Return to search

Diseño de automatización del laboratorio de acuicultura del IMARPE mediante un SCADA

En la actualidad, el laboratorio de acuicultura del Instituto del Mar del Perú
(IMARPE) cuenta con 5 salas dedicadas a distintos organismos marinos para su
investigación. Estos ambientes son: sala de microalgas, sala de alimentos vivos,
sala de larvicultura, sala de moluscos y sala de reproductores. En estos espacios,
se desarrollan diversos estudios como el comportamiento de los peces, la
aceleración en su crecimiento y el mejorar el proceso reproductivo. Además, todos
son operados de forma manual por los trabajadores de la institución y muchas
veces demandan de equipos portátiles para cumplir su labor.
El objetivo de este trabajo es diseñar la automatización del laboratorio mediante un
sistema SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos) que brinde la opción
de controlar y monitorear diversos parámetros remotamente. La temperatura, el
flujo de oxigenación, el caudal del agua de mar, radiación UV e iluminación son las
medidas más esenciales. Por ello, se emplean PLC’s para las señales de control
con sus respectivos módulos de expansión de entradas y salidas, ya sean
analógicas, digitales o del tipo relé. Asimismo, se cuentan con sensores, actuadores
y transmisores de acuerdo a los requerimientos de cada sala. Al mismo tiempo, se
emplean micro-controladores Arduino para un sistema de fotoperiodo, cuyo fin es
simular la iluminación que reciben las especies para poder regular sus funciones
biológicas.
El desarrollo del presente informe está compuesto por 5 capítulos. En primer lugar,
se explica la problemática y se plantea una solución a través del uso de un sistema
mecatrónico integrado en un SCADA. En el segundo capítulo, se detallan los
requerimientos que conllevan a la presentación del concepto de solución. Luego,
se especifican los diagramas de funcionamiento, planos P&ID, arquitectura de
comunicaciones, diagramas de flujos del control entre SCADA-PLC-Arduino y otros
esquemas que ayudan a comprender mejor lo propuesto. En el capítulo cuatro, se
brinda la información de los costos de los diversos componentes utilizados dando
así el presupuesto total para implementar este proyecto. Finalmen / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/5373
Date09 June 2014
CreatorsTrejo Ponte, Edwin William
ContributorsHidalgo Herencia, Franco
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds