• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 21
  • 15
  • 14
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La red: los cambios que llevaron al reposicionamiento del canal privado

Contreras Pérez, Katia Isabel 09 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Periodista / El siguiente reportaje da cuenta del desarrollo que el canal de televisión La Red ha tenido durante los últimos cuatro años. Los cambios que la estación privada ha llevado a cabo a nivel programático le han valido un reposicionamiento entre el resto de sus competidores a nivel de televisión abierta chilena. Si bien los números de audiencia no son los mismos que poseen Televisión Nacional (TVN), Mega, Chilevisión y Canal 13, La Red ha logrado disputar sus públicos con una parrilla con mayor presencia de producto nacional y menos envasados, como era la tónica anteriormente. El canal perteneciente al empresario mexicano Remigio Ángel González ha ampliado su oferta de contenidos, abarcando temáticas de la contingencia nacional. De esa manera, y con la utilización de herramientas tecnológicas como internet –a través de las redes sociales y YouTube-, la estación televisiva ha llegado a las audiencias, consolidando un público que sigue y difunde sus programas. Uno de los objetivos de este reportaje era descubrir el modelo televisivo con que funciona La Red, de qué modo diversos factores (línea editorial, parrilla programática) han ido variando a lo largo del tiempo y si efectivamente cumple un rol público como medio de comunicación frente a la ciudadanía. Para esto, se realizaron entrevistas a expertos en televisión, académicos relacionados con el tema y editores, gerentes de contenido y directores ejecutivos de los principales canales de TV, además de una revisión bibliográfica ad hoc. Se contrastaron los dos tipos de televisión existentes: pública y privada/comercial, y se hizo una comparación entre La Red y el canal público de Chile, TVN. El modelo desarrollado por la estación del magnate mexicano mostró ser exitoso, tanto por su repunte en términos de audiencia, como por sus balances económicos desde que se dio el giro programático y se acentuó su apertura editorial.
2

Arriba los que luchan: un relato de comunismo libertario en Chile, 1997-2011

Ramírez Sánchez, Felipe Antonio January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El trabajo de memoria de título “Arriba los que luchan: un relato del comunismo libertario en Chile. 1997-2011” condensa diferentes opiniones de entrevistados, así como contenido extraído de documentación interna de organizaciones políticas, de diversas publicaciones políticas periódicas en formato de revista, boletín y de internet. Mediante el mismo, busca relatar lo que han sido 14 años de desarrollo de una tendencia política particular, el comunismo libertario, en nuestro país. Además, da luces respecto a algunos de los conflictos que han configurado lo que actualmente componen algunas de las ramas del anarquismo en Chile. Está estructurado en diversos capítulos. En el primero busca dar cuenta del desarrollo del anarquismo durante los primeros años 90; el segundo profundiza en el surgimiento de la revista “Hombre y Sociedad”, su relación con los anarquistas en los 80 y su importancia como espacio de discusión; el tercero relata sobre la experiencia del Congreso de Unificación Anarco Comunista y los debates que cruzaron esa experiencia; el cuarto se refiere al surgimiento del Frente de Estudiantes Libertarios y la construcción de una política libertaria de masas; el quinto al surgimiento de la Organización Comunista Libertaria de Chile y las dificultades enfrentadas en ese proceso; el sexto sobre el surgimiento de la Federación Comunista Libertaria de Santiago; y el séptimo busca relatar la experiencia del “Marzo Anarquista” como espacio de confluencia de diversas sensibilidades anarquistas, así como los debates entre los distintos sectores.
3

Reforma electoral: la forma de hacer campaña en el proceso de elección de diputados para el periodo legislativo 2012-2015

