Spelling suggestions: "subject:"SCADA (cistemas dde control)"" "subject:"SCADA (cistemas dee control)""
1 |
Diseño de una red de telemetría para el complejo hidroeléctrico del MantaroJáuregui Hernández, Ademir 29 November 2011 (has links)
El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro es la central hidroeléctrica más grande del
Perú, cuya labor principal es la generación de energía eléctrica, siendo esta la
pionera y en la actualidad la más importante fuente de generación eléctrica de la toda
Región Central; debido a ello se requiere mantener constante un cierto volumen de
agua para obtener el caudal necesario para la generación de energía eléctrica, de
acuerdo a la demanda energética, en todas las épocas del año.
Es aquí donde surge la necesidad de contar permanentemente con datos de
información climática y a la vez recurrir a potenciales reservorios naturales de agua,
los cuales serán utilizados en épocas de sequía o estiaje para mantener un volumen
estándar y generar la misma potencia promedio todo el año. Para ello la empresa de
Electricidad del Perú ELECTROPERU S.A., propietaria de las centrales
hidroeléctricas que conforman el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, actualmente
cuenta con estaciones hidrometeorológicas dispersas a lo largo de toda la Cuenca
del Mantaro, lagunas reguladas y lagunas por regular en los diferentes
departamentos de la sierra central del país. Es por ello que es imprescindible requerir
de una Red de Telemetría para el envío automático y en tiempo real de la
información climática captada por las estaciones hidrometeorológicas, así mismo
para el monitoreo a distancia tanto de las estaciones hidrometeorológicas como de
las estaciones de lagunas reguladas, y también para permitir el envío de órdenes a
distancia tanto de apertura y cierre de las compuertas de retención de agua, las
cuales funcionarán en forma automática.
Por lo mencionado anteriormente, el presente trabajo de tesis pretende realizar el
diseño de la Red de Telemetría más conveniente y que satisfaga los requerimientos
mencionados, tomando en cuenta estaciones existentes y futuros proyectos a nivel
de pre-factibilidad y factibilidad para la regulación de un mayor número de lagunas de
tal empresa. Para esto se desarrollarán cuatro capítulos: el primero será dedicado al
marco teórico y aspectos tecnológicos de la red, el segundo a la determinación de
necesidades para el diseño de la Red, en el tercero se desarrollará la ingeniería del
proyecto, y finalmente en el cuarto se presentarán las conclusiones y
recomendaciones. / Tesis
|
2 |
Automatización y control a distancia de los reservorios San DiegoHernández Espinoza, Juan Carlos 09 May 2011 (has links)
Este proyecto fue realizado en los Reservorios de regulación horaria de San Diego que se encuentran a 14 Km de la Bocatoma perteneciente a la Central Hidroeléctrica de Cañón del Pato. / Tesis
|
3 |
Diseño de automatización del laboratorio de acuicultura del IMARPE mediante un SCADATrejo Ponte, Edwin William 09 June 2014 (has links)
En la actualidad, el laboratorio de acuicultura del Instituto del Mar del Perú
(IMARPE) cuenta con 5 salas dedicadas a distintos organismos marinos para su
investigación. Estos ambientes son: sala de microalgas, sala de alimentos vivos,
sala de larvicultura, sala de moluscos y sala de reproductores. En estos espacios,
se desarrollan diversos estudios como el comportamiento de los peces, la
aceleración en su crecimiento y el mejorar el proceso reproductivo. Además, todos
son operados de forma manual por los trabajadores de la institución y muchas
veces demandan de equipos portátiles para cumplir su labor.
El objetivo de este trabajo es diseñar la automatización del laboratorio mediante un
sistema SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos) que brinde la opción
de controlar y monitorear diversos parámetros remotamente. La temperatura, el
flujo de oxigenación, el caudal del agua de mar, radiación UV e iluminación son las
medidas más esenciales. Por ello, se emplean PLC’s para las señales de control
con sus respectivos módulos de expansión de entradas y salidas, ya sean
analógicas, digitales o del tipo relé. Asimismo, se cuentan con sensores, actuadores
y transmisores de acuerdo a los requerimientos de cada sala. Al mismo tiempo, se
emplean micro-controladores Arduino para un sistema de fotoperiodo, cuyo fin es
simular la iluminación que reciben las especies para poder regular sus funciones
biológicas.
