Spelling suggestions: "subject:"estética"" "subject:"éstética""
1 |
La producción antióptica : lo sublime, lo feo y lo siniestro como negatividad formal y autonomía perversaZamorano Sanhueza, Miguel Alberto January 2017 (has links)
Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / En este estudio, la exploración comienza indagando en torno a los alcances de la belleza, pensada como un concepto situado en una tradición pictórica que se ubica hasta entrada la aparición del romanticismo. Esta convención, interpretada como un ordenamiento de lo visible, constituye una determinación que la hace desplazarse, paulatinamente, desde la imagen visual hacia la constitución de una expansión sensorial, que se hace más evidente en el surrealismo y se completa en mayor medida con el desarrollo del accionismo vienés.
|
2 |
Del mirar indolente : aparato, fantasma y subjetividad en el contexto de la imagen digitalVallejos Fabres, Cristóbal. January 2017 (has links)
Doctorado en filosofía con mención en estética y teoría del arte / En la presente investigación nos proponemos reflexionar sobre el vínculo existente entre el devenir digital de la imagen y la nueva articulación de la dimensión fantasmática del sujeto. Analizamos las imágenes-tecnológicas-informáticas con relación al grado de incidencia que tienen sobre la configuración de la subjetividad contemporánea y las reconocemos como manifestaciones o productos de las reglas impuestas por el programa tecnológico digital. Este proceso de configuración subjetiva da por resultado un tipo particular de sujeto que hemos decidido comprender bajo la extensa fórmula sujeto-(neo)narcisofuncionario-inmunizado: un sujeto que afirma su ser en virtud de su aparecer (digital) en el contexto de las redes sociales; un sujeto que se encarga (siempre y en todo lugar) de realizar las virtualidades del programa-informático-digital, y también un sujeto (ser de luz) que se instala desde un nuevo sensible-informático en donde el ámbito de afectación individual emerge como instancia permanentemente mutable y profundamente difusa. Nuestro trabajo indaga, de esta manera, la configuración de un mirar indolente propio del sujeto antes anunciado.
Este trabajo se moviliza desde el carácter imperativo que determina cualquier estética del aparecer digital, la cual debe considerar de manera constante y persistente, las condiciones de producción desde donde se opera esta variabilidad ontológica del aparecer en el contexto del hiper-medio digital y que acaba por determinar las coordenadas de articulación de un tipo particular de subjetividad contemporánea.
|
3 |
Estética y mercancía : Walter Benjamin y la "Imagen dialéctica"Pizarro Navia, Lenin January 2017 (has links)
Doctorado en filosofía con mención en estética y teoría del arte / El autor propone un análisis crítico de la „imagen dialéctica‟ [Dialektisches Bild] como forma de conocimiento y expresión en el pensamiento tardío de Walter Benjamin (1892-1940). „Imagen dialéctica‟ designa el médium por la cual el sujeto histórico logra una apertura momentánea en el shock, que funge como forma colectiva de fijación de la actualidad o „tiempo-ahora‟ [Jetztzeit]. Esta captación de la actualidad constituye el reverso eterno de la historia. Las imágenes y fantasmagorías del floreciente mundo del capitalismo decimonónico, multiplicadas ad infinitum por la técnica de la reproducción mecánica, no son tan sólo reflejos ideológicos ni meras formas alienantes de la sociedad burguesa ―en el sentido canónico que le diera a dichas formas sociales Karl Marx (1818-1883). Operando un desplazamiento metodológico o giro epistémico al interior del marxismo, en el sentido de incorporar corrientes de pensamiento ajenas o contrapuestas a éste, la „imagen dialéctica‟ se transforma en W. Benjamin en totalidad enajenada que ofrece una auténtica imagen: la mirada del ser reificado. Contra la narratividad tradicional del historicismo, el filósofo judío-alemán propone una narratividad otra: la de las „imágenes de pensamiento‟ [Bilddenken]. Usando el lenguaje de las vanguardias artísticas pero dotando a dicho lenguaje de rigor