Ruiz Flores, Claudia Isabel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / La contienda electoral de marzo 2012 para la elección de Diputados celebrada en El Salvador estuvo marcada por la implementación de un cambio al sistema electoral que varió la forma de elegir a los diputados. Los ciudadanos salvadoreños pasaron así de emitir un voto por una lista partidaria cerrada, donde ellos no podían tener injerencia en el orden ni en los nombres de los candidatos, a sufragar directamente por el candidato de su preferencia. Este cambio introducirá más que una variación en la forma en que se eligen los representantes, también altera el poder de los partidos sobre sus candidatos y la injerencia que las colectividades tengan en las campañas electorales que se realicen, las cuales ahora descansarán en los propios postulantes. Así, la nueva forma de elección facilitó a los candidatos mayor libertad para implementar nuevas estrategias en la campaña electoral. Y, por otro lado, esta reforma traslada a los ciudadanos, y no a los partidos, la decisión respecto a quiénes serán los diputados que los representarán en la legislatura 2012-2015. Todo lo anterior repercutirá en la forma en que los postulantes realizaron su campaña electoral y en los procesos de negociación al interior de sus partidos. Con la fórmula electoral anterior, las campañas electorales las realizaban los partidos y los candidatos debían negociar al interior de su colectividad el lugar que ocupaban en la lista; cuanto más arriba, más posibilidades tenían de resultar electos. Con la nueva fórmula, las negociaciones al interior del partido serán determinantes para quedar incluido en la lista electoral y el lugar que se ocupará en la misma, pero la elección no queda definida ahí, sino en el desempeño que cada candidato tenga en la conquista del voto. Por lo mismo, una vez resuelta la elección, el diputado no le debe el escaño únicamente al partido, sino –principalmente- a sus votantes. La presente investigación aspira a determinar el impacto que ha tenido la reforma electoral en la forma en que los propios candidatos enfrentaron su campaña 2012, tanto en su organización como en los procesos de comunicación política involucrados en los ámbitos intrapartidarios y en el contacto con el ciudadano a quien le están solicitando el voto. Lo anterior se realizará a través de un estudio de caso donde se analizarán las campañas realizadas por los candidatos a diputado del partido político Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), durante los comicios efectuados en los años 2009 y 2012 en El Salvador, con el fin de realizar un análisis comparativo entre ambas contienda electorales. Con este objetivo, se procederá a construir un marco teórico desde el cual se estudiará el fenómeno antes identificado y se elaborarán las categorías para su posterior análisis. Una vez realizado lo anterior, se recolectarán y procesarán los materiales de campaña de postulantes a un escaño en las últimas dos elecciones salvadoreñas. La información obtenida por esta vía será complementada por una serie de entrevistas realizadas a una muestra significativa de candidatos, la que hará posible describir cómo percibieron
4

Cinco historias de vida de comunicadores populares: comunicar para organizar

Pérez Ruz, Rocío 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Vivimos en un mundo asediado por la tecnología. Rápidamente nos acostumbramos a convivir con seres humanos hipnotizados por sus aparatos celulares que, a una velocidad impensada, nos conectan con otros seres humanos, generando así redes virtuales de comunicación, denominadas masivamente como “redes sociales”, por la interacción social que permite entre los individuos, organizaciones, instituciones e incluso empresas comerciales. Esto, sumado al avanzado estado del sistema capitalista neoliberal, ha generado un panorama social donde encontramos a personas cada vez más atomizadas y guiadas por un sentimiento individual de la vida, a pesar de las facilidades existentes para la comunicación y la interconexión global, que, en una concepción ideal, podrían facilitar los lazos comunitarios y fraternos, así como la organización social. En este contexto de hípermediación, concentración y privatización de los medios de comunicación masivos, se mantienen activos los medios comunitarios, alternativos y populares, los cuales han sabido aprovechar los frutos de la tecnología para realizar el ejercicio comunicacional de manera más accesible, sin censuras ni necesidad de concursar para obtener los engorrosos permisos de las instituciones correspondientes, logrando así profundizar los lazos comunitarios, desde la comunicación territorial. Y es que entre tanto ruido y salidas apuradas, es posible ver, escuchar y leer las ideas e informaciones que entregan los llamados comunicadores y comunicadoras populares. Están activos e invisibles. Galeano se referiría a ellos como “los nadie”. Y sí, son parte de ellos. Están ahí sin que los veamos, pues en general tenemos la posibilidad de acceder al producto comunicacional más que a sus historias de vida. ¿Quiénes son? ¿Por qué dedicar tantas horas de un día, días de una semana y años de una vida a participar activamente en un medio comunitario? Son algunas de las preguntas que estas crónicas buscan desatar, donde se exponen con profundidad las historias de cinco personas que han dedicado una parte importante de su vida a trabajar por la necesidad de organizarse y comunicar, independiente de su vocación, estudios y ocupación. Sus historias, recogidas entre 2013 y 2014, no son individuales. Se enmarcan en un contexto social, político y cultural colectivo, que marcó la vida de todas las personas que habitamos Chile, generando un clima de resistencia a la dictadura cívico militar que se impuso durante 17 años, buscando aniquilar todo tipo de organización que pretendiera la reivindicación y lucha social por medio de la detención, tortura y asesinato de miles de personas, que se mantienen presentes en la memoria de muchos.
5

