• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Variabilidad de la cerámica pintada/engobada El Vergel en el sector septentrional de la Araucanía

Gajardo Araos, Javiera María January 2017 (has links)
Arqueóloga / En esta memoria se pretende evaluar la variabilidad de la cerámica decorada entre distintos sitios del período Alfarero Tardío adscribibles al Complejo Cultural El Vergel, para conocer cómo se distribuyen a escala regional ciertos modos de hacer. La unidad de análisis corresponde a los fragmentos pintados/engobados de cinco sitios domésticos del sector septentrional de La Araucanía, estudiando los grupos decorativos, las formas y las materias primas utilizadas en su confección (pastas, pinturas y engobes). El enfoque teórico en el cual se sustenta esta memoria es la antropología de la tecnología, la cual permite problematizar el objeto de estudio entendiéndolo como un producto social dinámico y complejo. En el análisis se infirieron categorías de vasija, se caracterizaron las pastas de los fragmentos, y las pinturas y engobes se analizaron mediante LA-ICP-MS, dando cuenta de las “recetas” utilizadas. A partir de lo expuesto, se pudo concluir que las vasijas pintadas/engobadas, si bien se confeccionan a una escala local, poseen ciertas pautas que buscan una forma y apariencia común. Además, en su producción se identifican “recetas” en engobes y pinturas que son compartidas y que pueden corresponder a una circulación de conocimientos, materias primas y/o vasijas, reflejando parte de las relaciones que se desarrollaron entre los distintos grupos de alfareros
2

Integración social a nivel supra doméstico de las comunidades presentes en Isla Mocha durante el período Alfarero Tardío: Una aproximación a partir de los estilos tecnológicos de producción cerámica

López Crisosto, Manuela Sofía January 2017 (has links)
Arqueóloga / En esta memoria se aborda el problema de la integración social entre las comunidades domésticas presentes en Isla Mocha durante el período Alfarero Tardío, en lo que conocemos como el Complejo El Vergel (1000 d.C. - 1550 d.C.). Este estudio fue realizado con material cerámico proveniente de siete sitios de carácter doméstico presentes en la isla, y el enfoque teórico en el que se enmarca sienta sus bases en la antropología de la tecnología. De acuerdo a este enfoque, la tecnología va a ser entendida como un proceso de transformación no sólo material, sino que también social, donde va a existir una “manera correcta” de hacer las cosas que se verá reflejada en las elecciones que los artesanos realizan en cada etapa de la cadena de manufactura de las vasijas. De esta manera, la identificación de ciertos patrones o estilos tecnológicos nos va a permitir evaluar si la proximidad o distancia entre los conjuntos residenciales encuentra un correlato en algún tipo de semejanza o diferencia entre sus tradiciones tecnológicas, aludiendo en definitiva a la escala espacial en la que se comparten las tradiciones tecnológicas alfareras y aportando, por ende, a la comprensión de la integración social en la que se configuran los sitios o comunidades domésticas que habitan la isla. A partir de la reconstrucción de ciertos pasos de la cadena operativa, fue posible concluir que: a) existe una tradición alfarera macro compartida por todas las comunidades domésticas que habitan la isla, b) se observan tres configuraciones espaciales de los estilos tecnológicos: existe una mayor semejanza entre los sitios del sector “norte” versus los sitios del sector “sur”; los sitios P29-1 y P25-1, emplazados en la punta norte de la isla, se comportan de manera bastante similar; y destacan los sitios P5-1 y P23-2 por comportarse de manera distinta a los restantes sitios de su sector
3

El registro antracológico en contextos El Vergel Y Reche-Mapuche de Isla Mocha. Una aproximación a la gestión de los paisajes vegetales leñosos

Delgado Orellana, Ayelén January 2016 (has links)
Arqueóloga / La presente memoria caracteriza la gestión del paisaje vegetal leñoso a partir de los espectros antracológicos obtenidos de contextos arqueológicos El Vergel y Reche-Mapuche de Isla Mocha, para lograr así, una aproximación a la relación entre sociedad y paisaje. Se analizaron 2.028 fragmentos de carbón vegetal recuperados mediante columnas de flotación realizadas en los sitios P05-1 y P31-1 de Isla Mocha. Los resultados obtenidos señalarían que si bien se observan diferencias entre los sitios analizados, estos no dan cuenta de una gestión diferencial del paisaje vegetal leñoso en una escala de unidad doméstica, si no que más bien reflejaría grados de autonomía de las mismas. Esto implica que aún cuando cada unidad habría accedido y utilizado las diferentes asociaciones vegetales leñosas de la Isla de manera independiente, las actividades en relación al paisaje leñoso responderían a una pauta cultural compartida entre los grupos que habitaron la Mocha entre el 1.000 y 1.685 d.C

Page generated in 0.028 seconds