teórico, las „imágenes de pensamiento‟ son una „constelación‟ [Konstellation] que forma ―como las constelaciones astronómicas―, figuras reflexivas lingüístico-visuales que tensionadas al máximo ofrecen una „interpretación‟ [Deutung] de la modernidad como „origen‟ [Ursprung] fantasmático. Esta teoría fisiognómica de la historia toma lo „residual‟ [Abfall] del mercado como emblema alegórico de lo moderno. Lo suyo no son las grandes construcciones científicas, sino los escombros de la ideología capitalista transformada a la sazón en mitología [»Mythologie«]. La „imagen dialéctica‟ es así el „despertar‟ [Erwachen] de la conciencia crítica, esto es, un modo de apercepción por la cual el sujeto pasa de la „vivencia‟ [Erlebnis] a la „experiencia‟ [Erfahrung]. Alejándose de su formación filosófica pero en ningún caso abandonando dicha matriz, Benjamin entiende la conciencia como movimiento dialéctico que ésta lleva a cabo forzada por su propia objetivación objetual, es esto, material. Bajo la idea de una „dialéctica en suspenso‟ [Dialektik im Stillstand] se incuba un revolucionario método que quiere „redimir‟ [Rettung] el mundo cósico y despertar al ser humano del „sueño‟ [Traum] moderno de una racionalidad, una cultura y un arte autónomos.
|
4 |
Examen de indeterminación en obras de John Cage, George Brecht y Manfred WerderCarrasco Díaz, Nicolás January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / La investigación de esta tesis busca demostrar que las prácticas conocidas por las nociones de indeterminación y música experimental propuestas por John Cage a mediados de la década de 1950 tienen como propósito la suspensión de las categorías, medios y particiones que se han acumulado para formar el régimen de lo musical occidental fijado en el siglo XIX. Para sostener esta tesis, en el primer capítulo se expondrán las principales categorías en medio de las cuales se ejercen tales operaciones suspensivas o interruptivas: las categorías de composición y Forma, el concepto de obra musical autónoma, sede y expresión de todas las demás categorías, y, por último, el régimen musical del siglo XIX entendido como un régimen de disponibilidad. La disponibilidad de lo musical será analizada desde la comprensión de la autoría como propiedad legal, la obra como patente o imagen de sus versiones, la Música como un Museo Imaginario de Obras Musicales, lo propiamente musical en tanto imagen o fetiche sonoro y la escucha como audición, un intercambio entre la obra y el auditor, en que aquella es imagen y aquel una faena de auto-consumo o auto-explotación dispuesta o reproducida por el régimen musical. Lo suspensivo de las operaciones será expuesto investigando en el trabajo de tres compositores. Con la obra de John Cage fueron propuestos los primeros rendimientos de tales operaciones, sin que fuera explícita su ocurrencia, la que quedaba opacada por los medios a través de los cuales eran alcanzadas o su efecto, ocasionalmente espectacular y usualmente tildado de destructivo. La labor de George Brecht, que tuvo como referencia directa a Cage, se concentró casi exclusivamente en la eficacia de cesura de las operaciones, la que lo llevó a un nuevo tipo de obra y formato de partitura: el evento y la partitura en tarjeta, o “partituraevento”. Finalmente, el trabajo reciente del compositor suizo Manfred Werder, que toma como referencia la obra 4’33’’ de Cage y las tarjetas de G. Brecht, viene a explicar la indeterminación como un suceso de indisponibilidad y reubicar lo singular de aquella como una práctica que operaciones de suspensión, que tienen como principal situación o escena, la obra musical y sus categorías
|
5 |