El desarrollo del presente informe está compuesto por 5 capítulos. En primer lugar,
se explica la problemática y se plantea una solución a través del uso de un sistema
mecatrónico integrado en un SCADA. En el segundo capítulo, se detallan los
requerimientos que conllevan a la presentación del concepto de solución. Luego,
se especifican los diagramas de funcionamiento, planos P&ID, arquitectura de
comunicaciones, diagramas de flujos del control entre SCADA-PLC-Arduino y otros
esquemas que ayudan a comprender mejor lo propuesto. En el capítulo cuatro, se
brinda la información de los costos de los diversos componentes utilizados dando
así el presupuesto total para implementar este proyecto. Finalmen / Tesis
|
4 |
Desarrollo del software de un sistema SCADA para la distribución de agua potable en la quebrada de ManchayFlorencio Inga, Pedro Pablo 20 September 2012 (has links)
En la actualidad los sistemas de distribución de agua potable implementados son
monitoreados, controlados y supervisados desde un Centro de Control, para lo cual
se emplean los sistemas SCADA.
El objetivo del presente trabajo es desarrollar la aplicación en el software del
sistema SCADA, para el proyecto de distribución de agua potable en la quebrada
de Manchay. La distribución de agua se realiza a través de 23 estaciones de
bombeo distribuidas a lo largo de todo el pueblo.
El sistema de distribución de agua potable en Manchay consiste de 4 partes
fundamentales: telecomunicaciones, instrumentación, sistema eléctrico y el sistema
de control y automatización, esta última parte se relaciona directamente con el
presente trabajo, el cual incluye el desarrollo de la programación para realizar el
monitorio, control y supervisión de las estaciones de bombeo.
Como parte de la implementación del sistema, se hizo configuración de
instrumentos para que puedan transmitir la información a los controladores para
tener lecturas del proceso como presión, flujo y nivel. Se procedió con el desarrollo
de aplicaciones para los Paneles de Operador o Interfaces Hombre Maquina (HMI)
con el propósito de realizar un control y monitoreo local de los equipos instalados
en cada estación. Se realizaron pruebas en el Centro de Control para verificar el
enlace de las señales de campo, así como pruebas con los equipos en las
estaciones de bombeo que realizan el control automático y remoto (comandos
desde el Centro de Control) del proceso de distribución de agua. / Tesis
|
5 |
Diseño de un sistema de monitoreo y control de Ph de nutrientes para un prototipo de cultivo hidropónico usando PLC y software ScadaLeón Rojas, Billy Antonio 15 July 2017 (has links)
En la actualidad, el crecimiento poblacional y las consecuencias medioambientales
generadas por diversas actividades realizadas por el hombre están reduciendo las áreas
cultivables en el mundo y afectando la disponibilidad de los recursos naturales como el
agua. Debido a ello, surge la importancia de la aplicación de novedosas técnicas
agrícolas como la Hidroponía que al ser soportadas por la tecnología ofrecerían el
sostenimiento alimentario mundial del futuro, el desarrollo socioeconómico y la
conservación del ecosistema.
En nuestro país, la agricultura tradicional es la técnica más realizada intensivamente la
cual origina un elevado consumo de agua y la utilización de pesticidas que dañan en el
tiempo las áreas cultivables. Además, los procesos de cultivo son realizados
manualmente y muchas veces sin asesoría técnica. La existencia de técnicas como la
Hidroponía trae muchas ventajas comparadas a la agricultura tradicional, y mejor aún, al
ser soportada por la tecnología incrementaría la calidad y la productividad sin dañar el
ecosistema. Con ello, nuestro país podría abrirse a mercados competitivos e impulsar su
desarrollo tecnológico para la producción de plantas.
El objetivo de esta tesis se centra en el diseño de un sistema de monitoreo y control del
pH de nutrientes minerales para un prototipo de cultivo hidropónico recirculante
usando PLC y software Scada.
