• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 21
  • 15
  • 14
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Transparencia al interior de los partidos políticos

Aguilera Poveda, Karina Paz, Cortés Barrios, Rosa Bernardita January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Existen aspectos que serían relevantes para la transparencia en los partidos políticos. Entre ellos la inclusión de criterios de democracia interna y representatividad que hagan más accesible y conocida la gestión de los partidos políticos ante los ciudadanos. Así también, dada la importancia de la transparencia para prevenir la corrupción, sería relevante la regulación de la rendición de cuentas y el financiamiento de los partidos políticos. Se introduce pues a la discusión, la necesidad de la transparencia en los partidos políticos, instituciones que permiten la participación ciudadana en la política y son un puente en la educación cívica de la cultura democrática.
12

Toma de decisiones en el Senado chileno:|bideología, valencia y comunicación

Silva Abuyeres, Christian Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas y Públicas / Los Senadores deben decidir constantemente por una política u otra, apoyando o rechazando legislaturas. Así, características personales, institucionales y culturales van marcando las opciones de cada sujeto, el que a su vez es consciente del juego político en el que se desenvuelve y por tanto intenta maximizar la utilidad de la decisión a tomar. De ahí lo relevante de entender cuáles son las variables que influyen en la construcción de la agenda política, ya que ésta va desarrollando el devenir histórico de un país donde la ciudadanía confía su representación a una serie de actores que impulsan distintas ideas de lo que es apropiado para el bien común. En el presente estudio, se observará la relevancia que los medios de comunicación social tienen en la toma de decisiones de los actores políticos. Se parte de la hipótesis de que en sociedades globales, mediáticas y democráticas, los procesos comunicacionales pasan a ser una arista primordial en el escenario legislativo, donde el político puede ver la opción de otorgarle mayor legitimidad a las propuestas que representan a su ideología a través de la masificación social de sus propuestas. A través de un enfoque interpretativo y descriptivo, se presentan postulados de la toma de decisiones de los legisladores, la influencia del marco institucional en el que se da el juego político y la vinculación entre medios de comunicación y congresistas para la construcción de agenda parlamentaria. Para luego producir conocimiento a través de dos líneas de investigación. Primero un panel de expertos compuesto por los propios protagonistas, Senadores que fueron entrevistados, a los que se les realiza un análisis de contenido de sus reflexiones y opiniones. Y en segundo lugar, la construcción de una matriz de apariciones mediáticas que otorgue la posibilidad de conocer las características de dichas apariciones y si existe alguna correlación con la construcción de la agenda política. Los que dieron como resultado que el fenómeno de la agenda mediática influye en la construcción de la agenda política del Senado, por la capacidad de los medios de introducir temas al debate de la opinión pública. Aunque, esto ocurre de manera acotada, ya que las temáticas de los medios tiende a preferir otra lógica de noticias, asuntos políticos en general o conflictos, más que por temas específicos de legislación. Situación de la que son conscientes los senadores, por lo que desestiman que la prensa sirva para construir posiciones respecto a leyes, pero si consideran utilizar a los medios de comunicación como ventana de oportunidades de aumentar su visibilidad o notoriedad de los temas que creen importantes para el país. Se puede apreciar que los Senadores utilizan a los medios para nutrir su imagen pública, ya que saben que deben relacionarse con las audiencias que luego tendrán que votar por ellos. Eso sí, detallan que para maximizar la utilidad de aparecer en los medios, debe ser en informaciones relacionadas con su ideología y que las tendencias de los medios de comunicación no influye en su toma de decisiones. Los legisladores asumen su estrecha relación con los medios pero no sólo en tanto su construcción de imagen pública, si no mucho más de ver a los medios como una fuente de representación de cuáles son las legislaciones con mayor posibilidad de alta valencia, o bien qué situaciones tienen relación con su ideología y que podrían convertirse en leyes. Por tanto, se confirma que el medio de comunicación es creíble en tanto transmisor de informaciones que se agregan a la agenda de opinión pública. A modo de proyecciones se ven dos líneas de próximos estudios, por un lado la posibilidad de análisis de más períodos de apariciones mediáticas con tal de acrecentar las tendencias descritas en este estudio. Y por otro lado, la relevancia de desarrollar un estudio de la utilización de los nuevos medios de comunicación como facebook, twitter y you tube.
13

