Return to search

Toma de decisiones en el Senado chileno:|bideología, valencia y comunicación

Magíster en Gestión y Políticas y Públicas / Los Senadores deben decidir constantemente por una política u otra, apoyando o rechazando legislaturas. Así, características personales, institucionales y culturales van marcando las opciones de cada sujeto, el que a su vez es consciente del juego político en el que se desenvuelve y por tanto intenta maximizar la utilidad de la decisión a tomar.
De ahí lo relevante de entender cuáles son las variables que influyen en la construcción de la agenda política, ya que ésta va desarrollando el devenir histórico de un país donde la ciudadanía confía su representación a una serie de actores que impulsan distintas ideas de lo que es apropiado para el bien común.
En el presente estudio, se observará la relevancia que los medios de comunicación social tienen en la toma de decisiones de los actores políticos.
Se parte de la hipótesis de que en sociedades globales, mediáticas y democráticas, los procesos comunicacionales pasan a ser una arista primordial en el escenario legislativo, donde el político puede ver la opción de otorgarle mayor legitimidad a las propuestas que representan a su ideología a través de la masificación social de sus propuestas.
A través de un enfoque interpretativo y descriptivo, se presentan postulados de la toma de decisiones de los legisladores, la influencia del marco institucional en el que se da el juego político y la vinculación entre medios de comunicación y congresistas para la construcción de agenda parlamentaria.
Para luego producir conocimiento a través de dos líneas de investigación. Primero un panel de expertos compuesto por los propios protagonistas, Senadores que fueron entrevistados, a los que se les realiza un análisis de contenido de sus reflexiones y opiniones. Y en segundo lugar, la construcción de una matriz de apariciones mediáticas que otorgue la posibilidad de conocer las características de dichas apariciones y si existe alguna correlación con la construcción de la agenda política.
Los que dieron como resultado que el fenómeno de la agenda mediática influye en la construcción de la agenda política del Senado, por la capacidad de los medios de introducir temas al debate de la opinión pública.
Aunque, esto ocurre de manera acotada, ya que las temáticas de los medios tiende a preferir otra lógica de noticias, asuntos políticos en general o conflictos, más que por temas específicos de legislación. Situación de la que son conscientes los senadores, por lo que desestiman que la prensa sirva para construir posiciones respecto a leyes, pero si consideran utilizar a los medios de comunicación como ventana de oportunidades de aumentar su visibilidad o notoriedad de los temas que creen importantes para el país.
Se puede apreciar que los Senadores utilizan a los medios para nutrir su imagen pública, ya que saben que deben relacionarse con las audiencias que luego tendrán que votar por ellos. Eso sí, detallan que para maximizar la utilidad de aparecer en los medios, debe ser en informaciones relacionadas con su ideología y que las tendencias de los medios de comunicación no influye en su toma de decisiones.
Los legisladores asumen su estrecha relación con los medios pero no sólo en tanto su construcción de imagen pública, si no mucho más de ver a los medios como una fuente de representación de cuáles son las legislaciones con mayor posibilidad de alta valencia, o bien qué situaciones tienen relación con su ideología y que podrían convertirse en leyes.
Por tanto, se confirma que el medio de comunicación es creíble en tanto transmisor de informaciones que se agregan a la agenda de opinión pública.
A modo de proyecciones se ven dos líneas de próximos estudios, por un lado la posibilidad de análisis de más períodos de apariciones mediáticas con tal de acrecentar las tendencias descritas en este estudio. Y por otro lado, la relevancia de desarrollar un estudio de la utilización de los nuevos medios de comunicación como facebook, twitter y you tube.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/114464
Date January 2013
CreatorsSilva Abuyeres, Christian Antonio
ContributorsTriossi Verondini, Matteo, Valdivieso Fernández, Patricio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Villena Roldan, Benjamín
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0026 seconds