Spelling suggestions: "subject:"movimientos sociales.le"" "subject:"movimientos sociales.méthode""
1 |
Llegamos para quedarnos: crónica de la revuelta estudiantilFigueroa Cerda, Francisco January 2013 (has links)
Memoria para Optar al Título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este texto es el trozo de una historia tal como la viví. Es un relato de la revuelta estudiantil de 2011, ese conjunto de movilizaciones sociales por la educación que, encabezadas por los estudiantes -en especial universitarios a través de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech)-, remecieron a un país completo, encantando a su sociedad y aturdiendo a su clase dirigente. Pero también pretende ofrecer algunas claves interpretativas sobre las condicionantes sociales y políticas que contribuyeron a su gestación, así como una mirada sobre los desafíos que la situación actual le plantea a las fuerzas y aspiraciones que la hicieron posible.
Se refiere principalmente a lo que ocurrió en Santiago, escenario de las movilizaciones más grandes y hechos políticos más significativos. Pero el lector debe tener en cuenta que lo que sucedió en la capital ocurrió también, con intensidades distintas y en intervalos más o menos largos, en todo Chile. Lo escribo habiendo sido parte del movimiento, no mero espectador, como vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y militante del colectivo estudiantil Izquierda Autónoma. Intervine y lo analizo a posteriori, por lo tanto, desde un punto de vista comprometido, no neutral.
A ratos crónica, a ratos ensayo, el texto relata la gestación, el desarrollo y el desenlace del proceso, sus altos y bajos, no siempre considerados o derechamente desvirtuados en el relato construido por los medios de comunicación. Cuento hechos de los que fui parte, testigo directo o conozco de fuente segura, pero también algunas consideraciones más subjetivas. En otros momentos se proponen lecturas para entender la relación entre las variables sociales, políticas y educacionales que le dieron forma a la revuelta, articulando aproximaciones propias con análisis de terceros más entendidos.
Un buen número de preguntas se puede hacer quien lea estas páginas. ¿Cómo fue que en un país tan fracturado socialmente, presentado por sus autoridades al mundo como modelo de gobernabilidad y progreso, se produjo una revuelta de tan amplia aceptación social y tan profundo impacto político? ¿Acaso Chile no había alcanzado sorprendentes
7
estándares de reducción de la pobreza y acceso a los bienes y servicios de la modernidad? ¿No era que, de acuerdo a los discursos políticos y los papers de los expertos, Chile avanzaba sin contratiempos al edén del desarrollo primer-mundista, de la mano de un pujante neoliberalismo?
|
2 |
El movimiento feminista en Chile y Argentina: desentrañando la intervención política en el movimiento socialLittle-John, Nicole 09 January 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El movimiento feminista en América Latina, específicamente en Chile y
Argentina, es tan interesante como complejo. Existen muchas capas diferentes que hay
que considerar, cada una con su propia trama y culminación. La definición del
feminismo en palabras de June Hahner (1980) en su mirada en Feminismo, Derechos de
las mujeres, y el Movimiento por el Sufragio en Brasil es que: “El Feminismo abarca
todos los aspectos de la emancipación de las mujeres e incluye cualquier tipo de lucha
con el propósito de elevar su estatus social, político o económico; se refiere a tanto a al
auto concepto que tienen las mujeres como a su posición en la sociedad” (Hehner, 1980,
p.65). Una definición más reciente es ofrecida por Nathalie Lebon y Elizabeth Maier
(2010), en su libro El Activismo de las Mujeres en América Latina y el Caribe:
Engendrando Justicia Social, Democratizando la Ciudadanía. Ellas conciben que el
feminismo existe junto al movimiento de las mujeres; “feminismo se refiere a mujeres
organizándose explícitamente y conscientemente para luchar contra la opresión y
subordinación de la mujer…” (Lebon & Maier, 2010, p.5). Para el propósito de este
estudio, se utilizará esta última definición, ya que la proporcionada por Hahner (1980),
no es lo suficientemente amplia para abarcar el feminismo moderno, ya que este
movimiento ha continuado evolucionando con el tiempo; sin embargo, está última
mirada incorpora a personas que trabajan por un mejoramiento de las condiciones de las
mujeres, las cuales no necesariamente quieren ser “etiquetadas” como feministas. Es el
trabajo en el cual estas personas participan el cual determina sus méritos.
|
3 |
La globalización de los servicios al consumidor : caso oracle ChileFernandes Rodrigues, Ylana Gracielli January 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Caminando por los corredores de columnas rojas pude ver, por primera vez, esta cantidad de gente concentrada en sus dos pantallas – y a veces tres. Se veían completamente involucrados en el asunto. El toque de los dedos al computador era prácticamente lo único que se escuchaba. Uno o dos caminaban por los corredores de columnas rojas, con café y latas de bebida en las manos. Para entrar y salir de un ambiente a otro pasaban, tranquilamente, sus tarjetas de seguridad en el pequeño interruptor que hacía un bip. Imaginé cómo sería esto, de andar por la oficina con una bebida en la mano, camino a una reunión por videoconferencia donde se discutiría el desempeño del equipo y futuras contrataciones. Allí estaba yo, en el edificio de la sucursal chilena de una de las empresas de software más grandes del mundo, Oracle.