Música y compromiso : una propuesta estético-musical al encuentro con una identidad socio-política chilena

Silva Ponce, René January 2014 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / Esta tesis pretende buscar los medios para incorporar la temática social y/o política en mis composiciones, así como diversos elementos que tengan que ver con la identidad Latinoamericana. Con este planteamiento comienzo a buscar referentes musicales y me encuentro con la llamada “Generación chilena del ‘60”; un grupo de compositores que hace 50 años, comenzó a trazar un camino que coincide completamente con el trabajo que llevo realizando desde hace algunos años. Por lo mismo; se convierten de inmediato en el referente musical de esta tesis. Leyendo algunos escritos de Fernando García (importante representante de la “Generación del ‘60”) conocí el nombre de Jorge Plejanov; encontrando que ahí estaba gran parte de mi pensamiento respecto a la labor del artista en la sociedad y donde además podía sintetizar mi pensamiento social y político, producto de años de búsqueda. De esta forma, Plejanov se convierte en un segundo referente, pero esta vez en el plano filosófico. Ambos referentes se mezclan y son parte de la búsqueda, reflexión y propuesta creativa que presento a continuación; la cual a su vez pretende representar no solo la composición de una obra musical, sino que además una propuesta estética y creativa para la música chilena.
14

Evaluación ambiental estratégica de la matriz de generación eléctrica de Chile al 2030 : contraste de las visiones de expertos y parlamentarioas : estudio aplicado a parlamentarios chilenos 2013-2014

Gilberto Sanzana, Alison Grace, Quezada Hernández, Luis Javier 08 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En 2011 el Centro de Economía Sustentable y Cambio Climático (CESUCC) de la Universidad de Chile realizó un estudio (CESUCC, 2011) en el que, a través de una evaluación ambiental estratégica (EAE), se determinó la matriz eléctrica óptima para Chile al año 2030, definida como aquella que maximiza el desarrollo sustentable del país. El estudio empleó la metodología Delphi y el Proceso Analítico Jerárquico para a través de la opinión de diversos expertos en los ámbitos ambiental, económico y social, determinar dicha matriz. En el presente trabajo se extiende dicha investigación contando esta vez con la participación de miembros del Congreso de Chile con el objetivo de contrastar las respuestas de ambos grupos y determinar si las opiniones de los expertos y los hacedores de políticas están alineadas respecto del camino que debiese seguir el país en materia de política energética. Los resultados muestran que, a pesar que existe un alto grado de consenso en cuanto a lo factores ambientales, sociales y económicos que la futura matriz eléctrica debiese abordar, los miembros del Congreso se inclinan más hacia una matriz preferentemente Hídrica en comparación a los expertos, que se inclinan hacia una compuesta preferentemente por ERNC.
15

El movimiento 2011 que despertó a Chile : los jóvenes dirigentes, su perspectiva y el rol en el cambio

