Return to search

Análisis de la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta

Memoria para optar al título de Geógrafo / En la presente investigación se analiza la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta mediante la evaluación de variables e indicadores de vulnerabilidad y la exposición a diferentes factores de riesgo, y su variación asociada a la incorporación de nuevas fuentes de suministro hídrico, comprendiendo la vulnerabilidad de los aspectos operativos, físicos y administrativos del sistema de agua potable de la ciudad. Considerando que el área de estudio se emplaza en el desierto más árido del mundo, la escaza disponibilidad de aguas para el abastecimiento hídrico de sus habitantes ha representado un problema permanente, siendo mitigado mediante la gestión del recurso hídrico y la incorporación de nuevas fuentes de abastecimiento, hasta lograr suministrar actualmente un caudal óptimo a la ciudad mediante la producción de agua desalada. La investigación se basa en las Guías para la elaboración del análisis de vulnerabilidad propuestas por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (2000), recogiendo estudios previos de riesgo realizados en el área de estudio complementados con la aplicación de metodologías identificadas en estudios similares, y analizando la seguridad en el abastecimiento hídrico de Antofagasta a partir de la aplicación de indicadores de vulnerabilidad de sus componentes a diferentes amenazas. De esta manera, se analizó el sistema de abastecimiento en sus etapas de producción y distribución, con una infraestructura que, con sus 63 componentes, atraviesa gran parte de la región, con 6 captaciones de agua cruda, 3 plantas de tratamiento de agua potable, 29 estanques, y 10 plantas elevadoras, sumado a más de 700Km de conducciones y 650Km de red de distribución, evaluando la exposición de los diferentes componente y del sistema en conjunto a cada uno de los 16 factores de riesgo considerados, y sus implicancias para la ciudad y sus 11 sectores de distribución de agua.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/152998
Date January 2018
CreatorsAncán Henríquez, Marcelo
ContributorsFragkou, María Christina, Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0018 seconds