Return to search

Relaciones de confianza en la cadena de valor de la papa nativa : desde la chacra hasta los anaqueles. Estudio de caso de la cadena de valor compuesta por los productores de Kishuará, Capac Perú y Supermercados peruanos. 2009-2013.

En los últimos años se ha logrado poner en valor a las papas nativas que constituyen una herencia de nuestros ancestros y que al día de hoy, pueden disfrutarse en los restaurantes más importantes de la ciudad o adquirirse en canales comerciales modernos. Esto es el
resultado del trabajo de diversos actores que desde su ámbito de acción, han aportado a que
este propósito haya alcanzado el éxito que hoy podemos apreciar. No obstante, este impulso y despegue de las papas nativas como producto de consumo de mercados de alto poder adquisitivo, impone un gran reto justo después de su puesta en valor; este reto es la sostenibilidad de las diversas alianzas “campesino-institución-empresa” que se conformaron en este proceso.
Dentro de las cadenas constituidas hasta el momento, la presente investigación toma por
estudio de caso a la cadena de papas nativas con mayor estabilidad. Es decir, la cadena que ha tenido por mayor tiempo, los mismos actores en su conformación, coordinando entre sí para realizar sus operaciones. De esta manera tenemos que esta cadena hace 4 años fue conformada por los productores campesinos de Kishuará, la organización CAPAC Perú y la
empresa Supermercados Peruanos. Además tiene por objetivo, estudiar al detalle las
actividades y transacciones que se realizan en la cadena de valor de las papas nativas
descrita, para luego desarrollar un análisis sobre la estructura de gobernabilidad que esta cadena presenta. A partir de este estudio, se intenta rescatar las prácticas de coordinación de la cadena que hacen de esta la más sólida dentro del rubro de las papas nativas.
El Marco Teórico del documento recorre los diversos conceptos y acepciones del concepto
“cadena de valor”; asimismo se detiene en la explicación de la metodología ValueLinks de GIZ, que fue la metodología guía para la reconstrucción conceptual de la cadena de valor. Luego, explora los criterios y estructuras que se desprenden del enfoque de la
gobernabilidad de la cadena de valor.
En un segundo capítulo, se encuentra información actualizada sobre el contexto de las
papas nativas en el Perú y con énfasis en la importancia que éstas cobran para la localidad de estudio: Kishuará en Andahuaylas. Con todos estos elementos reunidos, se construye la cadena de valor de las papas nativas: eslabones y actores, mediante la metodología elegida y aplicando lo extraído del trabajo de campo. Para finalizar, se evalúa el modelo de gobernabilidad que se está siguiendo y sus factores claves distinguiendo las transacciones
en que incurren los actores.
A partir del análisis de la cadena y de sus factores de gobernabilidad, este estudio de caso concluye en los factores que presenta la cadena para tener una adecuada gobernabilidad y como ésta contribuye a la sostenibilidad de la cadena. Las define como una cadena relacional. Asimismo, propone recomendaciones que mejoren internamente el correcto desarrollo de la cadena de cara al crecimiento del mercado de papas nativas como de otros productos con una base social importante. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/5440
Date17 July 2014
CreatorsRamírez Medina, Paola Michella
ContributorsWiener Fresco, Hugo Carlos
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0015 seconds