Vallejo Dowling, Javiera, Reyes Riquelme, Carolina January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Que simplemente vivan los estudiantes. Que vivan los pingüinos, los universitarios, los chascones, los rubios, los morenos, los mateos, los flojos. Que vivan todos aquellos que durante 2011 lograron despertar a una atemorizada ciudadanía, presa aún de los miedos y heridas que dejó la dictadura en un Chile herido y dormido. Que vivan, sobre todo, aquellos líderes que, con poco o nada de experiencia política, movilizaron a miles de personas en todo Chile. Aquellos quienes prestaron su rostro, su tiempo, sus ideales y sus sueños a un movimiento que logró demostrar con hechos prácticos el derrumbe de la educación chilena. Sus nombres son conocidos y para quien los mencione le evocan respeto. Uno que se ganaron como articuladores, gestores y grandes estrategas de la lucha política y social en Chile. Nada es gratuito, cada uno de los frutos que los dirigentes estudiantiles de las federaciones universitarias de 2011 cosechan en la actualidad, no son más que consecuencias de su trabajo logrado entre muchas manos. Y pese a que muchos mencionan la formación política familiar como una de las principales razones para el éxito de representatividad de estos jóvenes, la verdad es que su pasado fue igual que el de cualquier joven de clase media que creció durante la Transición hacia la democracia y con padres muchas veces ignorantes de la vida política y partidista. Se criaron entre juegos infantiles, recordadas golosinas como “los media hora” y la música noventera que terminó por liderar el pop. Así crecieron y se desarrollaron Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Camilo Ballesteros, Camila Donato, Guillermo Petersen, Macarena Godínez y Patricio Contreras. Todos ellos ex presidentes de distintas 5 federaciones universitarias de todo Chile. Y todos ellos entrevistados aquí durante largas sesiones para ir contando cada minuto de un año 2011 cargado de futuro. La mayoría se crió en barrios de comunas populares de Santiago y regiones, y tenían como sueño ser grandes deportistas, campesinos e incluso bomberos. Ninguno de esos sueños se les cumplió, pero poco a poco comenzaron a destacar en distintas áreas como el deporte, la pintura, la música y, en el caso de algunos más precoces, en la política. Durante la adolescencia muchos pensaron en que tal vez podrían estudiar algo relacionada con las áreas en donde se estaban perfeccionando. Sin embargo, y afortunadamente para todo un país, no lo hicieron. La mayoría de los dirigentes, protagonistas de las próximas páginas-, tuvo gustos y preferencias muy distintas respecto de la carrera de la que muchos ya están egresados. La decisión de entrar a las universidades a las que ingresaron a estudiar lo que estudiaron fue casi coincidencia o una opción de último minuto. Eso sí, todo estuvo condicionado a un filtro de ingreso a los establecimientos de educación superior: la Prueba de Selección Universitaria (PSU). La misma prueba por la que salieron muchas veces a marchar por una de las herramientas que hace que la brecha entre colegios privados y públicos se extienda cada vez más.
16

Cuatro aristas en torno a la escena artística en el período de la Unidad Popular 1970-1973

Moya Silva, Jorge January 2016 (has links)
Licenciado en artes con mención en teoría e historia del arte / Tesis no autorizada por sus autores para ser publicada a texto completo. / La idea principal de este trabajo es dar cuenta del quehacer cultural de los años de la Unidad Popular restringiendo la investigación a la escena plástica nacional. Aunque se ha investigado sobre la Unidad Popular (1970-1973) siempre y en su mayoría el trabajo ha desembocado o ha sido hilado bajos los parámetros políticos, jurídicos y económicos de la época y la importancia de un proceso único, en relación a sus semejantes, sobre la “vía chilena democrática al socialismo”.
17