Este trabajo trata de observar cómo la globalización de los servicios al consumidor ofrece cambios en el desarrollo económico local que podría manifestarse o no en la alteración de las estructuras sociopolíticas domésticas de un país no central. Acá se busca no sólo contar la historia de la creación y desarrollo de la empresa Oracle y su centro global ubicado en Santiago de Chile, pero también cómo este proceso produce una diversidad de consecuencias. El análisis busca la respuesta a la pregunta si la instalación de una empresa transnacional de este nivel, fomenta algún tipo de desarrollo económico o social en el país. El trabajo trata de mostrar lo que es vivir en una sociedad en red, trabajar en una empresa transnacional ubicada en el corazón del concepto de la sociedad del conocimiento y sus consecuencias.
|
4 |
El concepto de movimiento popular : revisión de la historiografía (1950-2013) y una proposición conceptualDíaz González, Francisco January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Esta tesis estudia la evolución que el uso del concepto de movimiento popular experimentó en el
seno de la historiografía nacional desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.Pretende,
por tanto, explicar la ‘tendencia’ mediante la cual se le transformó y/o reemplazó por el uso del concepto de movimientos sociales, los cuales, tanto uno como otro, se han utilizado como
significantes para referir a las modalidades en que el Pueblo o bien la Sociedad Civil –según se sostenga– se ha movilizado a lo largo de la historia republicana de Chile para la consecución de
sus demandas e intereses. No se trata, por tanto, sólo de una historia semasiológica del
concepto de movimiento popular, sino más bien de una historia ideológica de la historiografía
chilena de izquierda en base a la evolución de este concepto. La revisión de su evolución sirve
de índice para revisar la evolución de los fundamentos teóricos y políticos con los cuales esta
historiografía desarrolló su labor desde aproximadamente 1950 hasta la actualidad. Se partirá con la llamada historiografía marxista clásica, luego se continuará con la reactivación
productiva historiográfica desde 1980 –luego del golpe de Estado de 1973–, y se finalizará con
sus formulaciones más actuales. Indirectamente, esta revisión operará también como criterio
para dar cuenta y comprender la evolución ideológica de la izquierda protagonista y, por tanto, de su praxis como articuladora de los “sectores populares” durante el mismo periodo de
estudio.
|
5 |
Movilización colectiva, rebelión violenta y guerra social: las clases populares de la zona centro-sur chilena en la Guerra Civil de 1859Muñoz Gutiérrez, Felipe January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Movimientos sociales y política popular en Chile contemporáneo
|
6 |
Gentrificación en el contexto de movimientos patrimoniales: el caso de la población León XIII de Providencia, ChileLeal Yáñez, Matias January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Los cambios urbanos en las ciudades son asociados principalmente a temas de
desarrollo inmobiliario que afectan e intentan destruir la condición de vida de barrio
en algunas zonas. Ante esto, diversos movimientos ciudadanos se han gestado y
han tomado como bandera de lucha la defensa de sus barrios resaltando y
rescatando principalmente valores patrimoniales asociados directamente a
criterios urbanos, arquitectónicos y estéticos que forman parte de estos lugares.
Los movimientos sociales toman la medida de declaración de Zona Típica y
Pintoresca como motivo de resguardo de aquellos barrios históricos con la idea de
demostrar y hacer valer ciertos criterios y valores propios de estos lugares con la
principal intención de fomentar un valor construido que se antepone a los criterios
de desarrollo inmobiliario y de edificación en altura. Se busca perdura un tejido
social y una tipología de vivienda. Sin embargo, la valorización en baja altura de
estos bienes de carácter patrimonial, envuelve un nuevo factor en base a que
estos barrios adquieren un valor turístico con lo cual se produce un efecto de
desplazamiento de los habitantes que buscaron el resguardo de estas zonas.
El objetivo de la investigación se centra en la Población León XIII en la comuna de
Providencia, barrio declarado Zona Típica y Pintoresca en el año 1997 que forma
parte del barrio Bellavista el cual, se busca resguardar una relación de tipo
residencial y que en el último tiempo el uso de los bienes situados en este lugar,
sufrieron modificaciones y hoy poseen usos de tipo comercial o de talleres de
artesanos.