Chile, la alegria ya viene... modernidad concertada: crónicas sobre los intentos modernizadores de la concertación de los partidos por la democracia (1990-2010)

Torres Paredes, Mauricio Esteban January 2014 (has links)
Memoria para postular al título de periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La Concertación de Partidos por la Democracia gobernó veinte años. Un pacto que nació bajo la figura del arco iris, fenómeno natural que aparece cuando se acaban las lluvias y se van las nubes negras. Pero esta coalición no solo representó una alternativa a la dictadura, sino también la promesa de una nueva época de pluralismo y diversidad de ideas. Algo que se esperaba en un régimen democrático asociado a la tolerancia y a la diferencia. Sin embargo, tras veinte años, la coalición se desgastó. Pasaron años de negociaciones con los herederos políticos de Pinochet y los ánimos de reformas se fueron directo al tacho de la basura. Pasaron los años y el modelo político y económico heredado se mantuvo intacto. Pasó el tiempo y la sociedad logró reorganizarse tras el fuerte quiebre que significó una dictadura de diecisiete años. Una ciudadanía cansada de esperar aquella alegría prometida. La Concertación concertó un modelo de desarrollo, pero no lo hizo con sus bases, ni con la organización social, sino que se rindió, sea cual sea la razón, frente a los poderes fácticos más conservadores del país, las Fuerzas Armadas, el empresariado, la Iglesia Católica e incluso ante la misma clase política de la que formaba parte. Este trabajo busca representar, a través del relato de hechos específicos, los intentos y fracasos modernizadores de la Concertación como coalición política. Además, si bien no forma parte de los objetivos iniciales, este conjunto de crónicas busca explicar las raíces tras el modelo instalado por la dictadura militar y el abismo que abrió un antes y un después en Chile. Un episodio que no puede ser entendido sin su contexto. Un proceso que cambió radicalmente las reglas del juego de la modernidad.
6

Reforma electoral: la forma de hacer campaña en el proceso de elección de diputados para el periodo legislativo 2012-2015

