Spelling suggestions: "subject:"cistemas dde telecomunicacions"" "subject:"cistemas dde telecomunicaciones""
1 |
Diseño de un equipo de comunicación utilizando las líneas eléctricas para la automatización domésticaKamt Marconi, Ángel 12 March 2012 (has links)
En el presente proyecto de tesis se realiza el diseño de un equipo de comunicación
empleando las líneas eléctricas domésticas como canal. Se optó por el uso de las líneas
eléctricas debido a que reúnen las ventajas de los medios inalámbricos (ausencia de cableado
adicional, omnipresencia de la red) y de los medios cableados (seguridad ante intercepción de señales, confiabilidad, no saturación del espectro electromagnético).
Para lograr los objetivos de esta tesis, se realizó un análisis del estado de las tecnologías actuales para establecer los criterios de selección de fabricantes. A partir de la
selección de los fabricantes, se realizó el diseño de la estructura electrónica del equipo
y las posteriores pruebas de funcionamiento.
El equipo de bajo costo obtenido y las pruebas realizadas demuestran que esta tecnología es la más adecuada para una solución libre de cables para una red de control y
automatización, ya que es inevitable requerir de los cables de energía para los dispositivos
a interconectar. / Tesis
|
2 |
Diseño de la infraestructura de telecomunicaciones para un data center / Liliana Raquel Castillo DevotoCastillo Devoto, Liliana Raquel 09 May 2011 (has links)
La presente tesis consiste en brindar una metodología de diseño de infraestructura de telecomunicaciones para la implementación de un centro de datos en el local de una empresa que ha establecido su planta de producción en nuestro país. Este diseño se centrará en el sistema de cableado estructurado y de puesta a tierra para telecomunicaciones. / Tesis
|
3 |
Diseño de un sistema de supervisión remota de la planta externa de fibra óptica para redes de telefonía pública en Lima MetropolitanaUrteaga Bonifaz, Alexander 24 November 2011 (has links)
Los sistemas de supervisión remota son sistemas que permiten estar totalmente informados de cual es el estado de una red ya sea de cualquier tipo, así como también permite realizar un seguimiento de la operación de la red a través de los históricos almacenados mediante el sistema de notificación de alarmas que posee.
En diversos lugares del país se utiliza aun un sistema de supervisión eventual y no continua lo que lleva a un mayor riesgo de posibles fallas en la red debido al degradamiento de los medios de transmisión producto del tiempo y las condiciones climatológicas.
En este contexto, el objetivo principal de la presente investigación está orientado a diseñar un sistema de supervisión de la planta externa de fibra óptica para las redes de telefonía pública en Lima Metropolitana.
El presente estudio se divide en cuatro capítulos: En el primer capítulo se analiza la problemática que envuelve la supervisión de una red de fibra óptica en forma eventual y no continua. En el segundo capítulo, se definen los conceptos base así como los diversos elementos involucrados en la transmisión por fibra óptica, que nos permitirán llegar a un modelo deseado de monitoreo remoto. En el tercer capítulo, se determina el modelo a ser usado así como todas las partes por los cuales está conformado, el centro de gestión y los indicadores necesarios que nos darán a conocer el grado de satisfacción en el servicio brindado; y finalmente, en el cuarto capítulo se muestra la metodología y el procedimiento utilizado para el diseño de un sistema de monitoreo remoto y se establecen las características del sistema.
Como conclusión principal se obtiene que con un sistema de monitoreo o supervisión remota busca la mejora en los servicios de calidad y a su vez soportar la carga de tráfico de los usuarios con un servicio confiable y oportuno para una demanda cada vez más creciente de nuevos servicios futuros. / Tesis
|
4 |
Desarrollo y evaluación de un sistema de comunicación para un nanosatéliteVidal Valladares, Matías Gabriel January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El avance científico y tecnológico en materia aeroespacial, más la experiencia acumulada
a lo largo de los años por centros de investigación, ha permitido que se mejoren las téc-
nicas de diseño e integración de satélites y los experimentos de diversa índole que estos
transportan al espacio. El paradigma clásico consiste en diseñar la carga útil del satélite
y luego el vehículo que la transportará. Esto provoca que cada nuevo satélite tiene una
forma personalizada, lo cual implica en mayores costos para el cohete que lo va a enviar
al espacio. Los CubeSat rompen ese esquema al establecer un peso, volumen y forma bien
definidos, de tal manera que la carga o payload del satélite debe ajustarse a esa especifica-
ción. Esto implica una drástica disminución del costo de misiones espaciales, ya que se ha
transformado en un estándar adoptado por decenas de universidades, centros tecnológi-
cos y organizaciones en el mundo lo que conlleva a que el sistema de acoplado al cohete
sea también estándar.
