Return to search

El tipo de gestión influye en las decisiones administrativas y académicas de las universidades privadas peruanas?: Análisis a la luz de la liberalización de la actividad educativa

A lo largo de su historia, la universidad ha sido objeto de diferentes demandas por parte de la
sociedad y del Estado. En los años sesenta, por ejemplo, a raíz de dichas demandas se generaron
cambios estructurales tanto en la gobernanza como en el gobierno universitario. Pensamos que
conocer la génesis de dichos cambios nos permite entender la transformación de nuestro sistema
universitario actual.
No obstante, hay pocos estudios que han explorado el gobierno universitario (Wheaton, 2002,
pág. 4). En el caso peruano esto es más acentuado, especialmente, luego de la liberalización de la
actividad educativa con la dación del Decreto Legislativo N° 882, Ley de Promoción de la
Inversión en Educación. Esto quiere decir que no se ha estudiado la relación entre los cambios
normativos iniciados con la referida norma y la forma cómo las universidades peruanas de carácter
societario o asociativo se organizan en términos académicos y administrativos. Es así que, en el
marco de las discusiones sobre trasformación de gobierno universitario y liberalización de la
educación, este estudio pretende analizar la organización de las universidades privadas societarias
y asociativas y la relación que tienen con el marco normativo vigente. Este análisis refleja aspectos
poco estudiados de la ley universitaria. En particular, en lo que se refiere a la necesidad de incluir
herramientas de gestión empresarial, a fin de equilibrar derechos fundamentales de carácter
mercantil con el derecho fundamental a una educación de calidad.
En ese sentido, se ha utilizado un estudio de casos comparado de fuentes secundarias de todas
las universidades privadas que lograron su licenciamiento institucional, lo cual permite explorar a
profundidad la organización de la universidad en un mismo periodo de tiempo (Creswell, 2009,
pág. 30)
La hipótesis de trabajo es que el modelo de gestión universitaria (asociativa o societaria) influye
de manera diferenciada en las decisiones de gobierno. Es decir, las universidades asociativas, en
la medida que son universidades sin fines de lucro, mantendrían el modelo que establece la ley
universitaria inspirada en los principios de democracia institucional, pluralismo y
representatividad; mientras que, las universidades societarias responderían a un modelo
empresarial.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26671
Date11 December 2023
CreatorsVargas Salas, Claudia Janetti
ContributorsBenavides Abanto, Carlos Martín
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.002 seconds