Return to search

Pensamiento y lenguaje en Maurice Blanchot : la escritura del diferimiento

Tesis para optar al Grado de Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte / La tesis investiga la tensión entre lenguaje y pensamiento en Maurice Blanchot. Para ello elaboramos el concepto de distancia como clave de lectura. La distancia sería la que desplaza el sentido cuando aparece. Esto genera tensión porque se produce una resistencia al sentido por la materialidad del lenguaje. Este es el modo en que operan sus textos. Esta distancia es lo que mueve el pensamiento de Blanchot a develarla como sentido diferido.

Hemos ordenado la tesis en tres partes y en cinco capítulos. En la primera parte establecemos el modo en que la distancia articula el tiempo en la modernidad filosófica y el romanticismo de Jena. El vínculo con la síntesis como tendencia que busca hacer efectiva la realización de la obra en la historia. Aquí la distancia está subordinada a la potencia del pensamiento. Esto organiza el lenguaje y lo vuelve representación de ese objetivo.

En la segunda parte nos ocupamos de la operación de la distancia en el pensamiento de Blanchot a partir del análisis que hace de otros autores. Las nociones que tratamos son: la experiencia del relato, lo neutro, la muerte y el origen. La inacción, ausencia de tiempo, mediación inmediata, la proximidad de lo otro y el desplazamiento de la acción como realización en la tensión entre pensamiento y lenguaje. La semejanza como desplazamiento de sentido en el análisis de la imagen en cuanto a materia y significación. En la imagen la distancia emerge como la cosa misma.

En la tercera parte, la tesis analiza la escritura de la comunidad. En ella se articula la proximidad de lo otro como apertura de la comunidad a lo excluido que la produce. El cuerpo y la escritura como necesidad material desplaza la fusión de la comunidad como obra realizada o en proceso de realización. Esa alteridad se haría evidente con la insuficiencia que implica el exceso de la carencia. La muerte aparece como el exceso de esa carencia en el prójimo. La escritura desplaza la obra y muestra la distancia. Por ello, tratamos la noción de comunidad como aquella donde opera la distancia como inminencia.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/168328
Date January 2018
CreatorsRojas Peña, Mauricio
ContributorsRojas Contreras, Sergio
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0027 seconds