La presente investigación ha concluido que se ha producido un desplazamiento y
una elitización dentro del barrio lo cual puede estar ligado directamente a los
valores patrimoniales y a la condición de Zona Típica y Pintoresca con lo cual,
queda de manifiesto que dentro de los parámetros de conservación la ley debe
tener ciertos arreglos en su enfoque y que finalmente, el valor patrimonial posee
mayores atractivos para producir un cambio de residentes que para mantener un
tejido social en un barrio.
|
7 |
Comunidad "Carrascal Poniente": solidaridad y autogestión 1965-2014González Ruiz, Valeria January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
8 |
El movimiento 2011 que despertó a Chile : los jóvenes dirigentes, su perspectiva y el rol en el cambioVallejo Dowling, Javiera, Reyes Riquelme, Carolina January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Que simplemente vivan los estudiantes. Que vivan los pingüinos, los universitarios, los chascones, los rubios, los morenos, los mateos, los flojos. Que vivan todos aquellos que durante 2011 lograron despertar a una atemorizada ciudadanía, presa aún de los miedos y heridas que dejó la dictadura en un Chile herido y dormido.
Que vivan, sobre todo, aquellos líderes que, con poco o nada de experiencia política, movilizaron a miles de personas en todo Chile. Aquellos quienes prestaron su rostro, su tiempo, sus ideales y sus sueños a un movimiento que logró demostrar con hechos prácticos el derrumbe de la educación chilena.
Sus nombres son conocidos y para quien los mencione le evocan respeto. Uno que se ganaron como articuladores, gestores y grandes estrategas de la lucha política y social en Chile. Nada es gratuito, cada uno de los frutos que los dirigentes estudiantiles de las federaciones universitarias de 2011 cosechan en la actualidad, no son más que consecuencias de su trabajo logrado entre muchas manos.
Y pese a que muchos mencionan la formación política familiar como una de las principales razones para el éxito de representatividad de estos jóvenes, la verdad es que su pasado fue igual que el de cualquier joven de clase media que creció durante la Transición hacia la democracia y con padres muchas veces ignorantes de la vida política y partidista.
Se criaron entre juegos infantiles, recordadas golosinas como “los media hora” y la música noventera que terminó por liderar el pop. Así crecieron y se desarrollaron Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Camilo Ballesteros, Camila Donato, Guillermo Petersen, Macarena Godínez y Patricio Contreras. Todos ellos ex presidentes de distintas
5
federaciones universitarias de todo Chile. Y todos ellos entrevistados aquí durante largas sesiones para ir contando cada minuto de un año 2011 cargado de futuro. La mayoría se crió en barrios de comunas populares de Santiago y regiones, y tenían como sueño ser grandes deportistas, campesinos e incluso bomberos.
Ninguno de esos sueños se les cumplió, pero poco a poco comenzaron a destacar en distintas áreas como el deporte, la pintura, la música y, en el caso de algunos más precoces, en la política. Durante la adolescencia muchos pensaron en que tal vez podrían estudiar algo relacionada con las áreas en donde se estaban perfeccionando. Sin embargo, y afortunadamente para todo un país, no lo hicieron.
La mayoría de los dirigentes, protagonistas de las próximas páginas-, tuvo gustos y preferencias muy distintas respecto de la carrera de la que muchos ya están egresados. La decisión de entrar a las universidades a las que ingresaron a estudiar lo que estudiaron fue casi coincidencia o una opción de último minuto. Eso sí, todo estuvo condicionado a un filtro de ingreso a los establecimientos de educación superior: la Prueba de Selección Universitaria (PSU). La misma prueba por la que salieron muchas veces a marchar por una de las herramientas que hace que la brecha entre colegios privados y públicos se extienda cada vez más.
|
9 |
Movimiento Furiosos Ciclistas y su influencia en la calidad de vida en Santiago: 1995-2016Alviña Aguayo, Felipe, Campos Flores, Tomás January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
10 |
"Trabajadores de cuello y corbata": identidad, asociatividad y acci?n colectiva en el movimiento de empleados particulares: Chile, 1918-1925Cofr? Arredondo, Aldo January 2011 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Esta investigaci?n se ha centrado en el estudio del movimiento de empleados particulares en el per?odo de gestaci?n y consolidaci?n de la UECh, que hemos situado entre los a?os 1919 y 1925. Los ?mbitos considerados para esto son, por una parte, la identidad colectiva, y por otra la asociatividad y acci?n colectiva.
|
Page generated in 0.1057 seconds