Una de las partes esenciales de un CubeSat es su sistema de comunicación, el cuál a
pesar de tener una tendencia a dismuir su costo, sigue teniendo un precio elevado, trans-
formándose en una barrera de entrada para establecimientos educacionales que ven en los
nanosatélites una herramienta no sólo de investigación sino que también educativa. Un
transceptor de bajo costo permite no solo reducir el impacto económico del nanosatélite,
sino que también agregar redundancia al sistema, teniendo la posibilidad de transportar
más de uno en un mismo CubeSat.
Esta memoria se enmarca en el SUCHAI 2 y 3, los cuales son la continuación del primer
nanosatélite de la Universidad de Chile, el SUCHAI. Se implementó y evaluó un sistema de
comunicación que pueda ser utilizado en satélites de diverso tamaño, desde femto a nano-
satélites, basado en el módulo RFM22B. Se implementó un protocolo de comunicación,
se realizaron múltiples pruebas en terreno y utilizando un globo sonda. Las pruebas
en terreno permitieron demostrar que la mejor modulación y tasa de transferencia de
datos disponibles considerando la cantidad de paquetes enviados exitosamente es FSK
a 2 kb/s. Con radiosonda se probó esta configuración y se recibieron paquetes a 38,9 km
con una antena omnidireccional de 3 dBi de ganancia y a 477 km con la antena Yagi de la
estación terrena del proyecto SUCHAI que posee 18,9 dBiC de ganancia. Estos resultados
demuestran que el RFM22B es una opción viable para nanosatélites en la órbita de la
estación espacial internacional (416 km en apogeo) y para constelaciones de femtosatélites.
|
5 |
Extensión de un gestor de redes basado en software libre para un operador móvilRomano Curo, Hernán 04 April 2014 (has links)
En la presente tesis se desarrollará el diseño e implementación de la extensión de un
gestor de redes basado en software libre de un operador nacional de
telecomunicaciones móviles con el objetivo de monitorear parámetros de red que no
son posibles conocer vía el protocolo SNMP. Para lo cual se hizo uso de protocolos de
acceso remoto tales como el protocolo Telnet y SSH.
El procedimiento a seguir en el desarrollo de la presente tesis se realiza de la siguiente
manera. En el capítulo 1, se identificará el actual problema suscitado en el operador
móvil, además se analizará las necesidades de los operadores de red, asimismo se
limitará el alcance y plantearan objetivos para la búsqueda de una solución concreta.
En el capítulo 2, se expondrá los temas necesarios a conocer para el desarrollo y buen
entendimiento de las etapas de diseño e implementación realizadas en el capítulo 3.
Para lo cual, se tendrá en consideración las características de los protocolos y
software’s, bajo licencias propietarias o licencias libres, que se encuentran actualmente
disponibles en el mercado.
Finalmente, en el capítulo 4 se analizarán los resultados obtenidos a raíz de las
distintas pruebas realizadas. Además, se realizará un análisis de costos del diseño e
implementación del sistema y se plantearan mejoras para la realización de futuros
trabajos. / Tesis
|
6 |
Análisis y diagnóstico de los sistemas de comunicación entre establecimientos de salud aplicado a la región de Madre de DiosSánchez Ríos, Jorge Vladimir 23 November 2011 (has links)
Actualmente el uso de tecnologías de información y comunicaciones en los ámbitos
rurales, ha incrementado el desarrollo de estas regiones gracias a la difusión de
teléfonos, telecentros, acceso a Internet, correo electrónico, sistemas de información,
etc. Estas tecnologías permiten el procesamiento y la circulación de información de
forma más acelerada y en mayor volumen, brindando al mismo tiempo mayores
posibilidades de comunicación entre las zonas alejadas.
En la región de Madre de Dios, la Dirección Regional de Salud consideró apoyar un
proyecto de mejora del sistema de información y telecomunicaciones, dentro del área
de la salud, basado en tecnologías de información y comunicaciones. Una parte
importante de este proyecto es tener un buen análisis de datos, procesos y variables
que afectan la calidad de la salud, así como también un diagnóstico preciso que sirva
para un diseño de red rural.
El propósito de esta tesis es lograr un modelo de análisis y diagnóstico previo a un
diseño de red de telecomunicaciones rurales en general; de la misma manera que
pretende serlo para el diseño de la red entre establecimientos de salud en la región de
Madre de Dios.
