Spelling suggestions: "subject:"abastecimiento dde água, while"" "subject:"abastecimiento dde água, chile""
1 |
Evaluación social de alternativas de abastecimiento de agua potable a la costa sur de IquiqueSarria A., Rodrigo, Standen V., Mariana, Vilaza T., Nicole 10 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La escasez de agua es un grave problema en el norte de Chile, por lo que se barajan varias opciones para poder combatir esta situación. Para Iquique, una de estas alternativas, es el sistema de atrapanieblas, el cual capta la niebla del ambiente y la convierte en agua potable.
En la actualidad la mayoría de caletas de la costa sur de Iquique son provistas de agua potable mediante el uso de camiones aljibe, donde la Municipalidad de Iquique costea el reparto del agua y los pobladores pagan el consumo por medio de vales de agua con un costo de $1.250 por metro cúbico. Por otro lado, la caleta Chanavayita es abastecida mediante una planta de desalinizadora que se construyó como parte del Programa de Agua Potabla Rural del Ministerio de Obras Públicas. Este proyecto está en operaciones desde el año 2014, con un costo de $ 2.280 millones y que, en un mediano plazo, pretende ser extendido para abastecer a las caletas más cercanas
El presente trabajo compara el costo en que incurre la sociedad por un metro cúbico de agua potable entre tres alternativas de abastecimiento; camiones aljibe, atrapanieblas y planta desalinizadora. Esto con el objetivo de evaluar cuál alternativa es más costo efectiva en términos económicos.
Para el análisis de provisión de agua proyectada a futuro, se supone una provisión de 50 litros de agua potable por habitante por día para cada una de las caletas de estudio: Punta Gruesa, Chanavaya, Río Seco y Chipana. La caleta Punta Gruesa presenta el menor costo por metro cúbico $1.023 para todas las caletas y entre todas las alternativas, considerando un abastecimiento de agua usando camiones. La alternativa de abastecimiento de agua potable mediante atrapanieblas presenta menores costos por metro cúbico sólo para la caleta Río Seco, con un costo de $1.739, por lo que instalar este sistema de provisión de agua potable es viable y eficiente. Además, se recomienda también la instalación de un sistema de atrapanieblas en la caleta Chipana, debido a la lejanía que existe entre esta localidad y la ciudad de Iquique, lo que aumenta los costos de distribución de agua mediante camiones aljibe, y donde el costo por metro cúbico de dicha alternativa es de $ 2.511, sólo $ 231 menor que la alternativa de atrapanieblas, con un costo de $ 2.742.
Al no incluir el costo de mano de obra dentro del proyecto de atrapanieblas, ésta alternativa resulta ser más costo efectiva para todas las caletas de estudio, a excepción de Punta Gruesa. En tanto, la alternativa de planta desalinizadora es más costosa que las otras dos. Aunque, es importante destacar que si la planta funcionara a su capacidad promedio, el costo por metro cúbico sería el más bajo, debido a las economías de escala que esta puede alcanzar.
Por último, la alternativa de provisión de agua potable mediante atrapanieblas será la más conveniente para todas las caletas, si lo que se busca como política pública es hacer que los pobladores no tengan que desembolsar dinero para obtener agua potable, ya que con esta alternativa, no se debe pagar por metro cúbico de agua, lo que no ocurre con las otras dos opciones de abastecimiento; camiones aljibe y planta desalinizadora.
|
2 |
Análisis de la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de AntofagastaAncán Henríquez, Marcelo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / En la presente investigación se analiza la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta mediante la evaluación de variables e indicadores de vulnerabilidad y la exposición a diferentes factores de riesgo, y su variación asociada a la incorporación de nuevas fuentes de suministro hídrico, comprendiendo la vulnerabilidad de los aspectos operativos, físicos y administrativos del sistema de agua potable de la ciudad. Considerando que el área de estudio se emplaza en el desierto más árido del mundo, la escaza disponibilidad de aguas para el abastecimiento hídrico de sus habitantes ha representado un problema permanente, siendo mitigado mediante la gestión del recurso hídrico y la incorporación de nuevas fuentes de abastecimiento, hasta lograr suministrar actualmente un caudal óptimo a la ciudad mediante la producción de agua desalada. La investigación se basa en las Guías para la elaboración del análisis de vulnerabilidad propuestas por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (2000), recogiendo estudios previos de riesgo realizados en el área de estudio complementados con la aplicación de metodologías identificadas en estudios similares, y analizando la seguridad en el abastecimiento hídrico de Antofagasta a partir de la aplicación de indicadores de vulnerabilidad de sus componentes a diferentes amenazas. De esta manera, se analizó el sistema de abastecimiento en sus etapas de producción y distribución, con una infraestructura que, con sus 63 componentes, atraviesa gran parte de la región, con 6 captaciones de agua cruda, 3 plantas de tratamiento de agua potable, 29 estanques, y 10 plantas elevadoras, sumado a más de 700Km de conducciones y 650Km de red de distribución, evaluando la exposición de los diferentes componente y del sistema en conjunto a cada uno de los 16 factores de riesgo considerados, y sus implicancias para la ciudad y sus 11 sectores de distribución de agua.
