• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The structural geology of the Yauli Dome Region, Cordellera Occidental, Peru

Lepry, Louis Anthony, Jr. January 1981 (has links)
No description available.
2

Gestión social para el reasentamiento de la ciudad de Morococha: la posmudanza

Casas Calderón, Julio Juan 09 August 2023 (has links)
El objetivo del presente Trabajo es sistematizar los resultados de la gestión social desarrollada por la empresa minera Chinalco en la etapa posterior a la mudanza (posmudanza) del reasentamiento de la ciudad de Morococha. El proceso de reasentamiento empieza el 2006, con el anuncio de la empresa de financiar la reubicación de toda la ciudad como parte del desarrollo del proyecto Toromocho y de hacerlo teniendo como referencia los estándares sociales del Banco Mundial para el marco de compensación y restitución de activos. La mudanza empieza el año 2012, y en el primer año se mudan más del 90% de las familias beneficiarias del proceso. La presente investigación se centra en la gestión de los principales retos posmudanza: la implementación de los compromisos sociales de la empresa en la nueva ciudad y la culminación del proceso de mudanza de las familias que aún residen en la antigua ciudad. Adicionalmente, en esta etapa se empieza la negociación del Convenio entre los representantes de Morococha y la empresa, el cual busca definir la inversión social de la empresa para toda la vida útil de la mina. La investigación también analiza la trayectoria de la Mesa de Diálogo para el Reasentamiento de la Ciudad de Morococha, espacio de diálogo multiactor que juega un papel importante para el monitoreo del proceso. A octubre del 2022, se ha logrado mudar al 99.5% de las familias, no hay invasiones ni familias retornantes en la antigua ciudad y los cuestionamientos a la empresa no han devenido en una escalada de conflictos.
3

Creencias de profesores, padres y alumnos sobre el tratamiento en aula del conflicto armado interno peruano (1980-2000) en una institución educativa de Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junín)

Flores Suárez, Geraldo César 14 February 2017 (has links)
El propósito de la presente investigación fue identificar, en un colegio privado de Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junín), cuáles eran las creencias de los profesores, padres y estudiantes respecto del tratamiento del tema del CAI en el aula. El método utilizado fue de corte cualitativo y se realizaron 17 entrevistas semiestructuradas. El procedimiento usado para el análisis se basó en las categorías propuestas en la investigación de Ucelli, Pease, Del Pino, Agüero y Portugal (2013) y en algunas herramientas que provienen de la teoría sustantiva (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2010). Los resultados se han discutido sobre la base de dos continuos que permiten explicar los datos recogidos. Estos dos continuos son los siguientes: evitación-afrontamiento y proximidad-distancia; estos constructos se utilizan a lo largo de la explicación de las siete categorías que constituyen la discusión. Los resultados permiten notar que no existe un consenso entre los padres respecto de la evitación y el afrontamiento. Ese hallazgo difiere de lo que sucede en docentes y estudiantes, quienes tienden al afrontamiento (abordar el tema). Además, los docentes y padres expresan cierta tendencia a la evitación cuando expresan temores respecto de un imaginado docente ‘azuzador’, temor que los estudiantes no manifiestan. / This study aims to identify which where the beliefs of teachers, parents and students regarding CAI classroom handling in a private school from Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junin). The methodology used was qualitative based on 17 semi-structured interviews. The analysis procedure was based in the categories proposed by Ucelli, Pease, Del Pino, Aguero and Portugal (2013) and tools provided by the substantive theory (Hernández, Fernández-Collado and Baptista, 2010). The results were discussed on the basis of two continuums that explain the collected data. These two continuums were avoidance-facing and proximity-distance. These constructs were used throughout the explanation of the seven categories discussion. Data shows the inexistence of consensus between parents about the avoidance and facing of the problem. A different result is depicted in teachers and students who prefer face the topic. Furthermore, teachers and parents have a tendency to avoidance when thinking about the existence of an instigator, contrary to students who maintain impartial. / Tesis
4

“Ganadería comunal y familiar, dos modalidades productivas en la provincia de Yauli”