Ruiz Flores, Claudia Isabel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política. / La contienda electoral de marzo 2012 para la elección de Diputados celebrada en El Salvador estuvo marcada por la implementación de un cambio al sistema electoral que varió la forma de elegir a los diputados. Los ciudadanos salvadoreños pasaron así de emitir un voto por una lista partidaria cerrada, donde ellos no podían tener injerencia en el orden ni en los nombres de los candidatos, a sufragar directamente por el candidato de su preferencia. Este cambio introducirá más que una variación en la forma en que se eligen los representantes, también altera el poder de los partidos sobre sus candidatos y la injerencia que las colectividades tengan en las campañas electorales que se realicen, las cuales ahora descansarán en los propios postulantes. Así, la nueva forma de elección facilitó a los candidatos mayor libertad para implementar nuevas estrategias en la campaña electoral. Y, por otro lado, esta reforma traslada a los ciudadanos, y no a los partidos, la decisión respecto a quiénes serán los diputados que los representarán en la legislatura 2012-2015. Todo lo anterior repercutirá en la forma en que los postulantes realizaron su campaña electoral y en los procesos de negociación al interior de sus partidos. Con la fórmula electoral anterior, las campañas electorales las realizaban los partidos y los candidatos debían negociar al interior de su colectividad el lugar que ocupaban en la lista; cuanto más arriba, más posibilidades tenían de resultar electos. Con la nueva fórmula, las negociaciones al interior del partido serán determinantes para quedar incluido en la lista electoral y el lugar que se ocupará en la misma, pero la elección no queda definida ahí, sino en el desempeño que cada candidato tenga en la conquista del voto. Por lo mismo, una vez resuelta la elección, el diputado no le debe el escaño únicamente al partido, sino –principalmente- a sus votantes. La presente investigación aspira a determinar el impacto que ha tenido la reforma electoral en la forma en que los propios candidatos enfrentaron su campaña 2012, tanto en su organización como en los procesos de comunicación política involucrados en los ámbitos intrapartidarios y en el contacto con el ciudadano a quien le están solicitando el voto. Lo anterior se realizará a través de un estudio de caso donde se analizarán las campañas realizadas por los candidatos a diputado del partido político Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), durante los comicios efectuados en los años 2009 y 2012 en El Salvador, con el fin de realizar un análisis comparativo entre ambas contienda electorales. Con este objetivo, se procederá a construir un marco teórico desde el cual se estudiará el fenómeno antes identificado y se elaborarán las categorías para su posterior análisis. Una vez realizado lo anterior, se recolectarán y procesarán los materiales de campaña de postulantes a un escaño en las últimas dos elecciones salvadoreñas. La información obtenida por esta vía será complementada por una serie de entrevistas realizadas a una muestra significativa de candidatos, la que hará posible describir cómo percibieron en su campaña el impacto de esta reforma electoral.
7

Hacia una configuración del sujeto en los medios de comunicación en Chile a partir del año 2000

Godoy Gibson, Antonio January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política. / El desarrollo de la presente tesis, responde a un conjunto de inquietudes que a lo largo del proceso de Magíster, se fueron configurando en un panorama cargado de dudas y de ciertas afirmaciones. Las que han hecho de la comunicación, una entrada que se sostiene sobre la tensión política. De la dialéctica de la política y de lo político; siendo para nosotros, una conjugación que traduce la pregunta, la inquietud, sobre la situación de los medios de comunicación en Chile, a lo menos desde el año 2000 en adelante. Esta conjugación, corresponde a una suerte de estructura teórica, pero para ser más exactos, se trata de un conjunto conceptual que hemos escenificado, en la búsqueda o rastreo sobre que nos permita realizar el rastreo de la comunicación y las formas de la política en nuestro país. Es así, como hemos tomado a bien desplegar cuatro momentos, sobre la base de un conjunto organizado en función de poder observar y en cierta manera, dar con algunas claves que nos permitan comprender el estatuto de la comunicación en la política nacional. Así, arribamos a una suerte de andamiaje conceptual que nos permita resolver esta relación. Siendo, la situación actual del sujeto y los medios de comunicación, el enlace que motiva el presente desarrollo. Ya que nos resultó, paradójico o en cierta manera llamativo, que precisamente las nociones sobre el sujeto, incluso su propia definición no se encuentre bajo el ejercicio de una mirada crítica, o de simple tipificación. Efectivamente, al inclinarnos sobre la manera en que se ha implementado nuestro actual sistema jurídico-político, la figura de éste, se torna huidiza. En este sentido, debemos, señalar que por sobre cualquier definición a priori, el sujeto se nos ha manifestado como un concepto conflictivo. Siendo, en el caso particular de las comunicación, una dimensión más filosófica, psicológica o de la sociología. Al parecer, el sujeto puesto en la línea de las comunicación bajo el prisma de político, se reducía a dos esferas, la del emisor o del receptor, según corresponda; o bien, a una idea generalista sobre la audiencia, que en definitiva grafica más un lazo económico, que social inherente a la comunicación. En consecuencia, ante la necesidad de dar con estas claves, hemos intentado problematizar desde las comunicaciones a diferentes actividades de las ciencias sociales. Dicho de otra forma, no se trata aquí de establecer tratados de filosofía, psicología o sociología, etc. Al contrario, hemos consultado a estas prácticas, con el fin de dar configuración a nuestro objeto de estudio, los medios de comunicación y la instalación de un modelo más o menos determinado por el proceso político de objetivisación del sujeto bajo el intercambio. Sin embargo, las motivaciones comunicacionales se fueron cristalizando en dudas, conforme dábamos inicio a nuestro recorrido. Se hizo necesario establecer el marco jurídico y político que da carta de existencia a los medios de comunicación masivos en Chile. La política, desde este punto de partida, nos fue entregando un conjunto de visibilidades y escenificaciones, que nos movieron al establecimiento de una mirada de conjunto sobre los medios; ya no, dedicados a las formas o maneras como estos se organizaban sobre la base del emisor y receptor, canales o medios en particular, ya que pese a lo coherente que puede ser, se hacía emerger una política, en una forma de esta, que mediante lo político realizaba una definición de los sujetos en sinonimia con el sistema político-jurídico del país, y que los medios de comunicación desplegarían. La pregunta comenzaba a tomar forma, ¿Qué subjetividades desplegaban o instalaban los medios de comunicación en Chile desde el año 2000? Será en consecuencia, los problemas que apareja semejante pregunta parte del trabajo de indagación que hemos realizado y que planteamos a lo largo de las siguientes líneas.
8

