• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 45
  • 32
  • 32
  • 26
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Informe de experiencia en un centro terapéutico de niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo

Silvera Mendoza, Luis Enrique 04 November 2021 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo reportar los aprendizajes logrados en cada una de las competencias (diagnostica, interviene, evalúa) que forman parte de la formación en psicología, necesarias para la obtención de la licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En este informe, se describe el trabajo realizado durante el periodo de prácticas pre-profesionales en un centro terapéutico de niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo. Se ejecutaron técnicas desde el modelo conductual a los niños y adolescentes quienes presentaban conductas disruptivas que afectaban su adaptación a su entorno social, escolar y familiar. El propósito de la práctica fue la modificación de conducta mediante el uso del análisis funcional de la conducta, el condicionamiento operante y las técnicas derivadas de este (economía de fichas, costo de respuesta, sobrecorreción y time out). Se detallan las dificultades encontradas en la aplicación de dichas técnicas y las soluciones planteadas por el practicante sin descuidar los lineamientos éticos del trabajo en psicología. Al final, se hace una reflexión a través del trabajo realizado con un recuento de los aprendizajes logrados en cada una de las competencias aplicadas durante el periodo de prácticas pre-profesionales.
22

Estudio de caso de una niña de 3 años, 3 meses con retraso de lenguaje

Elera Flores, Maria Isabel, Vasquez Corbera, Ingrid 04 June 2021 (has links)
El lenguaje es una facultad importante ya que permite a las personas expresarse en diferentes ámbitos de su vida. Sin embargo, en la actualidad, el nuevo ritmo de vida que llevan las personas adultas, las dirigen a buscar medios tecnológicos que faciliten su vida diaria como padres y como profesionales, afectando un adecuado desarrollo en sus hijos y creando hábitos que dificultan la adquisición del lenguaje. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 3 años, 3 meses con retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje afecta a todos los componentes en su dimensión expresiva, evidenciando un perfil lingüístico por debajo de su edad cronológica. Se sigue el modelo denominado modelo del Medio o Híbrido con el cual se estimuló a la niña a generar respuestas de manera espontánea mediante actividades lúdicas. Los resultados evidencian un incremento de su vocabulario expresivo en las categorías semánticas trabajadas. Logró identificar y verbalizar oraciones simples con la estructura S+V+O y la emisión de palabras de 3 y 4 sílabas respetando su metría. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético-fonológico. / Language is an important faculty because it allows people to express themselves in different areas of their life. However, nowadays, due to the new rhythm of life, adults seek technological means that make their daily life as parents and as professionals easier. This carries in a problem which affects adequate development in their children and creates habits that make it difficult to acquire language. The objective of this research is to design an evaluation and intervention plan according to the needs of a 3- year-old, 3-month-old girl who suffers from a language delay. Language delay affects all components in their expressive dimension, exposing a linguistic profile below her chronological age. The Medium or Hybrid model was the model to encourage the girl generate responses spontaneously through playful activities. The results show an increase in her expressive vocabulary in the semantic categories worked. She was also able to identify and verbalize simple sentences with the structure S + V + O and the emission of words of 3 and 4 syllables respecting their metrics. It is concluded that the intervention plan applied allowed the girl to show improvement in the lexical-semantic, morphosyntactic and phonetic phonological components.
23

Estudio de caso de una niña de 8 años con dificultades específicas en la lectura y la escritura

Farfan Panta, Merly Anais, Vidal Seclen, Jackieliny Melida 04 June 2021 (has links)
La lectura y la escritura son procesos intelectuales de alto grado de complejidad que implica a diversas funciones cognitivas, por ello es de vital importancia que se consoliden las habilidades básicas o los predictores y facilitadores de la lectura y escritura en la etapa de escolaridad temprana, de tal manera que puedan poner en práctica de manera óptima y satisfactoria tanto la lectura como la escritura. El caso en mención, cursa el tercer grado de primaria, y presenta una lectura y escritura imprecisa. Por ello el objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 8 años con dificultades en el proceso léxico de la lectura y escritura. Dicho plan de intervención se realiza tomando en cuenta los resultados obtenidos en la evaluación, por ello estuvo orientado en priorizar el trabajo de las habilidades fonológicas y los procesos léxicos de la lectura y escritura, ya que estos le van a permitir adquirir una lectura y escritura adecuada. Los resultados evidencian un incremento en la lectura y escritura, al trabajar la ruta fonológica y visual. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los ámbitos trabajados. / Reading and writing are highly complex intellectual processes that involve various cognitive functions, for this reason it is vitally important that basic skills or predictors and facilitators of reading and writing are consolidated in the early school stage, in such a way that both reading and writing can be optimally and satisfactorily put into practice. The case in question is in the third grade of primary school and presents imprecise reading and writing skills. Therefore, the objective of this case study is to design an evaluation and intervention plan according to the needs of an 8-year-old girl with difficulties in the lexical process of reading and writing. Said intervention plan is carried out taking into account the results obtained in the evaluation, thus it was oriented to prioritize the work of phonological skills and the lexical processes of reading and writing, since these will allow her to acquire reading and writing adequate. The results reveal an increase in reading and writing, when working on the phonological and visual route. It is concluded that the intervention plan applied allowed the girl to show progress in the areas studied.
24