Landeo Aquino, Esther Elsa 17 October 2017 (has links)
La presente tesis se desarrolla en cinco Comunidades Campesinas de la Provincia de Yauli en la Región Junín y desde un enfoque cualitativo, aborda dos modalidades de ganadería que coexisten en el mismo ámbito geográfico: la ganadería comunal y la ganadería familiar, con el objetivo de identificar las características que las diferencian y su impacto en la economía familiar. El planteamiento del problema es descrito en el primer capítulo, toma como punto de partida la persistencia de la pobreza en el país a pesar del crecimiento económico reciente y se centra en la preocupación por la falta de un impacto positivo de las ganaderías comunales en la economía familiar. A partir de ello, se plantean los objetivos de la investigación y las preguntas que la orientan, así como la justificación en relación con las preocupaciones centrales de la Gerencia Social. En el segundo capítulo denominado Marco Referencial, se expone el marco teórico principalmente en relación a la Comunidad Campesina, las políticas de ganadería, la Responsabilidad Social Empresarial, la Familia y asociatividad; se desarrolla el Marco Conceptual, en el cual se definen las dos variables principales, y se describe el contexto provincial y distrital. El tercer capítulo aborda la Metodología, describe la aplicación de la investigación cualitativa, las hipótesis de trabajo y las variables e indicadores que ubican a la ganadería en sus dos modalidades como variables centrales del estudio y a las Políticas Sociales como variable complementaria. Se detallan las fuentes de información, compuestas por actores de las comunidades y promotores institucionales de desarrollo, y se describe el diseño y técnicas empleadas. En el cuarto capítulo se describen las comunidades en estudio y cómo se dan las dos modalidades, destacándose que ambas se desarrollan en terrenos comunales y que las Comunidades Campesinas reciben la influencia de la urbanización, la superposición de los espacios territoriales distritales y los cambios en la ocupación de sus miembros. En el quinto y sexto capítulo se describe el manejo administrativo, percepciones y opiniones, así como los beneficios, fortalezas y debilidades de cada modalidad, en relación a la crianza de ganado ovino y vacuno, que por número son los de mayor importancia, especialmente en los hatos ganaderos comunales. En el séptimo capítulo se revisan los beneficios de las políticas sociales de los gobiernos locales y de la Responsabilidad Social Empresarial recibidos en los últimos años en relación a ambas modalidades, encontrándose un gran desbalance a favor de la modalidad comunal. Las conclusiones son presentadas en el octavo capítulo y se destaca que las políticas sociales en el ámbito de la ganadería han favorecido a la modalidad comunal, sin embargo esto no se ha traducido en eficiencia o beneficios para los integrantes de las comunidades; y por otro lado la modalidad familiar evoluciona hacia la formación de asociaciones de hecho y sus beneficios sí se orientan a las familias, constituyéndose en una fuente de ingreso principal o complementario. En el noveno capítulo se aportan algunas recomendaciones de reorientación de las Políticas Sociales del Estado y de Responsabilidad Social Empresarial, así como la inclusión de la ganadería familiar en los procesos de desarrollo local, aportes que surgieron como fruto de los hallazgos de la investigación. En el décimo capítulo se presenta la bibliografía consultada que incluyen entre otros, libros de consulta y documentos oficiales del Estado, mientras en el último capítulo se presentan los Anexos, entre ellos una tabla resumen del diseño metodológico básico empleado, información de entrevistados y una galería de fotos. / Tesis
5

Estudio hidrológico de máximas avenidas para la rehabilitación del camino vecinal Paccha - Malpaso - Marcapomacocha en el tramo km 05+760 - km 19+390

