Return to search

Dificultades interpersonales en la adolescencia en alumnado ecuatoriano

Con el propósito de contribuir a la detección de los niveles de dificultad que presentan los adolescentes ecuatorianos en sus relaciones interpersonales, la presente tesis doctoral tiene como objetivo el analizar la fiabilidad y validez de la estructura del CEDIA, y poder establecer un modelo predictivo de las dificultades interpersonales. La población a la cual fue dirigida la investigación pertenece a adolescentes que estudian de primero a tercero de bachillerato, 910 chicos (51%) y 876 chicas (49%) con una edad media de 16,31 años y una desviación típica de 1,01. Se aplicaron los instrumentos Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (CEDIA), Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas, Child and Adolescent Perfectionism Scale, Inventario de Ansiedad Escolar, Social Anxiety Scale for Adolescents, Youth Life Orientation Test, YLOT, The 10-Item Positive and Negative Affect Schedule for Children y Symptom Assessment-45 Questionnaire. Se analizaron las propiedades psicométricas del CEDIA a través de análisis factorial confirmatorio, análisis de ítems y correlaciones; se analizaron mediante pruebas ANOVA las diferencias en las dificultades interpersonales en función del sexo y curso, obteniendo como resultado que estas se produjeron en las variables Asertividad, Relaciones Heterosexuales, Hablar en Público, Amigos y en la puntuación total en cuanto al sexo, y en Relaciones Heterosexuales en cuanto al curso. Las diferencias de medias en las variables estudiadas entre sujetos con altas y bajas puntuaciones en dificultades interpersonales en cada uno de los factores y la puntuación total del CEDIA se analizaron mediante pruebas t para medidas independientes y su correspondiente tamaño del efecto; y la capacidad predictiva de las variables estudiadas sobre las altas puntuaciones en dificultades interpersonales se realizó aplicando la regresión logística utilizando el estadístico de Wald. Como conclusión podemos afirmar que el CEDIA es un instrumento fiable y válido para ser aplicado en población ecuatoriana de bachillerato, y que las relaciones con las variables estudiadas corroboran y amplían la literatura científica existente.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/102470
Date24 January 2019
CreatorsReinoso-Pacheco, Ramiro
ContributorsGarcía-Fernández, José Manuel, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0021 seconds