• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 16
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La política exterior china y su vínculo estratégico con Perú: una mirada desde el multipolarismo confuciano

Si, Miao 08 1900 (has links)
1 Octubre de 2016
2

La cooperación sur-sur como instrumento de política exterior durante el período de la concertación, 1990-2010: el caso centraomericano

López Izquierdo, Rebeca Alejandra 12 November 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / La presente tesis aborda el tema de la Cooperación Sur-Sur de Chile a través de la interpretación constructivista para identificar desde la perspectiva del cooperante, qué lo motiva a dar este tipo de ayuda. El regreso de la Democracia permitió que una cantidad importante de Cooperación Internacional para el Desarrollo se otorgara al país, es por eso que entre 1990 y 1993 Chile era receptor neto de cooperación administrándose a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) creada con ese fin. Sin embargo, con el establecimiento del Programa de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo, se adquiere una doble participación en el Sistema Internacional de Cooperación: como receptor y cooperante. Desde entonces, la AGCI es la encargada de la cooperación recibida y otorgada por Chile. Se estudió la relación entre la Política Exterior y la Cooperación Sur-Sur exclusivamente para el caso de la cooperación chilena dirigida a Centroamérica, durante los veinte años que estuvo la Concertación en el poder. En esta línea, se buscó determinar si la cooperación, fue utilizada como instrumento para lograr satisfacer los intereses y objetivos de política exterior en los gobiernos de Aylwin, Frei Ruiz-Tagle, Lagos y Bachelet; asimismo, se analizaron los cambios institucionales en la AGCI, y los resultados de la cooperación en América Central. Adicionalmente, se analizaron dos variables importantes en la investigación: Chile como país de renta media y la AGCI en el comportamiento organizacional según Valerie Hudson. La primera, permitió evaluar una serie de elementos que son identificados por algunos autores como obstáculos o condicionantes de los países de renta media en su rol de cooperante; y la segunda, permitió medir los factores propuestos por la autora, para identificar si la AGCI es una organización que participa en la toma de decisiones de Política Exterior o no.
3

Relaciones bilaterales entre Chile y China (1970-1990)

Contreras C., Marlene Daniella January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La historia de las relaciones bilaterales entre Chile y China entre la d?cada de 1970 y 1990 es el tema que me aboca en este momento. Si bien las relaciones entre ambos pa?ses datan de inicios del siglo XIX, donde hubo de conjugarse una serie de variables para que este acercamiento se produjera, entre ellas la coincidencia de la ?poca de pleno auge del salitre, durante la cual Chile se hallaba en b?squeda de mano de obra y mercados para dicho mineral, con la emigraci?n china producto de la sobrepoblaci?n, la insuficiencia de terrenos agr?colas para subsistir, los altos impuestos que afectaban a la poblaci?n civil masculina, para buscar mejores condiciones de vida en localidades donde se necesitaba de mano de obra (Cuba, por sus plantaciones de az?car; Per?, por la extracci?n de Guano; Panam?, Australia y Sud?frica por la extracci?n de oro, y Chile por la extracci?n de salitre, entre otros), la raz?n de abarcar dos d?cadas, no es tentativa, responde a la inquietud que me surge respecto a la siempre presente necesidad de Chile de establecer relaciones bilaterales con China, y a la forma en que las llevar? a cabo, teniendo en cuenta la especial situaci?n pol?tica interna de Chile antes y despu?s del Golpe de Estado de 1973, y a la coyuntura internacional de Guerra Fr?a en que estaba sumido el mundo entero, lo que producto de la condici?n de procesos concatenados que asume la historia hoy en d?a, no es posible analizarlas como fen?menos separados o causalmente un?vocos.
4

Relaciones bilaterales entre Chile y Japón: consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Rivera Zamora, Romina January 2007 (has links)
El presente informe invita a analizar la influencia de la Segunda Guerra Mundial en las relaciones bilaterales entre Chile y Japón. He escogido este acontecimiento, pues sin duda es el punto de inflexión más importante del Japón contemporáneo, ya que cambió de forma violenta importantes tópicos políticos, económicos y culturales luego de ser derrotado y ocupado por las fuerzas aliadas. Pero para identificar algún tipo de influencia en las relaciones bilaterales, no es posible sólo atender este acontecimiento, sino extender el plano y analizar el proceso completo, como larga duración, de lo que fue y lo que son actualmente estas relaciones.
5

Relaciones diplomáticas de Chile hacia países árabes: casos de Siria y Egipto (2005-2011)