Mantilla Gutierrez, Franco Jose January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se lleva a cabo el estudio hidrológico de máximas avenidas en el tramo km 05+760 - km 19+390 del camino vecinal Paccha - Malpaso - Marcapomacocha, el cual tiene una longitud total de 57,919.82kms que va del km 00+000 - km 57+919.82. Dicho estudio tiene como objetivo principal estimar las descargas máximas para el dimensionamiento de las obras de cruce de drenaje, a partir de un análisis de frecuencia de las precipitaciones máximas en 24 horas registradas en la estación pluviométrica de Marcapomacocha. Los datos de precipitaciones máximas en 24 horas son proporcionados por el Senamhi con un periodo de registro de 1980 - 2012. Para el análisis de frecuencia se usa hojas de excel, así como también para los cálculos hidrológicos como la determinación de parámetros estadísticos y la evaluación de la serie de datos para su ajuste a la serie de distribuciones. Por otro lado para el caudal máximas de avenidas se usan los Método Racional, Hidrograma Unitario el modelamiento hidrológico se realiza utilizando el programa HEC – HMS v.3.5. Finalmente con respecto a la revisión de la información existente referente a estudios elaborados con anterioridad, se tiene el Estudio de Preinversión a Nivel Perfil “Rehabilitación del Camino Vecinal Paccha Malpaso Marcapomacocha”, elaborado en setiembre del 2008 por PROVÍAS DESCENTRALIZADO – MTC, SNIP N°104115. / Trabajo de suficiencia profesional
6

Instalación de tuberías de polietileno (HDPE) para redes de alcantarillado: colector Torres de Marcavalle

Contreras Almidón, Joaquín Alejandro January 2005 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Describe el proceso de instalación y habilitación de tuberías de polietileno (HDPE) para alcantarillado sanitario. Muestra las normas vigentes de instalación para el referido sistema y además muestra las especificaciones técnicas para la obra como; Colector Torres de Marcavalle con tubería de polietileno (HDPE) φ 8” en la ciudad de La Oroya - Yauli - Junín. También da mayor énfasis al sistema de control de calidad de la unión por termo fusión de las tuberías y las especificaciones técnicas que se tendrán en cuenta durante la ejecución de los trabajos. En la instalación del Colector “Torres de Marcavalle” ubicado en la ciudad de La Oroya – Yauli – Junín, se utiliza tubería de polietileno (HDPE) que cumple con la norma NTP ISO 8772 Tubos y Conexiones de Polietileno de Alta Densidad (HDPE), para sistemas enterrados de drenaje y alcantarillado. Se ejecuta teniendo en cuenta todos los aspectos técnicos contenidos en dicha Norma. Se concluye que el objetivo primordial es mejorar el sistema de recolección de aguas servidas del sector Torres de Marcavalle que pertenecen a DOE RUN PERU en la ciudad de La Oroya. Forman parte del proyecto Sewage, que además contempla similares obras para los sectores de Chulec, Sudete y Fundición. / Trabajo de suficiencia profesional
7

“Ganadería comunal y familiar, dos modalidades productivas en la provincia de Yauli”

