Return to search

Aspectos tecnológicos y bio-ecológicos del asentamiento de mejillón, Mytilus edulis platensis, sobre colectores artificiales

El cultivo de mejillón en la Argentina es un recurso de alta potencialidad productiva y
económica. Una de las principales limitantes para la expansión de esta actividad se encuentra
en la provisión de juveniles para la cría y engorde, comúnmente denominados “semilla”.
En el golfo San Jorge, Chubut, existe una serie de iniciativas productivas que enfrentan el
interrogante de si es posible la captación natural de juveniles de mejillón en colectores
artificiales. Hasta el momento, la semilla utilizada en los emprendimientos que se ubicaron en
esta área geográfica proviene de criadero o de la recolección de la región del intermareal
rocoso de los alrededores de los sitios en producción, como así también de otros sitios
ubicados en la costa argentina.
En esta investigación se trabajó en dos sitios de estudio cercanos entre sí, pero de
características de exposición y morfología costera diferentes. Ambos sitios se hallan en las
cercanías de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
El objetivo general fue conocer si existía el fenómeno de captación en la región central costera
del golfo San Jorge. Para ello se instaló en el mar una serie de colectores de remplazo
bimestral que dieron como resultado la existencia de un pulso de captación principal a fines
del verano-comienzo del otoño.
También se estudió el ciclo sexual del mejillón, inferido a partir de las variaciones de su peso
seco, obteniendo dos posibles periodos de desove, el primero a fines de primavera-principios
de verano y el segundo de ellos, a comienzos del otoño.
Otro objetivo específico de esta tesis fue el monitoreo de variables ambientales durante el
periodo de estudio y, a partir de los datos obtenidos, desarrollar un modelo estadístico
predictivo para la captación, que contemplara las variables que resultaran más relevantes.
Dicho modelo presentó como variables predictoras la temperatura como factor de mayor
influencia, la concentración de materia orgánica en el agua de mar y la variación del peso seco
de los mejillones con un corrimiento de un mes.
Asimismo se evaluó también el posible efecto de la morfología costera sobre el fenómeno de
asentamiento postlarvario. Para ello se seleccionaron dos sitios a distinta distancia de
geoformas costeras; el sitio Belvedere fue seleccionado por su menor exposición y por su
cercanía a una prolongación del continente hacia el mar, y el sitio Km 3, por su mayor
exposición y por su lejanía a geoformas costeras. Los resultados indicaron que en Belvedere se
encontraron mayores captaciones que en Km 3, indicando que la geomorfología costera
tendría un efecto sobre la captación. Se efectuó un análisis de las corrientes marinas locales en
ambos sitios, observándose diferencias en el comportamiento de las direcciones de las
corrientes.
Por otro lado se analizó el efecto de la profundidad sobre la densidad de individuos captados,
colocando colectores a tres profundidades diferentes; no se detectaron variaciones
significativas en la densidad de individuos captados por efecto de la profundidad, pero sí en el
tamaño de los mismos, que presentaron tallas mayores a profundidades menores.
Se identificaron las postlarvas captadas mediante diferentes técnicas que resultaron
satisfactorias, encontrándose un criterio clasificatorio distintivo para las postlarvas de mejillón.
Por último, se realizó una determinación de la epibiosis hallada en los colectores durante el
estudio, con la finalidad de reconocer especies competidoras y facilitadoras del asentamiento
de postlarvas.

Identiferoai:union.ndltd.org:uns.edu.ar/oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3444
Date22 March 2017
CreatorsIsola, Tomás
ContributorsCazzaniga, Néstor J., Zaixso, Héctor E.
PublisherUniversidad Nacional del Sur
Source SetsUniversidad Nacional del Sur
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeElectronic Thesis or Dissertation, Text
Rights2

Page generated in 0.0021 seconds