniente a mayor profundidad que las operaciones actuales. Para concretar esta tarea, durante los años 2013 y 2015 se está desarrollando la construcción de obras como túneles, puentes, desarrollos interior mina, movimientos de tierra, entre otras. Actualmente para entregar información a la Gerencia del Proyecto sobre el estado de avance de las obras en ejecución se utilizan los informes diarios de construcción , informes que son generados de manera independiente por los equipos de trabajo que administran cada obra. El contenido, la forma, el flujo de generación y el flujo de información de estos informes son analizados en esta tesis. Además se estudia la reportabilidad en el Proyecto Nuevo Nivel Mina y se proponen formas de complementar la información entregada a la Gerencia, además de implementar una solución tecnológica como repositorio de esta información. Finalmente se diseña un reporte de información gerencial que permitirá mejorar los procesos de toma de decisiones en la etapa de ejecución del Proyecto Nuevo Nivel Mina.
30

Estimación de volúmen y ley de mineral remanente en panel caving

Baraqui Schwarze, Jorge January 2012 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La principal función de la planificación de corto plazo es definir el programa de producción que sustente el presupuesto de operación de una mina a nivel trimestral o anual. Este programa debe ser factible de ejecutar bajo las condiciones actuales de operación, de modo que el costo de operación del periodo planificado se cumpla con la menor desviación posible. En la minería de Panel Caving este plan de producción se basa en la secuencia de hundimiento, capacidades de acarreo y estados operacionales definidos por el plan de mediano plazo. Es así como la planificación de corto plazo debe hacerse cargo de una serie de desviaciones constitutivas del plan que sustenta la vida de la mina tales como retrasos en preparaciones mineras, disponibilidad física de infraestructura de producción, reparación de áreas productivas, entre otros. El objetivo de esta memoria de título es diseñar una metodología que permita incorporar minerales marginales y remanentes al evaluar el cierre de los puntos de extracción, de manera de alcanzar las metas productivas establecidas en los planes de largo plazo. Esta memoria se basa en la metodología de estimación de recursos remanentes diseñada e implementada en la División El Teniente de Codelco Chile. La metodología consiste en estimar los recursos remanentes en una columna de extracción a partir de las muestras extraídas en el punto de extracción y el modelo de reservas, de manera de realizar una interpolación lineal entre ambas leyes, el segundo paso consiste en incorporar los recursos marginales o de sobre extracción en los planes de corto plazo sensibilizando la ley de cierre de puntos a diferentes criterios de corte marginal. Esta metodología se aplica a la mina Esmeralda de la División El Teniente obteniéndose una estimación de recursos disponibles adicionales al programa de producción del año. A partir de estos recursos el plan de producción se construye integrando los recursos re estimados, haciendo frente a los siguientes problemas operacionales: Menor área disponible por atrasos en la incorporación, colapsos en nivel de producción, fallas en infraestructura de manejo de materiales, etc. De no incorporar estos recursos remanentes la oferta de cobre fino para el año se habría visto disminuida, afectando el cumplimiento del programa de producción. Se concluye que esta metodología es factible desde el punto de vista técnico económico de ser utilizada para estimar recursos marginales a incorporar en los programas de corto plazo con el objetivo de hacer frente a eventos operacionales no considerados en los planes de producción de largo plazo. Se recomienda incorporar una tasa menor a 15% del plan de producción como recursos marginales remanentes, para evitar fuertes desviaciones en la ley.

Page generated in 0.0865 seconds