Landeo Aquino, Esther Elsa 17 October 2017 (has links)
La presente tesis se desarrolla en cinco Comunidades Campesinas de la Provincia de Yauli en la Región Junín y desde un enfoque cualitativo, aborda dos modalidades de ganadería que coexisten en el mismo ámbito geográfico: la ganadería comunal y la ganadería familiar, con el objetivo de identificar las características que las diferencian y su impacto en la economía familiar. El planteamiento del problema es descrito en el primer capítulo, toma como punto de partida la persistencia de la pobreza en el país a pesar del crecimiento económico reciente y se centra en la preocupación por la falta de un impacto positivo de las ganaderías comunales en la economía familiar. A partir de ello, se plantean los objetivos de la investigación y las preguntas que la orientan, así como la justificación en relación con las preocupaciones centrales de la Gerencia Social. En el segundo capítulo denominado Marco Referencial, se expone el marco teórico principalmente en relación a la Comunidad Campesina, las políticas de ganadería, la Responsabilidad Social Empresarial, la Familia y asociatividad; se desarrolla el Marco Conceptual, en el cual se definen las dos variables principales, y se describe el contexto provincial y distrital. El tercer capítulo aborda la Metodología, describe la aplicación de la investigación cualitativa, las hipótesis de trabajo y las variables e indicadores que ubican a la ganadería en sus dos modalidades como variables centrales del estudio y a las Políticas Sociales como variable complementaria. Se detallan las fuentes de información, compuestas por actores de las comunidades y promotores institucionales de desarrollo, y se describe el diseño y técnicas empleadas. En el cuarto capítulo se describen las comunidades en estudio y cómo se dan las dos modalidades, destacándose que ambas se desarrollan en terrenos comunales y que las Comunidades Campesinas reciben la influencia de la urbanización, la superposición de los espacios territoriales distritales y los cambios en la ocupación de sus miembros. En el quinto y sexto capítulo se describe el manejo administrativo, percepciones y opiniones, así como los beneficios, fortalezas y debilidades de cada modalidad, en relación a la crianza de ganado ovino y vacuno, que por número son los de mayor importancia, especialmente en los hatos ganaderos comunales. En el séptimo capítulo se revisan los beneficios de las políticas sociales de los gobiernos locales y de la Responsabilidad Social Empresarial recibidos en los últimos años en relación a ambas modalidades, encontrándose un gran desbalance a favor de la modalidad comunal. Las conclusiones son presentadas en el octavo capítulo y se destaca que las políticas sociales en el ámbito de la ganadería han favorecido a la modalidad comunal, sin embargo esto no se ha traducido en eficiencia o beneficios para los integrantes de las comunidades; y por otro lado la modalidad familiar evoluciona hacia la formación de asociaciones de hecho y sus beneficios sí se orientan a las familias, constituyéndose en una fuente de ingreso principal o complementario. En el noveno capítulo se aportan algunas recomendaciones de reorientación de las Políticas Sociales del Estado y de Responsabilidad Social Empresarial, así como la inclusión de la ganadería familiar en los procesos de desarrollo local, aportes que surgieron como fruto de los hallazgos de la investigación. En el décimo capítulo se presenta la bibliografía consultada que incluyen entre otros, libros de consulta y documentos oficiales del Estado, mientras en el último capítulo se presentan los Anexos, entre ellos una tabla resumen del diseño metodológico básico empleado, información de entrevistados y una galería de fotos. / Tesis
8

Creencias de profesores, padres y alumnos sobre el tratamiento en aula del conflicto armado interno peruano (1980-2000) en una institución educativa de Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junín)

Flores Suárez, Geraldo César 14 February 2017 (has links)
El propósito de la presente investigación fue identificar, en un colegio privado de Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junín), cuáles eran las creencias de los profesores, padres y estudiantes respecto del tratamiento del tema del CAI en el aula. El método utilizado fue de corte cualitativo y se realizaron 17 entrevistas semiestructuradas. El procedimiento usado para el análisis se basó en las categorías propuestas en la investigación de Ucelli, Pease, Del Pino, Agüero y Portugal (2013) y en algunas herramientas que provienen de la teoría sustantiva (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2010). Los resultados se han discutido sobre la base de dos continuos que permiten explicar los datos recogidos. Estos dos continuos son los siguientes: evitación-afrontamiento y proximidad-distancia; estos constructos se utilizan a lo largo de la explicación de las siete categorías que constituyen la discusión. Los resultados permiten notar que no existe un consenso entre los padres respecto de la evitación y el afrontamiento. Ese hallazgo difiere de lo que sucede en docentes y estudiantes, quienes tienden al afrontamiento (abordar el tema). Además, los docentes y padres expresan cierta tendencia a la evitación cuando expresan temores respecto de un imaginado docente ‘azuzador’, temor que los estudiantes no manifiestan. / This study aims to identify which where the beliefs of teachers, parents and students regarding CAI classroom handling in a private school from Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junin). The methodology used was qualitative based on 17 semi-structured interviews. The analysis procedure was based in the categories proposed by Ucelli, Pease, Del Pino, Aguero and Portugal (2013) and tools provided by the substantive theory (Hernández, Fernández-Collado and Baptista, 2010). The results were discussed on the basis of two continuums that explain the collected data. These two continuums were avoidance-facing and proximity-distance. These constructs were used throughout the explanation of the seven categories discussion. Data shows the inexistence of consensus between parents about the avoidance and facing of the problem. A different result is depicted in teachers and students who prefer face the topic. Furthermore, teachers and parents have a tendency to avoidance when thinking about the existence of an instigator, contrary to students who maintain impartial.

Page generated in 0.0407 seconds