El ingenio : itinerario moderno de un concepto barrocoTorres Valenzuela, María Irene January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / Este trabajo busca elaborar una tesis sobre el ingenio, comprendido este en el trayecto que va desde los tratados españoles en los que aparece por primera vez como asunto central, hacia fines del siglo XVI, hasta el lugar que pasa a ocupar en la escena del salón como elemento que gestiona el trato de las personas consigo mismas y con las demás. Para ello revisaremos algunos de los antecedentes que aparecen en el enfoque médico a partir del cual se admite una explicación fisiológica y psicológica para la existencia individual y sus rasgos singulares o distintivos en el marco que constituye la larga tradición de la doctrina de los temperamentos, marco que es interrogado por los tratadistas en busca de soluciones prácticas a los problemas sociales y políticos de la España manierista y barroca. Considerando el intento de actualización política que los tratadistas procuran imprimir en el ingenio, examinaremos algunos textos y discursos de la época que participan de similares preocupaciones las que giran, principalmente, en torno a la educación técnica y la formación moral de los individuos, cuestiones que están vinculadas de manera directa con el derrotero histórico español y que suponen la relación contradictoria entre elementos recogidos del pasado medieval justo en el momento en que comienza a gestarse el Estado moderno. Por último, teniendo en cuenta que esta situación contradictoria, cuyo momento cúlmine puede identificarse con el Concilio de Trento y cuyos rendimientos político-pedagógicos se aprecian en el programa educativo de la Compañía de Jesús, supone un desplazamiento del concepto de ingenio que transita desde las determinaciones naturales del carácter a la necesidad de ejercer un férreo control sobre ellas para permitir la inscripción del individuo en el espacio social, nos detendremos sobre algunos textos del canon aristotélico (caro a las tratadistas del ingenio) que justifican la relación entre ética y política, resignificada en la teatralidad del salón, y de acuerdo con la cual el individuo se ve forzado a construirse como un sujeto social, lo que podremos apreciar en algunos fragmentos de epístolas, de discursos estéticos y filosóficos, por ejemplo, que ilustran las nuevas exigencias del ingenio
|
6 |
Habitar la red : hacia una cartografía filosófica de la hiperconectividad digitalRaffo Tironi, Marcelo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte / El propósito de esta investigación es desarrollar una aproximación filosófica al concepto «habitar» en relación con la transformación digital de la cotidianidad. El resultado de dicha transformación cuyo accionar reviste una presunta desestabilización para el concepto habitar, lo denominaremos hiperconectividad digital. Se propone extremar el diagnóstico y comenzar interrogando precisamente por la posibilidad de un cambio radical a partir de dicha transformación. La observación más radical respecto de ese cambio dice relación con el estatus del sujeto individual frente a un mundo que se le ha hecho totalmente disponible y al que le sería posible abarcar, con su presencia digitalizada, cualquier situación informatizada a la que pueda acceder inmediatamente. ¿Estamos, acaso, en presencia de un Sujeto? Si no, ¿qué tipo de entidad es la que puede, aparentemente, estar en todos lados y a la vez saber que está contenido en una mismidad y por tanto no divagar en su idea de realidad? Y si así lo fuera ¿cómo se explica, primero, el carácter subjetivo de las representaciones del mundo que pueda configurar el sujeto siendo que, segundo, estaría haciéndose una idea de la realidad a través de una operación ya técnicamente mediada, una idea de realidad preconcebida?
Con ese problema en perspectiva, se interroga, específicamente, el habitar, como una operación en movimiento —nuestro objeto de estudio—, compuesta por un sujeto que habitando constituye una cotidianidad que habitándose constituye a un sujeto. El desarrollo del trabajo mirará permanentemente aquellas variaciones del sujeto, el habitar y la cotidianidad en estado «hiperconectivo digital», a través de una revisión a la tradición filosófica, a fin de sondear los eventuales cambios en el modo de «conocer habitando» y la relación del sujeto con la alteridad, en la hiperconectividad digital.
|
7 |
El paradigma estético masivo en la literatura chilena de finales del siglo XX: Novela y poesíaRojas Canouet, Gonzalo Ignacio January 2007 (has links)
No description available.