|
3 |
Copas de agua : plataformas para acciones ciudadanas en la periferia: espacio culto barrial en Cerro NaviaGarcés Morales, Luis January 2013 (has links)
Arquitecto / La imagen urbana de la periferia de Santiago no se ha alterado demasiado en el tiempo puesto que, no se invierte en fortalecer ni potenciar espacios o elementos significativos-simbólicos para los habitantes que, de alguna manera marquen hitos dentro del tejido urbano y expresen las particularidades de estos territorios, a diferencia del centro de la ciudad, donde existe un proceso de renovación urbana, el cual se ha caracterizado por la irrupción de altos edificios en barrios de baja altura, a veces reemplazando arquitecturas crecientemente valoradas por la sociedad.
Es por ello que de pronto son los elementos naturales o de infraestructura, como las Copas de Agua, las que sobresalen y cobran protagonismo al irrumpir en esta silueta urbana.
El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una propuesta que dé respuesta a los problemas que provoca un vacío urbano, generado por la infraestructura en desuso de la trama de la ciudad, incorporando las necesidades contextuales que permita la integración de la copa en un determinado territorio y la revaloración de estos hitos en la imagen urbana de los habitantes.
Se elegirá una comuna de la periferia de Santiago que presente altos índices de pérdida de población, segregación y problemáticas sociales, siendo un caso de estudio en que se pueda aplicar cada uno de los objetivos propuestos.
|
4 |
Estación Experimental Oasis de Niebla Paposo : plataforma para la investigación y conservación del ecosistemaLoyola Araneda, Bárbara January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / En la zona Norte de Chile se encuentra el Desierto de Atacama, una extensión geográfica en donde el desarrollo biológico se encuentra prácticamente ausente y solo es posible en sectores puntuales, con características ambientales, principalmente hídricas, altamente singulares. Debido a esto, a través del tiempo, se ha considerado el desierto como un territorio difícil de habitar y casi incapaz de albergar vida. Sin embargo, hay vida en el desierto y de una particularidad sorprendente en flora, fauna y asentamientos que han podido adaptarse a los recursos que ofrece el desierto.
Por ende, el agua se convierte en el bien más preciado, y la necesidad por conseguirla ha permitido la creación de diversos métodos de obtención de este recurso a lo largo del tiempo, mientras que los ecosistemas de zonas áridas han subsistido de manera natural en base a la adaptación a este bien.
Una muestra importante de ecosistemas creados en territorios sin acceso al agua a nivel terrestre son los oasis de niebla, donde la vida se sustenta gracias al agua que se encuentra en la niebla costera, conocida como “camanchaca” en Chile. En el desierto, se presentan varios casos a lo largo de la costa del norte, por ende, en esta propuesta el objetivo es indagar la vida generada en estos lugares para aportar al conocimiento, tanto de la obtención del agua como de su utilización y llegar a establecer la importancia de estos sitios que permita ahondar en su potencial y conservación. Se debe considerar que los sistemas áridos son especialmente sensibles a los cambios climáticos de diferente intensidad y tener en cuenta la frágil y particular condición actual de los sistemas de oasis producto del proceso histórico de aridización que podría ser acelerado por factores antrópicos o por el propio factor natural que determina su existencia.
Paposo es una caleta de pescadores que se ubica a 50 km al norte de Taltal en la comuna de Antofagasta. Poblado que alberga un oasis de niebla en sus alturas de alto potencial, del cual existe escasa información en la actualidad y se encuentra en proceso de ser una reserva nacional consolidada, pero que se encuentra afectada por la desertificación, principalmente en su vegetación. Donde sus habitantes destacan las bondades que entrega su mar, la belleza de su vegetación y su niebla costera que envuelve los cerros.