Estudio de caso de un niño de 9 años con dificultades específicas en la lectura y la escritura

Kuc Miranda, Agnieszka Dagmara, Vega Pacori, Elsa 02 February 2021 (has links)
El aprendizaje de un niño es un proceso que va a la par del desarrollo, en el cual interviene el conocimiento del mundo que lo rodea y el dominio de habilidades intelectuales y destrezas motoras. Asimismo, el proceso de aprendizaje es gradual y acumulativo, va de lo simple a lo complejo, es decir, el dominio de un conocimiento o de una habilidad capacita al niño para el siguiente aprendizaje, Sin embargo, en algunos niños se producen alteraciones que se manifiestan en dificultades de la adquisición y uso del habla, la lectura, la escritura, el razonamiento o habilidades matemáticas, estas dificultades repercuten en una o más áreas del aprendizaje, por lo que constituyen una necesidad educativa especial. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 9 años con dificultades en la lectura y escritura, estableciéndose ejercicios adaptados a cada una de sus necesidades, partiendo del enfoque cognitivo funcional de Cuetos, que implica la recuperación de los procesos cognitivos en déficit y de la reducción de la velocidad de lectura para aumentar su precisión y fluidez establecido por Ripoll, al mismo tiempo de trabajar ejercicios que permiten una mejora en la ortografía natural. Los resultados evidencian un incremento de la precisión en la lectura además de una disminución en los errores de ortografía en palabras que contiene los grafemas G y J. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico tanto de la lectura y la escritura. / A child's learning is a developmental process that involves knowledge of the world around them and mastery of intellectual skills and motor skills. In addition, the learning process is gradual and cumulative, going from the simple to the complex, that is, mastery of a knowledge or skill trains the child for the next learning, However, in some children there are alterations that manifest in difficulties of acquiring and using speech, reading, writing, reasoning or mathematical skills , these difficulties affect one or more areas of learning, and therefore constitute a special educational need The objective of this case study is to design an evaluation and intervention plan according to the needs presented by a 9-year-old with reading and writing difficulties, establishing exercises adapted to each of his needs, based on the functional cognitive approach of Cuetos, which involves the recovery of cognitive processes in deficit and the reduction of reading speed to increase his accuracy and fluency established by Ripoll , at the same time working exercises that allow an improvement in natural spelling. The results show an increase in reading accuracy in addition to a decrease in spelling errors in words contained in G and J graphemes. It is concluded that the applied intervention plan allowed the child to show progress in the lexical components of both reading and writing.
25

Propuesta de estrategias docentes basadas en disciplina positiva para la inclusión de niños con TEA en un aula del ciclo II de Educación Inicial

Simons Pizarro, Paola Rebeca, Tupiño Contreras, Lucero Brighit 06 June 2019 (has links)
La presente investigación es un proyecto de innovación educativa de tipo didáctico y tiene como propósito brindar estrategias docentes basadas en disciplina positiva para la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un aula del ciclo II de Educación Inicial. El interés que motiva la investigación surge a partir del problema que representa la atención de niños con TEA en la Educación Básica Regular, donde existen docentes que carecen de información respecto al tema y, como consecuencia, no cuentan con recursos ni estrategias que las ayuden en el proceso de inclusión de estos niños. Es así que se aborda el surgimiento de la disciplina positiva desde el ámbito psicológico y cómo en el transcurso del tiempo se pone en práctica en el sector educativo como propuesta para el aula; promoviendo la calidez, límites, estructura y acuerdos de convivencia. Además, se expone la inclusión de los niños con TEA en la escuela, partiendo de la definición del Autismo, la historicidad desde su surgimiento, evidenciando cómo este trastorno ha sido visto desde diversas aristas; asimismo, se presenta las características de estos niños y los problemas conductuales asociados al TEA. Es así que se proponen estrategias docentes que responden a las características principales estos como intereses restringidos, dificultades en la comunicación e interacciones sociales, etc.; además, estas estrategias consideran también los principios de la disciplina positiva para favorecer la inclusión de estos niños promoviendo un espacio e interacciones cálidas
26