|
8 |
La cuestión por la forma en el arte y la cultura de Occidente : tensiones entre un mundo en red y la forma orgánicaSalinas Quintana, Pedro January 2018 (has links)
Doctorado en filosofía, mención estética y teoría del arte / Habitamos un mundo de formas. Formas que van más allá de la ingenua noción de apariencia o contorno de algún cuerpo u objeto. Formas muchas veces inadvertidas que por mucho sobrepasan el registro sensible que de ellas podamos tener y que se elevan a un carácter constitutivo de la cultura cuando traman el mundo provistas de un simbolismo y una organización estética singular. Formas que cruzan la existencia de los individuos, la historia de las naciones, las diversas culturas y sus épocas. Desde la organización sociopolítica de los pueblos, a las instituciones religiosas y familiares, formas presentes en la manera en que estructuramos el pensamiento o una episteme epocal particularmente diferenciada. Así también con nuestras estructuras lingüísticas e incluso en lo inconsciente organizado isomórficamente como lenguaje (y su estructura preexistentente al ingreso del sujeto en dicha estructura). Formas en la representación y asimilación del espacio–tiempo; en la disposición del plano de las ciudades; en las calles que circulamos y las casas que habitamos. Formas que también habitan en cada uno de nosotros al modo de una geografía invisible pero compartida, como en el caso de los arquetipos psicológicos de un inconsciente colectivo de origen inconsciente. Formas que mediante su regularidad o constancia perceptual permiten reconocer y enlazar aspectos diferenciados de aquello que experimentamos como lo cotidiano. En todas dichas instancias, espacios y lugares, las formas resultan sigilosos dispositivos que dotan de una estructura organizada el decurso de la vida y la cultura, más allá del carácter visible o apariencial con el que usualmente se suelen definir. Formas también presentes en la naturaleza, en la íntima estructura de la materia, en los cristales, las rocas; en las capas y los sedimentos de las tierra y en la organización de la materia orgánica e inorgánica. Formas distinguibles que asoman como portadoras de un mensaje de correspondencias entre distintos dominios que conforman la realidad.
|
9 |
Prácticas archivísticas en el arte contemporáneo : documento, colección y museoMuñoz Porqué, Bárbara Virginia January 2018 (has links)
doctora en filosofía con mención en estética y teoría del arte / La presente investigación tiene como propósito revisar un corpus de obras de arte contemporáneo que incorporan en sus operaciones técnicas y poéticas prácticas archivísticas que buscan sustituir y dislocar la episteme del archivo tradicional. Suponemos que estas prácticas suscitan el surgimiento de un contra-archivo, es decir, que la obra de arte vendría a poner en crisis y en suspensión las lógicas propias que comportan el archivo como artefacto cultural. A través de la reinterpretación de los documentos históricos, de la apropiación de ciertas estrategias del coleccionismo, de la intervención del espacio museográfico y de las formas discursivas con las que se piensa la identidad, los casos y obras presentes en esta investigación —cada una desde soportes, recursos y contextos de creación particulares— deslocalizan las formas heredadas de comprensión del archivo en cuanto lugar fundacional del conocimiento. En ese sentido, establecemos un diálogo con referentes teóricos con el objetivo de analizar cómo se desarrollan estas formas de reelaborar la práctica archivística en obras que proponen, desde lo documental, lo fotográfico y lo museal, representaciones de lo archivístico en el régimen del arte contemporáneo.
|
10 |
Irrepetible. Sobre la representación pictórica de una misma imágen múltiples veces.Won Pérez, Olga Alicia January 2008 (has links)
La obra que trabajé demuestra y representa, lo que en primera instancia podría ser la traducción plástica y visual de lo que realmente reconozco como motivaciones, sensaciones y sentimientos que experimentamos en la vida, esa indescriptible forma de permanecer y perpetuar y seguir haciéndolo aún después de muertos, con el gesto de la ofrenda y el apego material.
|
Page generated in 0.0614 seconds