Viera Núñez, Fabiola A. 09 June 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Desde los años noventa en adelante, Chile ha intentado adscribirse al proceso de globalización y ha salido al mundo en busca de nuevos mercados y socios comerciales, a través de la suscripción de TLC’s y acuerdos de bilaterales de comercio y cooperación, participación en Foros regionales y globales de carácter comercial (Arco del Pacífico, OCDE, APEC), entre otros. Enmarcado en un proceso de apertura comercial, Chile ha profundizado sus contactos con países como Turquía, India, y ha puesto su mirada en regiones como Asia Pacífico, África y Medio Oriente. Teniendo en cuenta este contexto, se llevó a cabo la presente investigación en el ámbito de la historia diplomática, que abordó las relaciones bilaterales de Chile hacia Siria y Egipto. Particularmente, se eligió estudiar a Egipto, porque es el país árabe que tiene la relación más antigua con nuestro país, que data formalmente desde 1929. Egipto además, tiene gran influencia en el mundo árabe y en el continente africano, lo que le entrega un gran valor estratégico y geopolítico. Asimismo, Egipto ha tenido un rol histórico central, no solo durante la Antigüedad, sino que durante todo el siglo XX, convirtiéndolo en uno de los países más influyentes de la región. Por otra parte, se estudió la relación diplomática entre Chile y Siria, por su estabilidad, ya que se ha mantenido desde 1945 hasta el día de hoy sin interrupciones y en completa cordialidad, pero principalmente por su vínculo con la inmigración árabe a Chile, dado que Siria fue uno de los principales países de procedencia para muchos inmigrantes de Medio Oriente. Ambos países, han jugado un rol importante en el mundo árabe, y se han destacado por su liderazgo en la política regional, pero además han enfrentado las consecuencias de los movimientos sociales conocidos como “Primavera Árabe”, iniciados en 2011.
6

Política exterior y partidos políticos en Chile : el caso de UNASUR

Weskamp, Andrés 07 March 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / ¿Cuáles son las consecuencias para el interés nacional del rechazo a un tratado de integración regional? La tesis analiza la relación entre la política exterior de Chile y sus partidos políticos durante la pleamar de la “ola rosada” en América Latina entre 2008 y 2012, período en el cual se institucionaliza la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) mediante la suscripción de su Tratado Constitutivo y del Protocolo sobre Compromiso con la Democracia. En efecto, la negociación del Tratado Constitutivo por el gobierno chileno abre el debate parlamentario en cuanto a la conveniencia de su aprobación para el interés nacional de Chile. Mientras la centro-izquierda acompaña la iniciativa negociada en 2008 por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet –a cargo por entonces de la Presidencia Pro Tempore del nuevo organismo regional–, un sector de la derecha obstruye su tratamiento y amenaza con rechazar el tratado, posición que cuestiona la política exterior de Estado que desde la redemocratización del país en 1990 tiene entre sus principales intereses fortalecer la integración de Chile en América Latina. Asumido el gobierno de la centro-derecha en marzo de 2010, una evidente contradicción se presenta cuando el Presidente Sebastián Piñera ordena continuar con el tratamiento parlamentario del Tratado Constitutivo, sea para otorgar continuidad a la política exterior de Estado, sea para legitimar a la “nueva derecha” en la conducción de la política exterior del país. En el Congreso de Chile se retoma así el debate y finalmente se encuentra una solución política que permite aprobar el acuerdo fundacional del nuevo organismo regional, decisión que refleja el sistema de creencias de la dirigencia política respecto del interés nacional y de las visiones internacionales prevalecientes en los partidos políticos de ese país.
7

Política exterior y Política de defensa de Chile : ¿convergencia en operaciones de paz?

Jarpa Fábrega, Carolina Andrea 08 July 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Si bien la participación nacional en Operaciones de Paz de Naciones Unidas aumentó notablemente desde la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), principalmente en lo referido a la cantidad de personal desplegado; el compromiso de Chile con la cooperación internacional, el multilateralismo y la agenda de paz y seguridad internacional data desde los inicios de la Organización de Naciones Unidas. Esta investigación muestra la participación de Chile en Operaciones de Paz de Naciones Unidas como un instrumento de la Política Exterior, que une de manera coherente a la dimensión de la Política Exterior con el ámbito de la Defensa en el marco de la estrategia de Política Exterior del país1, vinculando directamente los intereses y lineamientos que Chile tiene respecto de su Política Exterior y el rol que la Defensa juega en este ámbito.
8