Perfil del procesamiento del número y el cálculo en niños de 6 a 8 años de un colegio para estudiantes con trastorno específico del aprendizaje

Salizar Torres, Pamela Sofia, Segundo Aldana, Verónica Alicia, Villalva Vera, Vanessa Victoria 31 July 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio es describir el perfil del procesamiento del número y el cálculo en niños de 6, 7 y 8 años que presenten trastorno específico del aprendizaje. La muestra es tomada de una institución educativa especializada en estrategias de aprendizaje así como de una enseñanza personalizada, la población consta de 39 estudiantes incluidos niños y niñas. Se emplea el test para la evaluación del procesamiento del número y el cálculo Pro-Cálculo (Feld, Taussik y Azaretto, 2006). El diseño de la investigación es de tipo transversal y descriptivo. De tal manera, se describe de manera detallada el rendimiento de las sub pruebas de cada dimensión: transcodificación, comparación, semántica operatoria, analogía y reversibilidad operatoria. Los resultados evidencian que los niños con trastornos específicos de aprendizaje muestran un desarrollo heterogéneo en las dimensiones del procesamiento del número y el cálculo, es así que los niños de 7 años presentan un menor desempeño en comparación con las edades de 6 y 8 años. Asimismo, se encuentra relación entre los procesos cognitivos subyacentes a los Trastornos específicos del aprendizaje y el rendimiento en el procesamiento del número y el cálculo, especialmente la atención y la memoria de trabajo, constatando lo que la literatura afirma al respecto. / The aim of this study is to describe the profile of number processing and calculation in children with ages between 6, 7 and 8 years, to submit specific learning disability. The sample is taken from a school specializing in learning strategies as well as personalized instruction, the population is 39 children. The test applied is The number processing and calculation Pro-Calculus (Feld, Taussik and Azaretto, 2006). The research design is Cross and descriptive. The results show that the children with specific learning disorders show a heterogeneous development in the dimensions of number processing and calculation; so that 7- year old children have a lower perfomance compared to others of 6 and 8 years old. Likewise, there is a relationship between the cognitive processes underlying Specific Learning Disorders and performance in number processing and calculation, especially attention and working memory, confirming what the literature says about it.
27

Relación entre el desarrollo de las habilidades metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora en estudiantes de 5to y 6to de primaria de un colegio privado del distrito de Santiago de Surco

Guere Paredes, Omar Pedro, Palomino Bojorquez, Yuliana Maria 19 January 2022 (has links)
Esta investigación busca determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre las habilidades metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora. Para esto, se correlacionaron los niveles alcanzados en las habilidades metacognitivas de la lectura: planificación, supervisión y evaluación; con los procesos de la comprensión lectora: perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. El tipo de muestreo fue no probabilístico, elegido por conveniencia, siendo el principal criterio de exclusión que algún estudiante presente alguna dificultad en algún proceso de bajo nivel de la lectura. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes (50 de 5to grado y 30 de 6to grado de primaria) de un colegio privado del distrito de Santiago de Surco. Los instrumentos seleccionados fueron la Escala de Conciencia Lectora – ESCOLA y la Batería de Evaluación de los procesos lectores PROLEC-R, revisada y adaptada para estudiantes de Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos demuestran que existe una correlación estadísticamente significativa entre las habilidades metacognitivas y solo algunos de los procesos de la comprensión lectora
28

Predictores cognitivos del rendimiento matemático bajo la perspectiva de las habilidades de dominio general y específico