El proyecto busca ser un punto investigativo utilizando el agua de la niebla para la regeneración y difusión de este particular paisaje, el cual tiene por objetivo estudiar el sector, funcionando también como punto de divulgación científica y productiva para la población, y que a partir de éste se detonen diversas actividades asociadas.
|
5 |
Institucionalidad para la gestión eficiente y sustentable del recurso agua en la zona árida de ChileIturra Sanhueza, Rodrigo Marcelo January 2011 (has links)
El agua es el recurso más escaso y preciado en las zonas áridas. La lluvia, escurrimiento
superficial y subterráneo son fenómenos que condicionan la disponibilidad y uso del agua.
El objetivo de este trabajo es analizar la situación actual de la gestión del agua en Chile bajo
el marco legal e institucional establecido por el “Código de Aguas” de 1981, la modificación
a éste el año 2005 mediante la ley 20.017, además la ley 19.300 sobre Bases Generales
de Medio Ambiente, otras leyes y disposiciones reglamentarias pertinentes, para evaluar si
estas permiten una gestión eficiente y sustentable del agua en las regiones de Tarapacá
y Antofagasta. Además se estudia el mercado de derechos de aguas y la evolución de
los precios del agua en el periodo 1994 - 2006 en estas regiones, para lo cual se elaboró
una base de datos de las transacciones de derechos de aguas en este periodo, recopilada
desde los Conservadores de Bienes Raíces de las ciudades de Pozo Almonte, Antofagasta
y Calama.
Se contempla el análisis completo de los instrumentos legales que se aplican, y la
forma cómo éstos son efectivamente usados por los organismos pertinentes del Estado y
del Sector Privado, en lo que a estos últimos les concierne. Se efectuará un análisis del
comportamiento del mercado como instrumento reasignador de los derechos de agua en
una zona árida, y también las reasignaciones por transferencias de volúmenes de aguas
a través del mercado “spot” del agua.
Se extraen conclusiones de diagnóstico sobre el movimiento del mercado de derechos
de agua y se proponen recomendaciones sobre cambios legales e institucionales, con el
objetivo de mejorar la eficiencia del mercado del agua, y la sustentabilidad de largo plazo de
la explotación del agua y su relación con la sustentabilidad del medio ambiente relacionado,
en la zona árida de Chile.
|
6 |
Prefactibilidad Técnica y Económica de una Planta Desaladora de Agua Marina para la Minería Alimentada con Energía Generada por una Planta de Concentración SolarMontes Siña, Marcelo Leonel January 2011 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal la evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad de una planta desaladora de agua marina con un sistema asociado de suministro del agua desalada para las faenas mineras del norte chileno. La planta y el sistema de abastecimiento serán además alimentados por energía generada por una planta solar térmica.
Del estudio de mercado que se efectuó, se llegó a la conclusión de que el mercado potencial serían los nuevos proyectos mineros de la tercera región del país y que los proyectos sin estudio de impacto ambiental (EIA) serían los miembros del mercado objetivo del proyecto. Por lo tanto se llega a una cartera de clientes compuesta por cinco integrantes con una demanda total peak de 1929 litros por segundo (lps) a partir del séptimo año de operación del proyecto.
Del estudio técnico realizado, se definió que la planta desaladora usaría tecnología de ósmosis inversa, con una capacidad de producción de 2000 litros por segundo de agua desalada. Después se definió el trazado del sistema de abastecimiento hídrico y la potencia que este necesitaría para impulsar el agua hacia los clientes seleccionados. Y por último, se definió que la planta solar usaría tecnología de torre de concentración con una capacidad máxima de generación eléctrica de 144 MW de potencia para el funcionamiento de la planta desaladora y su sistema de impulsión.
Del estudio ambiental se concluyó que se debe solicitar una concesión marítima y de uso oneroso para emplazar el proyecto, y que este debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante la redacción de un Estudio de Impacto Ambiental.
De la evaluación económica se llegó al resultado de que, sin financiamiento (100% capital de inversionistas), el proyecto no es rentable debido a que se llega a un valor negativo del VAN de -808,192 millones de dólares y una TIR de 2,33%, al utilizar un precio base del agua de 2,52 US$/m3, una tasa de descuento de un 15%, y un periodo de evaluación de 20 años. Además se concluyó que el precio es la variable más importante del proyecto ya que sólo con un precio de 4,80 US$/m3 el VAN comienza a ser positivo, alcanzando un valor de 2,036 millones de dólares y una TIR del 15,03%.
Como el proyecto sin financiamiento externo no arrojó buenos resultados, se procedió a evaluar el proyecto financiado con préstamos bancarios (60% de la inversión financiada por estos) con lo que llegó a un resultado satisfactorio ya que el proyecto se volvió rentable con un VAN positivo de $397,093 millones de dólares, y una TIR de 22,14%, al utilizar un WACC de 7,5% para una inversión inicial de 1.354 millones de dólares.
