• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación social de alternativas de abastecimiento de agua potable a la costa sur de Iquique

Sarria A., Rodrigo, Standen V., Mariana, Vilaza T., Nicole 10 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La escasez de agua es un grave problema en el norte de Chile, por lo que se barajan varias opciones para poder combatir esta situación. Para Iquique, una de estas alternativas, es el sistema de atrapanieblas, el cual capta la niebla del ambiente y la convierte en agua potable. En la actualidad la mayoría de caletas de la costa sur de Iquique son provistas de agua potable mediante el uso de camiones aljibe, donde la Municipalidad de Iquique costea el reparto del agua y los pobladores pagan el consumo por medio de vales de agua con un costo de $1.250 por metro cúbico. Por otro lado, la caleta Chanavayita es abastecida mediante una planta de desalinizadora que se construyó como parte del Programa de Agua Potabla Rural del Ministerio de Obras Públicas. Este proyecto está en operaciones desde el año 2014, con un costo de $ 2.280 millones y que, en un mediano plazo, pretende ser extendido para abastecer a las caletas más cercanas El presente trabajo compara el costo en que incurre la sociedad por un metro cúbico de agua potable entre tres alternativas de abastecimiento; camiones aljibe, atrapanieblas y planta desalinizadora. Esto con el objetivo de evaluar cuál alternativa es más costo efectiva en términos económicos. Para el análisis de provisión de agua proyectada a futuro, se supone una provisión de 50 litros de agua potable por habitante por día para cada una de las caletas de estudio: Punta Gruesa, Chanavaya, Río Seco y Chipana. La caleta Punta Gruesa presenta el menor costo por metro cúbico $1.023 para todas las caletas y entre todas las alternativas, considerando un abastecimiento de agua usando camiones. La alternativa de abastecimiento de agua potable mediante atrapanieblas presenta menores costos por metro cúbico sólo para la caleta Río Seco, con un costo de $1.739, por lo que instalar este sistema de provisión de agua potable es viable y eficiente. Además, se recomienda también la instalación de un sistema de atrapanieblas en la caleta Chipana, debido a la lejanía que existe entre esta localidad y la ciudad de Iquique, lo que aumenta los costos de distribución de agua mediante camiones aljibe, y donde el costo por metro cúbico de dicha alternativa es de $ 2.511, sólo $ 231 menor que la alternativa de atrapanieblas, con un costo de $ 2.742. Al no incluir el costo de mano de obra dentro del proyecto de atrapanieblas, ésta alternativa resulta ser más costo efectiva para todas las caletas de estudio, a excepción de Punta Gruesa. En tanto, la alternativa de planta desalinizadora es más costosa que las otras dos. Aunque, es importante destacar que si la planta funcionara a su capacidad promedio, el costo por metro cúbico sería el más bajo, debido a las economías de escala que esta puede alcanzar. Por último, la alternativa de provisión de agua potable mediante atrapanieblas será la más conveniente para todas las caletas, si lo que se busca como política pública es hacer que los pobladores no tengan que desembolsar dinero para obtener agua potable, ya que con esta alternativa, no se debe pagar por metro cúbico de agua, lo que no ocurre con las otras dos opciones de abastecimiento; camiones aljibe y planta desalinizadora.
2

Propuesta de diseño de cuadro de mando integral para la División de Cooperación Público Privada de la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Abarca Cordero, Fabián Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Junto con la creación del Ministerio de Desarrollo Social el año 2011, se creó la División de Cooperación Público Privada, cuyo propósito es promover y coordinar la participación de la sociedad civil, empresas y académicos en la gestión de estrategias de cooperación que apunten, en particular, a disminuir las brechas de desigualdad a las cuales se ven enfrentadas las familias más vulnerables de nuestro país. Para cumplir este objetivo la División no cuenta con una herramienta de gestión para llevar el control de las acciones y tareas que le demanda su actuar, que le permita generar información relevante para la toma de decisiones y dar a conocer sus resultados. Una de las herramientas para llevar a cabo la implementación de la estrategia de una organización es el Cuadro de Mando Integral (CMI), desarrollada por Kaplan y Norton (1991), creada inicialmente para el ámbito empresarial en respuesta a la gestión por objetivos que se aplicaba en la mayoría de las empresas, donde la perspectiva financiera y la maximización de los recursos es lo más importante. El CMI que traduce la estrategia en objetivos relacionados entre sí, medidos a través de indicadores y ligados a planes de acción que permiten alinear el comportamiento de los integrantes de la organización para el cumplimiento de la estrategia de la institución. El cuadro de mando integral ha demostrado ser una herramienta de eficacia probada en nuestro intento de captar, describir y traducir activos intangibles a un valor real que puedan comprender todas las partes interesadas en una empresa, y al mismo tiempo, permitir que las organizaciones puedan poner en marcha sus estrategias diferenciadoras (Niven, 2003). El Cuadro de Mando Integral debe ser utilizado como un sistema de comunicaciones, de información y de formación, y no como un sistema de control (Kaplan, Norton, 2002), ya que manteniendo el sistema actualizado con la información de la institución, se pueden ir tomando decisiones y reorientar los cursos de acción de acuerdo a las circunstancias. El presente trabajo plantea proponer el uso de la metodología del Cuadro de Mando Integral para la División de Cooperación Público-Privada de la Subsecretaría de Evaluación Social, teniendo en consideración que la Institución ya cuenta con un sistema informático denominado CMI, desarrollado en base a la metodología del Cuadro de Mando Integral, pero que no es utilizado con todo su potencial, y a su vez la División carece de una estrategia que permita guiar sus acciones para el logro de sus objetivos estratégicos declarados en la Ficha de Definiciones Estratégicas año 2015-2018 (Formulario A1) de la Dirección de Presupuestos, para lo cual se presentará un modelo de CMI que platee una estrategia que será determinada a través de un análisis FODA aplicado a los profesionales de la División de Cooperación Público-Privada, que servirá de base para generar el CMI compuesto por el Mapa de Procesos más el cuadro de indicadores para posteriormente entregar algunas recomendaciones para su implementación.

Page generated in 0.046 seconds