Con el control del pH se optimiza la calidad del producto pues se entrega a la planta los
nutrientes minerales necesarios para su crecimiento eficientemente. No requiere de la
tierra ni de pesticidas. Debido al sistema recirculante de los nutrientes se obtiene un
menor consumo de agua y mayor oxigenación de las raíces de las plantas. Por otro lado,
el monitoreo remoto permite obtener datos del procesos en tiempo real, un mejor análisis
del comportamiento de la planta durante su crecimiento, información histórica del
comportamiento del sistema, notificaciones instantáneas mediante alarmas, mejor toma
de decisiones ante fallas, posibilidad de integración con las redes de telecomunicación,
integración a diferentes aplicativos de oficina basados en Windows y completo control
del proceso desde un centro de supervisión. / Tesis
|
6 |
Diseño del enlace de comunicaciones entre la central térmica de Chilca y la subestación eléctrica de San JuanHorna von Ehren, Eduardo 23 November 2011 (has links)
El presente documento es el resultado de la investigación realizada en la
Subestación Eléctrica de San Juan y la Central Térmica de Chilca para el
diseño de un enlace de comunicaciones privado entre ellas, que permita
transmitir la información del sistema de teleprotección, del sistema SCADA y
del sistema de telefonía privada.
Dada la necesidad de interconectar las instalaciones eléctricas en cuestión,
para gestionar de manera óptima el servicio de energía, automatizando y
controlando a distancia dichas instalaciones eléctricas, se requiere de un
enlace de comunicaciones de alta confiabilidad y económicamente factible.
El contenido de esta investigación abarca la problemática de las instalaciones
eléctricas, los problemas en la red eléctrica, las tecnologías empleadas en
enlaces de comunicaciones privados; así como la elección y el diseño del
enlace por fibra óptica entre la S.E. San Juan y la C.T. Chilca como solución a
la problemática existente.
Se concluye que el diseño del enlace de comunicaciones por fibra óptica es
altamente confiable, se proyecta a necesidades futuras que se presenten y
tanto el costo de instalación, montaje e ingeniería, así como el costo de
mantenimiento, son económicamente factibles. / Tesis
|
7 |
Desarrollo del software de un sistema SCADA para la distribución de agua potable en la quebrada de ManchayFlorencio Inga, Pedro Pablo 20 September 2012 (has links)
En la actualidad los sistemas de distribución de agua potable implementados son
monitoreados, controlados y supervisados desde un Centro de Control, para lo cual
se emplean los sistemas SCADA.
El objetivo del presente trabajo es desarrollar la aplicación en el software del
sistema SCADA, para el proyecto de distribución de agua potable en la quebrada
de Manchay. La distribución de agua se realiza a través de 23 estaciones de
bombeo distribuidas a lo largo de todo el pueblo.
El sistema de distribución de agua potable en Manchay consiste de 4 partes
fundamentales: telecomunicaciones, instrumentación, sistema eléctrico y el sistema
de control y automatización, esta última parte se relaciona directamente con el
presente trabajo, el cual incluye el desarrollo de la programación para realizar el
monitorio, control y supervisión de las estaciones de bombeo.
Como parte de la implementación del sistema, se hizo configuración de
instrumentos para que puedan transmitir la información a los controladores para
tener lecturas del proceso como presión, flujo y nivel. Se procedió con el desarrollo
de aplicaciones para los Paneles de Operador o Interfaces Hombre Maquina (HMI)
con el propósito de realizar un control y monitoreo local de los equipos instalados
en cada estación. Se realizaron pruebas en el Centro de Control para verificar el
enlace de las señales de campo, así como pruebas con los equipos en las
estaciones de bombeo que realizan el control automático y remoto (comandos
desde el Centro de Control) del proceso de distribución de agua.
|
8 |
Automatización y control a distancia de los reservorios San DiegoHernández Espinoza, Juan Carlos 09 May 2011 (has links)
Este proyecto fue realizado en los Reservorios de regulación horaria de San Diego que se encuentran a 14 Km de la Bocatoma perteneciente a la Central Hidroeléctrica de Cañón del Pato.
|
9 |
Diseño de una red de telemetría para el complejo hidroeléctrico del MantaroJáuregui Hernández, Ademir 29 November 2011 (has links)
El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro es la central hidroeléctrica más grande del
Perú, cuya labor principal es la generación de energía eléctrica, siendo esta la
pionera y en la actualidad la más importante fuente de generación eléctrica de la toda
Región Central; debido a ello se requiere mantener constante un cierto volumen de
agua para obtener el caudal necesario para la generación de energía eléctrica, de
acuerdo a la demanda energética, en todas las épocas del año.