Política exterior y partidos políticos en Chile : el caso de UNASUR

Weskamp, Andrés 07 March 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / ¿Cuáles son las consecuencias para el interés nacional del rechazo a un tratado de integración regional? La tesis analiza la relación entre la política exterior de Chile y sus partidos políticos durante la pleamar de la “ola rosada” en América Latina entre 2008 y 2012, período en el cual se institucionaliza la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) mediante la suscripción de su Tratado Constitutivo y del Protocolo sobre Compromiso con la Democracia. En efecto, la negociación del Tratado Constitutivo por el gobierno chileno abre el debate parlamentario en cuanto a la conveniencia de su aprobación para el interés nacional de Chile. Mientras la centro-izquierda acompaña la iniciativa negociada en 2008 por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet –a cargo por entonces de la Presidencia Pro Tempore del nuevo organismo regional–, un sector de la derecha obstruye su tratamiento y amenaza con rechazar el tratado, posición que cuestiona la política exterior de Estado que desde la redemocratización del país en 1990 tiene entre sus principales intereses fortalecer la integración de Chile en América Latina. Asumido el gobierno de la centro-derecha en marzo de 2010, una evidente contradicción se presenta cuando el Presidente Sebastián Piñera ordena continuar con el tratamiento parlamentario del Tratado Constitutivo, sea para otorgar continuidad a la política exterior de Estado, sea para legitimar a la “nueva derecha” en la conducción de la política exterior del país. En el Congreso de Chile se retoma así el debate y finalmente se encuentra una solución política que permite aprobar el acuerdo fundacional del nuevo organismo regional, decisión que refleja el sistema de creencias de la dirigencia política respecto del interés nacional y de las visiones internacionales prevalecientes en los partidos políticos de ese país.
9

Impacto comunicacional del exilio chileno: combatiendo la dictadura desde el exterior

Fu Rodriguez, Mariela January 2003 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
10

¿Qué es el bien cultural? — Elementos para una crítica a las políticas culturales chilenas 2005 - 2010. El caso Parque Cultural ex Cárcel de Valparaíso

Oteiza Aravena, Rodrigo January 2011 (has links)
Desde lo anterior y con miras a orientar nuestra mirada sobre lo que sea el bien cultural, primero trataremos de aclarar que el concepto de cultura occidental va de la mano con la noción de imperio, pues es en él que se articulan redes que construyen un imaginario del pasado, de la historia, de los pueblos colonizados en relación a quienes colonizan, realidad de la que nuestro continente no estuvo excluida. En este sentido, el poder hegemónico de quien domina en un territorio se despliega militar y culturalmente e investiga al colonizado, construyendo su realidad como ‘lo otro’ dispuesto al modo del bien cultural. En el camino para rastrear este último, parto de este punto importante: la imposibilidad de entender la cultura, así como se ha dado en Europa y Norte América, sin la noción de imperio.

Page generated in 0.0566 seconds