Olguín Amado, Omar Alejandro, Rodríguez Limas, Nelly Vanesa 01 February 2024 (has links)
Actualmente se carece de consenso sobre los predictores cognitivos de las dificultades en matemáticas, por lo que las posibilidades de detección y abordaje temprano son limitadas. La presente investigación cualitativa-documental, denominada metodología del Estado del arte, tiene como objetivo identificar los predictores cognitivos del rendimiento matemático, bajo la perspectiva de las habilidades de dominio general o específico. A través del análisis interpretativo de la muestra documental, la cual ha sido cuidadosamente seleccionada de la producción científica de la última década, se concluye que, la inteligencia, el ejecutivo central y la agenda visoespacial de la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento, la función ejecutiva de actualización o updating y las habilidades lingüísticas son habilidades de domino general con valor predictivo sobre el rendimiento matemático posterior. De igual manera, el sentido numérico simbólico, específicamente, el conocimiento del sistema numérico y las competencias cuantitativas, surgen como habilidades de dominio específico con una consistente evidencia de su valor predictivo sobre el rendimiento matemático. / Currently, there is a lack of consensus regarding the cognitive predictors of mathematics difficulties, thus the possibilities for early detection and approach are limited. The present qualitative-documentary research, known as the State of the Art methodology, aims to identify the cognitive predictors of mathematical performance, under the domain-general and domain-specific skills perspective. Through an interpretative analysis of the documentary sample, which has been carefully selected from the scientific production of the last decade, it is concluded that the central executive and visuospatial sketchpad, both working memory components; processing speed; updating executive function; and linguistic skills, are general domain skills with predictive value on later mathematical performance. Similarly, symbolic number sense, specifically, knowledge of the number system and quantitative skills, emerge as domain-specific skills with consistent evidence of their predictive value on mathematical performance.
29

Influencia de la crianza parental en el aspecto socio - emocional de los niños y niñas con TDAH

Hurtado Ibañez, Jessica Lucila, Sanchez Huanca, Jean Paul 27 January 2022 (has links)
Consideramos de importancia que el docente esté informado y tenga conocimiento de diversos temas; uno de ellos es acerca del TDAH, y toda su implicancia, social y educativa. También es importante para construir una adecuada convivencia en el aula, tener entornos adecuados para la integración de niños y niñas con TDAH; además de la de sus padres por lo cual, es importante tener en cuenta la crianza que estos niños y niñas reciben, y con ello entender mejor su comportamiento. La pregunta problema de la presente tesina es: ¿Cómo influye el proceso de crianza parental en el aspecto socioemocional de niños y niñas con TDAH en la escuela? El objetivo general de la misma es: Explicar la influencia de los estilos de crianza parentales en los niños y niñas con TDAH dentro de su aspecto socioemocional en el ámbito escolar. Y para ello existen dos objetivos específicos: Describir los estilos de crianza parental en niños y niñas con TDAH y, por otro lado, Analizar el aspecto socioemocional de los niños y niñas con TDAH en el ámbito escolar. Para desarrollar la misma se han tomado en cuenta la conceptualización del TDAH, los estilos de crianza parentales y, los aspectos social y emocional de los niños y niñas con TDAH. Las conclusiones de la misma es que los estilos de crianza influyen dentro de los aspectos socioemocionales del niño y niña con TDAH, ya que; al ser su primer ente socializador, serán fundamentales para la formación de su autoestima, autopercepción, empatía, entre otros aspectos. Y ello será cimiento de su interacción dentro de su ámbito escolar; es decir, un correcto estilo de crianza ayudará al niño o niña con TDAH a tener mejore habilidades dentro del ámbito escolar. El presente es una tesina elaborada para poder obtener el grado de bachiller dentro de la Facultad de educación de la Pontificia universidad Católica del Perú
30

La atención pedagógica para los estudiantes diagnosticados con disgrafía en el nivel primario de EBR

Huallpara Saira, Kelly Maribel 09 November 2021 (has links)
El presente estudio aporta un marco teórico y conceptual sobre las dificultades de escritura que presentan los niños diagnosticados con disgrafía, asimismo, describe algunas orientaciones metodológicas para su atención pedagógica en el nivel primario. La importancia del tema se justifica en la premisa de brindar una educación inclusiva y de calidad. Donde se atienda las necesidades particulares y se potencie las habilidades individuales de los estudiantes. El objetivo general es determinar las orientaciones metodológicas para la atención pedagógica de estudiantes diagnosticados con disgrafía en el nivel primario. Tras los estudios analizados, se concluye que para atender las necesidades específicas de los estudiantes con disgrafia es necesario realizar una intervención pedagógica. Cuyo propósito será afianzar las habilidades de escritura del estudiante para evitar futuras consecuencias a nivel personal y académico. Para ello, se debe abarcar las siguientes orientaciones metodológicas: a) establecer una relación directa entre la atención clínica y la pedagógica; b) realizar medidas educativas dentro el aula; y c) añadir determinados factores que refuerzan el aprendizaje de la escritura en niños con disgrafía. Por último, el resultado positivo de la intervención está sujeto al trabajo y comunicación que exista entre la familia e la Institución Educativa, ya que el trabajo en conjunto contribuye en el alcance de los objetivos planteados.

Page generated in 0.1068 seconds