Por lo tanto, de los resultados obtenidos, se concluye que este proyecto es viable a nivel de prefactibilidad sólo si el proyecto tiene financiamiento externo del 60% de los costos de inversiones del año 0, por lo que se recomienda comenzar con el estudio de factibilidad si se puede negociar el financiamiento.
|
7 |
Factibilidad geotécnica del Proyecto Embalse El Rosario para abastecimiento de agua potable del Litoral Central Cordillera de la Costa de Chile CentralPinilla del Canto, Ricardo E. January 2016 (has links)
Geólogo / Este Proyecto fue iniciado a mediados de la década del 70 . Originalmente consideraba el estudio del emplazamiento de por lo menos, cuatro embalses pequeños, en los valles de mayor relevancia del área, como una forma de poner fin al déficit en el abastecimiento de agua potable de los balnearios del Litoral Central, cuya administración estaba a cargo entonces, de la Dirección de Obras Sanitarias (DOS) y posteriormente del organismo que la sucedió, el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), dependientes del Ministerio de Obras Públicas. Con posterioridad, el Proyecto perdió prioridad, una vez que se privatizó el sistema sanitario, considerando la inversión que significa un proyecto de esta envergadura.
Considerando la ubicación central en el área, se escogió el estero El Rosario, en la comuna de El Tabo, que presenta una hoya hidrográfica relativamente importante y que sería el punto de partida del mejoramiento general.
Este trabajo, iniciado hace 40 años, comprende el estudio de la Geología y las características geotécnicas del valle del estero El Rosario, orientado a definir las características de la roca de fundación del muro del embalse.
El área se encuentra compuesta fundamentalmente por rocas intrusivas, principalmente tonalitas, constituidas en un gran plutón, el Batolito de la Costa, de edad paleozoica. Estas rocas presentan buena calidad geotécnica.
Con este fin se ha escogido un sitio, situado al interior del valle del estero del Rosario, a una cota de alrededor de 75 m s.n.m., y a unos 5.000 m desde la costa, junto al lugar denominado La Capellanía, que corresponde a un sector de gargantas angostas, con características sinuosas, una gradiente de 0,1 %, que se sitúa unos 1.000 m aguas abajo de la confluencia de los esteros del Rosario y de Carvajal. El valle presenta una sección de 80 m en el sector y está constituido por roca fresca en la base, con espesores variables de roca meteorizada (maicillo), en las laderas.
El Proyecto considera la construcción de un muro de enrocado, de hasta 20 m de altura, con lo que se cubrirá una superficie de 2 Km2, que podrá llegar a contener 6 millones de m3 de agua, a lo largo de 2 Km del valle.
Desde el punto de vista de la Geología y la Geotecnia, el sector se presenta estable, considerando la buena calidad de la roca granítica y que no se observa reactivación de las fallas que han afectado a las rocas postmiocénicas.
|
8 |
Plan estratégico de marketing: servicio intradomiciliario SMAPA-HOGARHerrada B., Patricio, Rojas F., Claudio January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / Los servicios sanitarios constituyen prestaciones básicas vinculadas al bienestar social, por cuanto desempeñan un papel fundamental para la salud de las personas y el adecuado desarrollo de las actividades productivas del país.
En 1989 se realizó una reestructuración completa de la industria sanitaria, la cual contempló la creación de varios cuerpos legales complementarios; La Ley General de Servicios Sanitarios (DFL N°382), que definió las reglas para solicitar y otorgar las concesiones de servicios sanitarios y las condiciones para su explotación. El DFL Nº 70, que fijó las normas para determinar las tarifas de cada empresa concesionaria bajo criterios de eficiencia económica y autosuficiencia financiera, y la Ley 18.902, que creó la Superintendencia de Servicios Sanitarios fijando su estructura y atribuciones. En estos años también se promulgó la ley sobre subsidios al consumo de agua potable.
A partir de la creación de las empresas en el año 1989, éstas iniciaron un proceso de “empresarización”, orientado a generar incentivos y esquemas de operación de tipo empresarial, lo que evidentemente ha redundado en un aumento de la eficiencia y productividad de las mismas.
En términos generales se puede sostener que las empresas sanitarias operan bajo concesiones otorgadas por el Estado, lo que las compromete a entregar servicio a toda persona dentro de su área de concesión. El operador tiene derecho a explotar dicha concesión por un período de tiempo indefinido y cobrar a sus clientes por los servicios brindados.
|
Page generated in 0.1163 seconds