Secreto y transparencia en las relaciones exteriores en Chile

Cruz Yáñez, Paola Andrea 08 July 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A fines del 2008 se promulga en Chile la Ley 20.285 sobre acceso a la información pública, que establece que es pública la información elaborada con presupuesto público, y además toda otra información que esté en poder de los órganos de la administración de Estado. Además, de acuerdo a esta legislación, el secreto gubernamental se debe constreñir a situaciones consideradas excepcionales y especificadas por ley. Sumando a lo anterior, esta nueva normativa crea el Consejo para la Transparencia, el cual está ocupado de promover el “principio de transparencia”, y revisar los amparos que se interpongan cuando una persona reclame por la vulneración de su derecho a la información. Si el Consejo estimase que un organismo público está incurriendo en una falta grave, éste tiene la competencia de formular y ordenar la aplicación de sanciones para los jefes de servicios responsables de la infracción a la ley. Sin embargo, problema fundamental de esta legislación es que si bien los límites de la transparencia están especificados por ley, estos están establecidos por términos ambiguos y dejan bastante espacio a la discrecionalidad de los actores organizacionales en juego (Correa 2011). Esto toma importancia para las relaciones internacionales en cuanto la Ley 20.285 afecta el actuar de todos los ministerios que componen al poder ejecutivo, y por ende, el Ministerio de Relaciones Exteriores también se encuentra supeditado a esta legislación (República de Chile 2008, art. 2), secretaría que históricamente, en Chile y en otros países del mundo, guarda con cuidado riguroso cierta información que maneja, previendo una posible afectación de los intereses nacionales. En síntesis, existe por un lado una legislación que busca promover la transparencia gubernamental creando un organismo para su garantía, y por otro lado, un quehacer del Estado –la política exterior- que demanda espacios de secreto para su accionar, en un contexto donde eventuales controversias se resuelven a partir de un marco normativo poco claro en las definiciones fundamentales que determinan los espacios de no transparencia (o secreto.
9

Relación bilateral Chile-Perú: más allá de la La Haya

Schuster Ubilla, Sofía Margarita 01 April 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Este estudio caracteriza la relación Chile-Perú desde la teoría del conflicto, identificando las dimensiones que componen la relación bilateral. Se plantea que la relación Chile-Perú ha oscilado entre disconformidades y tensiones en las diversas dimensiones que la componen, siendo la demanda interpuesta por Perú ante La Haya sólo una expresión más de esta relación conflictiva. Asimismo, busca evitar los tres errores de la teoría del conflicto: concebir negativamente al mismo, realizar análisis estáticos y generar reflexiones unidimensionales. Por ello, se diferencian los elementos que componen la estructura, la coyuntura y los eventos. Los elementos estructurales identificados son: la importancia otorgada a las fronteras para ejercer el poder durante la Colonia e Independencia en América Latina; la relación amigo-enemigo desde la Guerra del Pacífico y su impacto en la conformación de la identidad social de Chile y Perú; y los Tratados Internacionales vigentes relacionados con delimitación marítima. Entre los eventos, se identifican dos de diferente orden: i) eventos que se producen por acciones a nivel estatal y ii) eventos que se producen por acciones de privados con repercusiones a nivel estatal. Las dimensiones que componen la relación bilateral se levantan mediante la revisión de prensa peruana y chilena, llegando a un total de siete, entre las que destacan: Comercio e inversiones, Sociocultural, Relación bilateral futura, Defensa y Seguridad.
10

Bases de la cooperación cultural entre la República de Chile y los Estados Sudamericanos

Elgueta Jimenez, Cristian Felipe, Spichiger Briones, Eduardo Andrés January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El desarrollo del trabajo se sintetiza en cuatro capítulos principales, de los cuales el primero de carácter introductorio que concluye con el análisis del concepto de cultura. Posteriormente en este mismo capítulo se estudiarán las principales instituciones competentes para la gestión cultural internacional en Chile, así se examinará la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC), la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, la Subdirección de Promoción de Exportaciones de la Cancillería (Pro Chile), la División de Cultura del Ministerio de Educación y la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), etc. El desarrollo medular del trabajo se dividirá en el estudio de los Convenios Bilaterales tratados en el capitulo segundo, y los Convenios Multilaterales que se desarrollarán en el capítulo tercero. En el capítulo segundo denominado de los Convenios Bilaterales se analizarán los objetivos, principios y materias en conjunto, investigando los Convenios Marcos, cuales son los instrumentos jurídicos más importantes los que establecen la estructura básica sobre la cual se desarrollan las relaciones culturales entre los Estados firmantes, para luego realizar un estudio de los planes ejecutivos cuales son los programas operativos que planifican las acciones concretas a realizar dentro de los Convenios Marcos. Luego en el capítulo tercero se abordarán los principales Tratados Multilaterales y su evolución histórica en cuanto a su aporte en el desarrollo cultural de la región. Así se investigarán instituciones como la UNESCO y la Organización de los Estados Americanos, que pese a ser instituciones que escapan del ámbito netamente sudamericano, tienen una fuerte influencia en el desarrollo de la planificación cultural de la región. Por otro lado veremos instituciones netamente regionales como son el Convenio Andrés Bello y el MERCOSUR Cultural. En el cuarto y último capítulo se realizan las conclusiones del trabajo las cuales intentan articular una visión holística acerca de la cooperación cultural entre Chile y el restante de los Estados Sudamericanos.

Page generated in 0.124 seconds