• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • 175
  • 116
  • 45
  • 24
  • 22
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • Tagged with
  • 667
  • 80
  • 78
  • 75
  • 64
  • 62
  • 60
  • 52
  • 49
  • 48
  • 47
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La Conception du logement social et la production capitaliste du logement à Caracas étude d'un cas /

Amaya, Florinda, January 1988 (has links)
Th. 3e cycle--Urban.--Paris 1, 1987.
62

Barrios et ranchos la réponse des citadins au problème du logement dans la ville industrielle de Valencia (Venezuela) /

Bello Navarro, Freddy José, January 1988 (has links)
Th. 3e cycle--Urban.--Paris 3, 1987.
63

La familia en la provincia de Venezuela, 1745-1798 /

Almécija Bermúdez, Juan, January 1992 (has links)
Tesis doct.--Universidad de Cambridge. / Bibliogr. p. 267-281. Index.
64

Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana

Amaya H., Carlos Andrés 10 April 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar una reflexión, dentro del marco del proceso de globalización de la economía, sobre algunos cambios que ocurren en el espacio interno de las ciudades como producto de los evidentes signos de homogeneización del consumo de bienes y servicios, haciendo hincapié en el crecimiento del rol de los espacios privados, ligados a las grandes empresas nacionales y transnacionales. En la primera parte se abordan los elementos substanciales del proceso de globalización en cuanto generadores de transformaciones espaciales. En la segunda parte se estudian las implicaciones de la globalización de los patrones de consumo de bienes y servicios, las relaciones que se establecen entre los patrones del consumo homogeneizados y el espacio interno de la ciudad. El estudio se realiza tomando como marco de referencia empírico las ciudades venezolanas, especialmente las de mayor tamaño. Resultados preliminares confirman una estrecha relación entre la tendencia cada vez más fuerte al consumo homogeneizado y la consolidación de espacios comerciales y de servicios pertenecientes a grandes empresas, nacionales y transnacionales, que en sus redes de funcionamiento, tienden a modificar los patrones tradicionales de organización del espacio interno de las ciudades, al ser notorio una pérdida de importancia de los espacios públicos y de aquellos ocupados por pequeñas empresas.
65

Las políticas económicas y las geoeconomías regionales

Acosta M., Cristina 10 April 2018 (has links)
A nivel nacional son pocos los estudios realizados sobre las políticas económicas y su relación con las geoeconomías regionales. Generalmente, se tienden a estudiar sus aspectos económicos y sociales sin tomaren cuenta las implicaciones espaciales de dichas políticas. Actualmente se plantea profundizar el análisis sistemático de la dinámica espacial de la economía venezolana para así poder enfrentar los distintos cambios que suceden a raíz del modelo económico neoliberal que sigue Venezuela desde 1989, es por ello que el objetivo de este trabajo es contribuir a la reflexión sobre el cambiante rol de las geoeconomías regionales en el contexto de la globalización de la economía. El análisis del Programa de Ajuste Macroeconómico {PAM) y sus implicaciones en las geoeconomías regionales se hace complejo debido a que una sola medida puede tener uno o más efectos en el comportamiento de los sectores y agentes económicos regionales, e incluso una misma acción puede producir reacciones diferentes de una región a otra. El carácter conjetural del trabajo se deriva del hecho que los efectos del PAM no resultan suficientemente nítidos, debido a que su aplicación plena se ha visto entorpecida por el conjunto de medidas de emergencia que ha tomado el gobierno actual y, además, por la carencia de información adecuada y desagregada regionalmente.
66

El enfoque fisionómico como metodología para la interpretación de la vegetación en campo en un sector costero : caso Bahía de Boca de Hueque, Costa Nororiental del Estado Falcón, Venezuela

