Spelling suggestions: "subject:"administración universitaria.es"" "subject:"administración universitario.pero""
1 |
Propuesta de mejora operativa de la gestión de la facultad PUCP mediante Cuadro de Control de GestiónMainetto Reategui, Bruno, Vera Diaz, Juan Carlos 28 August 2023 (has links)
La presente investigación cuenta con el objetivo de elaborar una propuesta operativa
para la gestión de la Facultad PUCP aplicando un modelo de gestión llamado: Cuadro de
Control de gestión. Puesto que, consideramos tres ejes temáticos fundamentales: Gestión
Estratégica, el modelo Cuadro de control de gestión y la Facultad PUCP.
El alcance de la investigación es exploratorio-descriptivo con un enfoque de estudio
cualitativo, en el cual se recolectó distintas opiniones del personal administrativo de la
Facultad PUCP y de expertos en gestión estratégica y educativa acerca de lo que pensaban
sobre la gestión estratégica y funcionalidad de la facultad en esta coyuntura. Asimismo, estás
entrevistas fueron evaluadas por el software Atlas.TI, donde se logró extraer la información
importante para la elaboración del cuadro de control y los indicadores clave de los clientes,
procesos internos, aprendizaje y financiero. Como limitaciones de investigación, delimitamos
nuestro proyecto a la propuesta de un cuadro de control con indicadores según necesidad
crítica, sin profundizar en conceptos vinculados a la variable de calidad educativa, sino en
propuestas de mejora que permitan a la facultad PUCP alcanzar sus objetivos estratégicos.
Además, es importante mencionar que la facultad PUCP cuenta con cuatro autoridades
académicas y administrativas involucradas directamente en la gestión de la Facultad: Decana,
Directora de Estudios, Secretaria Académica y Coordinadora Académica de la Dirección de
Estudios. De las cuales, para nuestra investigación, se contó con la participación de las tres
últimas autoridades en mención; es decir, el 75% de las participantes objetivo. Se ha evitado
dar referencia a los nombres de las autoridades debido a la confidencialidad de la
investigación.
En ese sentido los hallazgos, se optó por medio de distintas herramientas de gestión
estratégica elaborar un cuadro de control de gestión, el cual le permita abarcar mediante
indicadores de gestión, los problemas más valorados, plantear iniciativas para mitigar e
incentivar al cumplimiento y finalmente, objetivos acompañados de parámetros de medición.
|
2 |
El tipo de gestión influye en las decisiones administrativas y académicas de las universidades privadas peruanas?: Análisis a la luz de la liberalización de la actividad educativaVargas Salas, Claudia Janetti 11 December 2023 (has links)
A lo largo de su historia, la universidad ha sido objeto de diferentes demandas por parte de la
sociedad y del Estado. En los años sesenta, por ejemplo, a raíz de dichas demandas se generaron
cambios estructurales tanto en la gobernanza como en el gobierno universitario. Pensamos que
conocer la génesis de dichos cambios nos permite entender la transformación de nuestro sistema
universitario actual.
No obstante, hay pocos estudios que han explorado el gobierno universitario (Wheaton, 2002,
pág. 4). En el caso peruano esto es más acentuado, especialmente, luego de la liberalización de la
actividad educativa con la dación del Decreto Legislativo N° 882, Ley de Promoción de la
Inversión en Educación. Esto quiere decir que no se ha estudiado la relación entre los cambios
normativos iniciados con la referida norma y la forma cómo las universidades peruanas de carácter
societario o asociativo se organizan en términos académicos y administrativos. Es así que, en el
marco de las discusiones sobre trasformación de gobierno universitario y liberalización de la
educación, este estudio pretende analizar la organización de las universidades privadas societarias
y asociativas y la relación que tienen con el marco normativo vigente. Este análisis refleja aspectos
poco estudiados de la ley universitaria. En particular, en lo que se refiere a la necesidad de incluir
herramientas de gestión empresarial, a fin de equilibrar derechos fundamentales de carácter
mercantil con el derecho fundamental a una educación de calidad.
En ese sentido, se ha utilizado un estudio de casos comparado de fuentes secundarias de todas
las universidades privadas que lograron su licenciamiento institucional, lo cual permite explorar a
profundidad la organización de la universidad en un mismo periodo de tiempo (Creswell, 2009,
pág. 30)
La hipótesis de trabajo es que el modelo de gestión universitaria (asociativa o societaria) influye
de manera diferenciada en las decisiones de gobierno. Es decir, las universidades asociativas, en
la medida que son universidades sin fines de lucro, mantendrían el modelo que establece la ley
universitaria inspirada en los principios de democracia institucional, pluralismo y
representatividad; mientras que, las universidades societarias responderían a un modelo
empresarial.
|
Page generated in 0.1784 seconds