Liderazgos persistentes en la oposición de derecha en Chile. 1988-2009

Vergara Vidal, Jorge 19 March 2011 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / La presente tesis tiene como finalidad identificar y caracterizar los liderazgos persistentes en los partidos de la derecha chilena, entre los años 1989 y 2009. Durante este periodo los partidos de derecha se encontraron en la oposición política a los gobiernos de la Concertación, situación que no sólo le otorga particularidad a la actuación de sus partidos sino también a la evolución de sus formas de liderazgo político. Identificar a quienes encarnaron la conducción política de la derecha en el periodo de oposición no se agota en la confección de una lista de figuras relevantes. Sus componentes, estrategias y las relaciones entre los liderazgos otorgan una imagen determinada de la configuración de la conducción política del sector. Además, el hecho de ser oposición, despeja al liderazgo de la intervención de variables propias del uso de los recursos estatales (por lo menos asociadas al ejecutivo), permitiendo una mejor comprensión del fenómeno mismo del liderazgo y la conducción política de partidos y conglomerados, en este caso, de la derecha chilena. El término derecha se asocia a una distinción política, de orden espacial e ideológico, que identifica o diferencia a un sector conservador de otro más proclive a los cambios o progresista (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2000). Expresa una concepción antagónica de la composición del espectro político, organizada por la diferencias de ideas, o mentalidades, que deviene luego en diferencias en posiciones y comportamientos políticos (Bobbio, 1995; Oakenshott, 2007). El pensamiento de derecha, conservador o liberal, es un pensamiento político moderno. Este carácter lo expone tanto a las tensiones propias de la competencia electoral e ideológica como a las tensiones y procesos de la propia modernidad. El punto de origen de este pensamiento se encuentra y define por su reacción a la Revolución Francesa y está cruzado por una tensión respecto al orden moral (Lipset, 1977; Ruiz, 1992; Cuadra, F.J., 1992; McGee, 2005; Correa Sutil, 2004). El origen reactivo de este tipo de posición política, que ha llevado a algunos autores a afirmar que el pensamiento de derechas es más bien una “especulación” (Ruiz, 1992), no es contradictorio con una práctica política innovadora, ya sea respecto a sus fundamentos ideológicos o respecto de sus formas de organización política (Pinto y Valdivia, 2001; Correa Sutil, 2004; Valdivia, 2008; Avendaño, 2010). Ser conservador en la práctica política, lejos de ser meramente “defensivo” es más bien ser realista, menos utópico, menos progresista (Oakenshott, 2007). Curiosamente, personajes significativos asociados a la derecha, como Krauze, Cameron o Piñera han insistido, en los últimos años, en la existencia de una derecha progresista. Pero el progreso, como señala Gray, que “en ciencia (…) es un hecho, en política es una superstición” (Gray, 2006: 11). No sólo es imposible una acumulación de avances en política que no pueda desplomarse o revertirse al día siguiente, también más allá de las palabras, los hechos de este sector siempre han estado mejor conducidos por un realismo ultramontano que por un utopismo cualquiera. En este sentido cabe lo señalado por Andrés Allamand en una conferencia sobre el tema en 1992: “Para juzgarla y apreciarla hay que preocuparse de lo que la derecha hace, ha hecho o hizo, y no lo que la derecha ha escrito, ha dicho o en algún momento ha pensado” (Allamand, 1992: 73). Una definición de la derecha, coincidente con su práctica política, la podemos interpretar a partir de lo expuesto por David Easton en relación a la organización y movilización a favor de la persistencia de los sistemas políticos (Easton, 2006: 119, 179-180; Easton, 1977). Operado como una distinción, lo señalado por Easton nos indica un sentido bajo el cual la posición de derecha estará asociada a la defensa y conservación del orden establecido y/o a la producción de la persistencia del mismo. De este modo, más allá de una cualidad reactiva subrayada por otras definiciones, accedemos a una cualidad activa en la posición política, y con esto a la posibilidad de una práctica innovadora en pos de tal objetivo. La interpretación de la formulación de Easton nos permite, de mejor manera que otras perspectivas de definición, juzgar sus hechos. De acuerdo a lo anterior, que en el caso chileno la posición de derecha se encuentre imbricada con la posición de élite social sería explicado por la aparición en la arena política de una fuerza electoral de izquierda que desafía tanto su capacidad de control social como el carácter persistente del ordenamiento construido (Correa Sutil, 2004). Misma finalidad se encuentra en su reconstitución política en la década de 1980: la defensa de la persistencia de la institucionalidad política y económica construida por sus cuadros bajo el amparo del gobierno militar (Correa Sutil, 2004; Valdivia, 2008). Francisco Javier Cuadra plantea una mentalidad común en el pensamiento de derecha chilena, un ethos, que subyace a su diversidad. Este ethos implicaría, por lo menos tres aspectos: una relación con la historia nacional y sus tradiciones, una adhesión a una moral objetiva centrada en la persona y los principios de solidaridad y subsidiariedad sumado a referencias “secundarias” al orden, la propiedad y la libertad (Cuadra, 1992). Todos estos aspectos son recogidos en los modelos constitucional y económico que rigen actualmente el país y de este modo se les puede definir como conservadores, pero no como tradicionales en un sentido literal o fuera de la pragmática. La relación con lo tradicional es relativa en el caso de la derecha chilena. Como señala McGee, “la derecha selecciona cuidadosamente y en algunos casos inventa estas tradiciones” (McGee, 2005, 21). De hecho, la derecha chilena ha demostrado en la práctica ser fuertemente anti tradicional tanto en su pensamiento como en sus formas de organización (Valdivia, 2008; Correa Sutil, 2004). Independiente de las diferentes expresiones de su pensamiento (liberal, nacionalista y corporativista), la derecha chilena ha expresado en su práctica un profundo pragmatismo que le ha permitido justamente escoger y seleccionar las “tradiciones” que defender. El desarrollo de este pragmatismo se vincula con el desarrollo orgánico y evolución electoral de sus partidos, por un lado, y con el surgimiento de un ideario post utópico, por otro. En esto colabora decididamente su rol, ya mencionado, en el diseño e implementación de las estructuras constitucionales y económicas del país durante el gobierno militar (Avendaño, 2010). Luego de esta exitosa implementación los partidos de derecha se abocarán a una discusión centrada en la defensa y perfeccionamiento de estos dos pilares, más que en la discusión de un ideario o en la elaboración de una utopía. El pensamiento neoliberal, constituirá en el fondo, la guía de acción de la defensa y el perfeccionamiento, implicando la desaparición paulatina de los pensamientos nacionalistas y corporativistas y de sus expresiones orgánicas (Cristi y Ruiz, 1992) y que lleva a algunos autores a considerarlos como partidos de ultraderecha, en comparación de otros partidos de derecha en el marco internacional (Rodríguez Araujo, 2004). Este “pragmatismo post utópico” caracterizará el periodo de oposición de la derecha marcando sus partidos y sus liderazgos. A nivel de sus partidos, la derecha entrará a la oposición con partidos (RN y la UDI) de creación externa según el modelo de Duverger, pero fuertemente influidos por el patrocinio del gobierno militar, y con fuertes grados de institucionalización por lo menos en lo formal de sus estructuras (Panebianco,1982; Barozet y Aubry, 2005), lo que se irá alterando en el transcurso del periodo tanto por el efecto del sistema electoral como por el despliegue constante de fuertes liderazgos individuales y presidencializados (Angell, 2005). Si, como señala Panebianco: “un partido (…) es una estructura en movimiento que evoluciona, que se modifica lo largo del tiempo y que reacciona a los cambios exteriores, al cambio de los ambientes en que opera y en los que haya inserto” (Panebianco, 1982: 107 ), el “ambiente opositor” incidirá en las estructuras de los partidos de derecha (Pasquino, 1997), toda vez que su institucionalización orgánica quedará supeditada a los desempeños electorales (Barozet y Aubry, 2005). Sin embargo esto no alterará su característica post utópica. Detrás de estos múltiples cambios, la derecha seguirá expresando una posición social conservadora, en el sentido de adecuar su práctica a la persistencia del orden diseñado por sus cuadros (gremialistas más Chicago Boys). A diferencia de los partidos de gobierno, los partidos de oposición requieren de una organización política sólida y fuerte, además de fuentes de financiamiento distinta al Estado (Panebianco, 1982). El tema del financiamiento, de los recursos financieros, humanos y técnicos que se movilizan políticamente, en el caso chileno es un tema significativo. Las campañas presidenciales de la oposición de derecha han visto supeditados sus aportes a la prospección del rendimiento electoral lo cual ha favorecido la presidencialización de liderazgos individuales y competitivos electoralmente (Angell, 2005; Lehmann y Hinzpeter, 2001; Barozet y Aubry, 2005). Esto ha permitido una pérdida de peso político de las estructuras partidarias, producida por la implementación de estructuras decisionales propias por parte de los liderazgos competitivos. Es justamente esta personalización de la política y esta institucionalización del liderazgo, estructuralmente favorecida por el sistema electoral (Angell, 2005), la que colabora con una reinstitucionalización política de los partidos de derecha y otorga centralidad al análisis del liderazgos. La actual relevancia del tema del liderazgo tiene tanto que ver con las particularidades de los sistemas políticos como con procesos de índole global y que afectan a la sociedad. El carácter del desarrollo de los liderazgo de la derecha chilena, coincide con el desarrollo del proceso de individualización señalado por algunos autores como la característica central de la actual fase de la modernidad (Beck y Beck Gernsheim, 2003; Bauman, 1999), mientras que el carácter de la acción política desarrollada por los partidos y sus liderazgos coincide con una concepción postfundacional de la política (Marchant, 2007) toda vez que el sentido de la acción se aleja de una consideración universalista o total para expresarse en una consideración incidente, hegemónica y pragmática. Desde la perspectiva institucional de la individualización: “la disolución, la destrucción y el desencadenamiento de las fuentes de