Es aquí donde surge la necesidad de contar permanentemente con datos de
información climática y a la vez recurrir a potenciales reservorios naturales de agua,
los cuales serán utilizados en épocas de sequía o estiaje para mantener un volumen
estándar y generar la misma potencia promedio todo el año. Para ello la empresa de
Electricidad del Perú ELECTROPERU S.A., propietaria de las centrales
hidroeléctricas que conforman el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, actualmente
cuenta con estaciones hidrometeorológicas dispersas a lo largo de toda la Cuenca
del Mantaro, lagunas reguladas y lagunas por regular en los diferentes
departamentos de la sierra central del país. Es por ello que es imprescindible requerir
de una Red de Telemetría para el envío automático y en tiempo real de la
información climática captada por las estaciones hidrometeorológicas, así mismo
para el monitoreo a distancia tanto de las estaciones hidrometeorológicas como de
las estaciones de lagunas reguladas, y también para permitir el envío de órdenes a
distancia tanto de apertura y cierre de las compuertas de retención de agua, las
cuales funcionarán en forma automática.
Por lo mencionado anteriormente, el presente trabajo de tesis pretende realizar el
diseño de la Red de Telemetría más conveniente y que satisfaga los requerimientos
mencionados, tomando en cuenta estaciones existentes y futuros proyectos a nivel
de pre-factibilidad y factibilidad para la regulación de un mayor número de lagunas de
tal empresa. Para esto se desarrollarán cuatro capítulos: el primero será dedicado al
marco teórico y aspectos tecnológicos de la red, el segundo a la determinación de
necesidades para el diseño de la Red, en el tercero se desarrollará la ingeniería del
proyecto, y finalmente en el cuarto se presentarán las conclusiones y
recomendaciones.
|
10 |
Diseño de automatización del laboratorio de acuicultura del IMARPE mediante un SCADATrejo Ponte, Edwin William 09 June 2014 (has links)
En la actualidad, el laboratorio de acuicultura del Instituto del Mar del Perú
(IMARPE) cuenta con 5 salas dedicadas a distintos organismos marinos para su
investigación. Estos ambientes son: sala de microalgas, sala de alimentos vivos,
sala de larvicultura, sala de moluscos y sala de reproductores. En estos espacios,
se desarrollan diversos estudios como el comportamiento de los peces, la
aceleración en su crecimiento y el mejorar el proceso reproductivo. Además, todos
son operados de forma manual por los trabajadores de la institución y muchas
veces demandan de equipos portátiles para cumplir su labor.
El objetivo de este trabajo es diseñar la automatización del laboratorio mediante un
sistema SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos) que brinde la opción
de controlar y monitorear diversos parámetros remotamente. La temperatura, el
flujo de oxigenación, el caudal del agua de mar, radiación UV e iluminación son las
medidas más esenciales. Por ello, se emplean PLC’s para las señales de control
con sus respectivos módulos de expansión de entradas y salidas, ya sean
analógicas, digitales o del tipo relé. Asimismo, se cuentan con sensores, actuadores
y transmisores de acuerdo a los requerimientos de cada sala. Al mismo tiempo, se
emplean micro-controladores Arduino para un sistema de fotoperiodo, cuyo fin es
simular la iluminación que reciben las especies para poder regular sus funciones
biológicas.
El desarrollo del presente informe está compuesto por 5 capítulos. En primer lugar,
se explica la problemática y se plantea una solución a través del uso de un sistema
mecatrónico integrado en un SCADA. En el segundo capítulo, se detallan los
requerimientos que conllevan a la presentación del concepto de solución. Luego,
se especifican los diagramas de funcionamiento, planos P&ID, arquitectura de
comunicaciones, diagramas de flujos del control entre SCADA-PLC-Arduino y otros
esquemas que ayudan a comprender mejor lo propuesto. En el capítulo cuatro, se
brinda la información de los costos de los diversos componentes utilizados dando
así el presupuesto total para implementar este proyecto. Finalmen
|
Page generated in 0.0788 seconds