La tesis se presenta en cuatro capítulos. En el primer capítulo se muestran las
distintas variables que se deberá tomar en cuenta en el desarrollo de tecnologías de
información y comunicaciones en esta región. En el segundo capítulo el estado del
arte realizado muestra la situación actual y aplicaciones de diversas tecnologías en el
mundo buscando reducir la brecha digital. El tercer capítulo presenta el proceso de
análisis por completo centrado en tres puntos: el análisis de la telesalud peruana y el
de la región de Madre de Dios, el análisis de las tecnologías aplicables a las
telecomunicaciones rurales y el análisis de la organización de la salud y los procesos
de información en Madre de Dios. Finalmente en el cuarto capítulo, se presenta el
diagnóstico obtenido, la selección de tecnologías y rutas, así como también las
principales pautas para el desarrollo de un sistema de telecomunicaciones rurales en
general y particularmente para la región de Madre de Dios. / Tesis
|
7 |
Implementación de una plataforma de mensajería unificada integrada a una aplicación B2B / Jampier Christopher Mendoza VarasMendoza Varas, Jampier Christopher 09 May 2011 (has links)
La plataforma de mensajería unificada para aplicaciones business to business (B2B) que se desarrollará en esta tesis, está teniendo gran demanda actualmente por parte de las empresas que requieren tener un mejor control sobre las comunicaciones que realizan, en vez de tener un dispositivo diferente para cada servicio que hayan contratado (teléfono, computadora, teléfono IP, etc.) Es mas rápido acceder a todos ellos mediante un único producto, además de esto tener también la posibilidad de saber los detalles de estas comunicaciones para poder verificar la productividad de los empleados dentro de una empresa. / Tesis
|
8 |
Estudio de prefactibilidad y diseño de la red de telecomunicaciones para el poblado de Sol Sol en PiuraAncí Paredes, Damaris Miriam 17 August 2012 (has links)
Este proyecto presenta el estudio y diseño de ingeniería para las necesidades de
telecomunicaciones de la comunidad Sol Sol en Piura. El objetivo principal es
contribuir con el desarrollo de Sol Sol en el ámbito de las telecomunicaciones. Para
este fin, se desea ofrecer los principales servicios de telecomunicaciones como son
el de voz y datos, de esta manera, incrementar el número de personas con acceso a
la información en las zonas rurales de nuestro país.
El primer capítulo brinda un panorama general sobre la importancia de las
telecomunicaciones, identificando las necesidades de la zona. Para esto se
describen las condiciones geográficas, demográficas y económicas de la comunidad
a intervenir. Además, se analizan los servicios de telecomunicaciones con los que
cuenta Chulucanas, el distrito más cercano a Sol Sol, para comparar el desarrollo de
ambas zonas y comprender el impacto que produce el acceso a la tecnología en la
sociedad.
El segundo capítulo dimensiona las necesidades de la comunidad encontradas en el
primer capítulo. Para ello se describen brevemente todos los servicios posibles que
podrían implementarse en la zona. Seguidamente, se definen el alcance y la
demanda de la zona para determinar la proyección de estos servicios en el tiempo.
El tercer capítulo presenta el diseño de la red en base a la oferta y la demanda,
además de esto se toman en cuenta el análisis de otros aspectos relacionados como
la geografía de la zona, mediante el empleo de mapas y software especializado.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo,
la implementación de parte o de todo el proyecto dependerá de las autoridades
pertinentes. / Tesis
|
9 |
Diseño de un sistema electrónico de reserva de citas para atención a clientes en talleres de autos utilizando tecnología Web e IVR / Roberto Manrique OlaecheaManrique Olaechea, Roberto 09 May 2011 (has links)
El taller requiere de un sistema que permita a sus clientes reservar una cita previa a la atención, para que no tenga que esperar y se puedan optimizar los recursos del taller en cuanto a organización y planificación para la atención de sus clientes. El objetivo principal de la tesis pretende satisfacer esta necesidad diseñando un sistema electrónico que permita a los clientes reservar sus citas para atención en el taller. / Tesis
|
10 |
Desarrollo de una propuesta de normativa para infraestructura de telecomunicaciones en edificios y viviendasAlvarez Morales, Shirley Stephani 03 February 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en la presentación de una propuesta de la
estructura que debería tener una normativa para Perú que tenga en cuenta la
infraestructura interna que debe cumplirse para la instalación de los servicios de
telecomunicaciones para viviendas, edificios residenciales, conjuntos residenciales
y quintas.
Se empieza realizando un análisis de los servicios de telecomunicaciones
establecidos en Perú, para luego clasificarlos y desarrollar la infraestructura de los
servicios públicos que intervienen en estas edificaciones. Posteriormente, se realiza
un estudio del estado de la normativa peruana frente a este tema y el estudio de las
normas y estándares internacionales, especialmente en España, Argentina y
Estados Unidos, y como resultado se desarrolla un esquema general de cómo
debería ser la infraestructura de telecomunicaciones y sus respectivos elementos.
Posterior a la investigación de las normas y leyes vigentes que tenían alguna
relación con este tema, se concluyó que no ha sido correctamente establecida
alguna norma porque no se toman en cuenta definiciones básicas de la
infraestructura de telecomunicaciones para el interior de las edificaciones, ni una
adecuada norma que abarque estos temas de forma técnica, es por este motivo
que el proyecto de tesis concluye en establecer la estructura que se debe realizar
para establecer una norma nacional relacionada con la infraestructura interna de
edificaciones, a partir de las experiencias de otras normativas y del conocimiento
técnico del tema. / Tesis
|
Page generated in 0.1091 seconds