pensamiento colectivas y específicas de ciertos grupos de la cultura social industrial (…) llevan ahora en más todos los trabajos de definición se les asignen a imputen a los mismos individuos: esto significa el concepto de ‘proceso de individualización’. (Beck, 1999: 35). El liderazgo político de la derecha, sobre todo por la fuerte capacidad institucional que ha demostrado a partir de la personalización de la política, puede ser entendido como un liderazgo individualizado toda vez que es capaz de desarrollar formas de institucionalización ad hoc (orgánicas y normativas) que suplantan funciones alojadas antes en los partidos y tornan infectivas decisionalmente formas de inclusión asociadas a la política como la militancia (Ollier, 2010). Desde la perspectiva de la accionalidad, hegemónica y pragmática, los liderazgos de derecha del periodo de oposición no sólo expresan una personalización de la política sino una relocalización de la misma (Bauman, 1999), lo que incluye tanto la preeminencia de lo técnico por sobre lo ideológico, como en los nuevos tipos de acceso a la esfera distributiva del poder que expresa la política. En este sentido, el fenómeno de liderazgo institucionalizado que es posible apreciar en este periodo en los partidos de derecha, representa también una nueva forma de relación entre la política y la sociedad. Amigos o asesores del líder político pesan más que el militante medio a la hora de las decisiones. Las instituciones de marketing político son hoy tan capaces de desarrollar las campañas como antes lo fueron las estructuras partidarias. La creciente desconfianza de los individuos hacia los partidos políticos pone en cuestión que constituyan el canal más efectivo para integrarse a los pináculos decisionales de la sociedad (Mainwaring y Torcal, 2005; Segovia, 2009). Las pautas normativas que implicaban una carrera institucional en los partidos yacen sin efectividad frente a las nuevas formas de acceso decisional: la cercanía de amistad o familiar con el líder promete mejor efectividad política que los años de militancia; el conocimiento técnico de la empresas de marketing les asegura más espacio de decisión estratégica que la experiencia acumulada a los miembros de las cúpulas partidarias; las trayectorias biográficas atractivas hacen más que las coherentes trayectorias orgánicas, etc. Pero estos cambios no afectan los elementos básicos de la operación política. Simplemente la política se ha vuelto orgánica de otra manera y actores más técnicos ocupan desarrollan las mismas funciones que antes eran sólo desarrolladas por los partidos. La centralidad actual del liderazgo, e incluso su carácter individualizado, no coincide con la imagen total y autónoma del liderazgo de masas, caracterizado por la sociología de principios del siglo XX. Las conceptualizaciones clásicas sobre el tema del liderazgo, en la sociología política, se centran en la relación entre líder y masas, relación mediada por la organización o el partido (Weber, Michels, Mosca). Si los partidos dejan de contener la producción de la política y esta es asumida por las estructuras ad hoc del liderazgo, entonces éste deviene en institución, más allá de constituirse como cualidad, despeja y articula de otra manera la mediación con las masas. Esta institucionalización del liderazgo, más allá de reforzar su carácter individual, refuerza su carácter disnormativo en relación al contexto normal del sistema político, pues este es normado por leyes que no norman los liderazgos sino los partidos, y refuerzan la necesidad de estrategias inclusivas o colaborativas. El liderazgo, para restablecer la mediación, estará obligado a adecuar la norma vigente de acuerdo a sus necesidades de vigencia y efectividad. El liderazgo individualizado ofrece hoy una imagen distante del caudillo carismático que llevaba en sus hombros la misión del progreso (Ollier, 2010). Ofrece la imagen de un liderazgo parcial y consensual, hegemónico más que total, pragmático más que ideológico, heterónomo más que autónomo, donde la función de la conducción política del sector puede ser asumida por más de un líder, con un sentido tanto competitivo como colaborativo. Este rasgo es visible en los liderazgos persistentes de la derecha chilena del periodo de oposición y la presencia de múltiples líderes requiere hablar de una imagen constelada del liderazgo para caracterizar la dinámica colaborativa de la conducción política de la derecha en esta fase.
18

Partidismo y antipartidismo durante la organización de la República

Castillo Aqueveque, Cristian Felipe January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene tres objetivos principales. El primero es dilucidar acerca de la existencia o no de partidos políticos como los conocemos modernamente, entre los años 1826 y 1830. El segundo es explicar las ideas que los bandos de la época propugnaban, y de qué manera proponían el futuro del país. El tercer objetivo es analizar la lucha por el poder a través del período conocido como Organización de la República.
19

Medios de comunicación de masas y representación de intereses en chile

Pozo Bravo, Felipe. January 2010 (has links)
No description available.
20

Más que una pasión: construcción identitaria y alfabetización política dentro de la Barra Los de Abajo : Chile (1989-2000)

Astete Sandoval, Sebastián January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia

Page generated in 0.0785 seconds