Return to search

La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970

El Polen es una de las bandas pioneras y una de las principales representantes
latinoamericanas del rock fusión en Perú. Además, la banda surgió en una época
importante del rock peruano que es la etapa comprendida entre los años 1960 al
1975. La presente investigación busca contribuir con la escasa investigación sobre
el rock peruano en general, y sobre esta etapa en particular. El tema central de la
investigación es el rock fusión del grupo El Polen en el contexto de la década de
1970 del siglo XX y tiene como objetivo principal comprender cómo la banda, grupo
musical cosmopolita perteneciente a una élite cultural de la sociedad limeña,
construyó un concepto de lo andino para integrarlo a su imaginario musical de
“fusión” en Lima. A partir de esto se desprenden dos objetivos específicos: Analizar
cuál es la concepción de música andina en la fusión “rock - música andina” de El
Polen y explicar cómo esta concepción de lo andino en el imaginario musical de la
banda se expresa en la elección de géneros, ritmos, formas musicales, así como
en la instrumentación y la performance, es decir conocer cómo es el proceso de
recreación musical y de transformación de formas musicales.
A partir del análisis del contexto, el estudio del universo musical de los hermanos
Pereira, músicos fundadores de la banda, la producción sonora de El Polen,
entrevistas a ellos, recogidas en youtube y diarios de la época y contemporáneos,
la investigación expone que en la configuración de la música participan los
siguiente factores: 1) El discurso del indigenismo en la dictadura de Juan Velasco
Alvarado, que partía de discursos paternalistas y tutelares en donde lo indígena
era asumido como lo oriundo de la nación, pero que estarían en un estado de
inferioridad política y cultural, este indigenismo mientras reivindica las culturas
indígenas en la conformación de la nación por otro lado construye mitológica y
nostálgicamente un pasado pre colonial; 2) la existencia de un cambio de
paradigma hacia la mitad del siglo XX, bajo el cual ya no se hablaba de música
incaica para referirse a la música hecha en el área andina sino de música andina,
idea que traslucía ciertas discursivas de redención del héroe, escenario en el cual,
la imagen de esta música la devenía en figura victoriosa; 3) la adecuación del
discurso hippie a la convulsión social peruana de la época, que veía en lo andino
iii
el factor perfecto para esta resignificación, sumado al uso de alucinógenos, propia
de esta práctica extranjera, que llevaría a los músicos a experimentar nuevas
exploraciones sonoras y transformaciones musicales, se suma a este panorama la
adopción de características sonoras de la psicodelia, tendencia que impulsaba una
ruptura e innovación radicales en lo musical, en cuanto experimentaciones
sonoras, exploraciones rítmicas, de timbres y de atmósferas sonoras, incorporando
el ruidismo; la duración extensa de los temas tomada del rock progresivo y la
tendencia narrativa a prescindir de cualquier división formal entre versos y
estribillos. Todos estos factores hicieron posible la construcción de un concepto de
lo andino que sintonizaría con un imaginario musical de “fusión” y su tangibilización
en lo sonoro: la fusión rock con música andina.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24081
Date23 January 2023
CreatorsDe Souza Pacheco, Jorge Aurelio
ContributorsPonce Valdivia, Omar Percy
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0023 seconds