Return to search

La comercialización a distancia de servicios financieros: especial énfasis en la protección del consumidor y su contro regulatorio

Esta tesis tiene por objeto determinar el impacto de la Ley 22/2007, de 11 de julio de 2007, aplicable a la comercialización a distancia de servicios financieros con consumidores (en adelante, la LCDSF) en su contexto normativo más directo que se halla integrado, básicamente, por la normativa sobre ordenación y transparencia aplicable al mercado de servicios financieros; por la normativa general sobre comercialización a distancia y por la normativa de consumo. A tal fin, se analiza, prioritariamente, la LCDSF y de forma secundaria las normas de su entorno.

Se constata que el papel de la LCDSF, en tanto que norma de consumo, es completar el derecho preexistente: de modo que, confiere una protección en razón del modo de comercialización.

Su regulación se dirige a aportar un plus de protección frente a la regulación de su contexto normativo más directo. Su contenido y su encaje con las demás normas vienen determinados por la influencia de una serie de principios ya presentes en la Ley Modelo sobre comercio electrónico (i.a. intervención mínima, neutralidad tecnológica, equivalencia funcional) así como, por el principio de transparencia en tanto que pieza esencial para un buen funcionamiento del mercado de servicios financieros.

La acción de estos principios en la regulación de la LCDSF y demás normas tiende al propósito común de garantizar un consentimiento libre y con conocimiento de causa por parte del consumidor/destinatario/cliente. Se constata que, en algunos aspectos la regulación de la LCDSF desarrolla, convenientemente, los citados principios. En otros, no.

Desde una perspectiva global, se concluye que la LCDSF y sus mecanismos de protección responden a las principales tendencias legislativas de los últimos años, en materia de derecho del comercio electrónico, de derecho de consumo y de derecho del mercado de servicios financieros. A grandes rasgos: el aumento de la transparencia, especialmente, en fase de generación del contrato; la incorporación del uso de las nuevas tecnologías en todas las fases del proceso de formación del contrato y la exigencia al proveedor de un nivel de competencia y cuidado especiales en el desarrollo de sus deberes frente al consumidor.

A pesar de ello, el análisis de su regulación permite constatar algunas carencias que afectan a la protección del consumidor y que, en algunos casos, tienen el efecto de mermar el buen encaje de la LCDSF con las demás normas de su contexto (i.a. excepciones al desistimiento, rescisión, dispensa parcial al pago).

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UIC/oai:www.tdx.cat:10803/384326
Date03 February 2016
CreatorsGil-Vernet Esteve, Laura
ContributorsJunceda Moreno, Javier, Universitat Internacional de Catalunya. Departament de Ciències Jurídiques i Polítiques
PublisherUniversitat Internacional de Catalunya
Source SetsUniversitat Internacional de Catalunya
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format493 p., application/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
RightsL'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/, info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Page generated in 0.0018 seconds