Cartaya Ríos, Scarlet, Méndez Mata, Williams 10 April 2018 (has links)
El propósito de este estudio fue caracterizar las formaciones vegetales existentes en la Bahía de Boca de Hueque, estado Falcón, empleando el enfoque fisionómico propuesto por Castro y Sánchez (1995). La metodología en campo consistió en: 1) determinar los aspectos fisionómicos de la vegetación; formas biológicas abundantes y dominantes (método de distribución punto forma) de acuerdo con el criterio de Vareschi (1966), estratificación según Castro y Sánchez  (1995), fenología y adaptaciones de la vegetación, y cobertura vegetal de acuerdo con la escala de Braun-Blanquet (1932); 2) registrar parámetros meteorológicos: humedad relativa, temperatura, dirección del viento y nubosidad; 3) establecer características edáficas: color, pH, textura, presencia de carbonato de calcio, consistencia y plasticidad. A partir de toda la información recolectada en campo se procedió a definir las formaciones vegetales estudiadas y el bioma al cual pertenecen.
67

Aportes de la ciencia geológica a la calidad de vida urbana

Guerrero, Omar A. 10 April 2018 (has links)
En el presente trabajo se realiza un análisis de los aportes de la ciencia geológica a los estudios de la calidad de vida, la cual contempla entre sus componentes de necesidad, el ambiente físico entendido como la vulnerabilidad de la población frente a las condiciones del medio físico natural, la cual se mide a través de variables, tales como; la contaminación y el riesgo natural. Dentro de los riesgos naturales se inserta los riesgos geológicos, los cuales surgen como una línea de investigación prioritaria para enfrentar y minimizar los problemas sociales derivados de las presiones demográficas y de la explotación de los recursos sobre el espacio físico natural, con la finalidad de mejorar el bienestar humano. Esta línea de investigación se materializa a través de una rama de las ciencia geológica denominada Geología Ambiental, la cual tiene sus bases, en el conocimiento de la Geografía Física, Geotécnia, Geoquímica, Economía, Ecología y la legislación ambiental vigente. Las cuales se conjugan en una herramienta analítica que permite vincular los conceptos y aplicaciones de la ciencia geológica en los estudios de calidad de vida.
68

Liquid dynamics : the hydrosocial cycle and the radical politics of water

De La Motte, Robin January 2013 (has links)
The thesis attempts to develop an understanding of the reproduction of power in the context of the water sector, in relation to public sector water provision, water privatization, and community-based alternatives to both. In pursuit of that it develops a “socio-political ecology” which combines the methodology of political ecology with the theoretical framework of historical-geographical materialism and the concept of social capital. it examines the hydrosocial cycle as a socionatural process which involves the continuous (re)construction of the socionatural water cycle through the (re)construction of “water” demand, supply and scarcity, as well as the socionatural construction of the state. The water sector in Venezuela serves as an illustrative example for how first, different forms of capital interact to reproduce a mode of power; second, that reproduction tends to produce a concentration of power; and third, how internal contradictions and external pressures can lead to changes in the mode of power. In particular, points of crisis produce new recognitions of radical contingency - the potential for the mode of power to be fundamentally altered - and thereby politicization and new forms of activism.
69

Presentación de The Emergence and Revival of Charismatic Movements: Argentine Peronism and Venezuelan Chavismo, de Caitlin Andrews-Lee (Ryerson University)

Andrews Lee, Caitlin 22 September 2021 (has links)
Caitlin Andrews-Lee es Profesora del Departamento de Política y Administración Pública en Ryerson. Es PhD en Government por la Universidad de Texas en Austin, y fue postdoctoral fellow en el Center for Inter-American Policy and Research de Tulane University. Ha publicado en prestigiosos journals como Political Research Quarterly, Comparative Politics, Comparative Political Studies, y Journal of Politics in Latin America.
70

Two Upper Cretaceous Flysch Sequences in the Caribbean Mountains of Venezuela and Their Relationship to Caribbean Tectonics

Meyer, Steve A. January 1979 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0344 seconds