• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 2
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 14
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Organización de la cadena productiva del cuy en el valle del Mantaro proyectado al mercado nacional e internacional.

Aliaga Balbín, Hélida January 2016 (has links)
El objetivo general de la tesis es establecer la relación existente entre la organización y la competitividad de la cadena productiva de cuyes del Valle del Mantaro para proyectarse al mercado nacional e internacional y proponer estrategias para fortalecer la organización y la competitividad de la cadena. El enfoque de la investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, el alcance es correlacional. El diseño empleado es el no experimental, específicamente el transversal y correlacional. Para la investigación se elaboró un listado especial de los productores de cuyes que se encuentran organizados en 19 asociaciones según la información proporcionada por el Ministerio de Agricultura de Junín y por el grupo SEPAR. Se empleó el muestreo estratificado con el que se determinó la muestra de 211 productores. Las técnicas empleadas fueron el análisis de contenido y la encuesta. La encuesta fue estructurada en dos partes la primera para evaluar la organización de la cadena productiva con 34 preguntas y la segunda para evaluar la competitividad, a través del mapa de competitividad del BID adecuada con 100 preguntas, en ocho áreas: producción, comercialización, calidad, planeamiento estratégico, talento humano, gestión ambiental, sistemas de información, así como contabilidad y finanzas. Del tratamiento estadístico de los datos se obtiene un nivel de percepción alto de la variable organización de cadenas productivas, así mismo se obtiene un nivel de competitividad medio. Con la prueba del coeficiente de rangos de Spearman 0.590, se demuestra que existe una relación media y directa entre la organización y la competitividad de la cadena productiva de cuyes del Valle del Mantaro para ser proyectada al mercado nacional e internacional. El análisis es complementado con indicadores externos basados en el enfoque del diamante competitivo de Michael Porter y se propone un perfil para hacer del cuy un producto bandera para romper las barreras e ingresar al mercado internacional.
2

Perspectivas de la alianza del pacífico para la generación de encadenamientos productivos regionales

Julybeth, del Valle Márquez Molina 25 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategoa Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio de caso presenta una revisión a la metodología para el análisis de las cadenas productivas en el marco de las cadenas globales de valor, e incorpora una dimensión de análisis referente a las condiciones políticas y estratégicas que pueden facilitar el establecimiento de este tipo de encadenamientos a nivel regional, en el ámbito de los procesos de integración. A partir de este esquema de análisis y del estudio de los factores relacionados a la experiencia asiática en la conformación de cadenas globales de valor, particularmente en lo referido a la articulación de procesos productivos, se analiza la Alianza del Pacífico – esquema de integración regional latinoamericano – para determinar si su creación podría generar condiciones favorables a la consolidación de encadenamientos productivos intra regionales que le permitan lograr una mejor inserción en el escenario económico internacional. / This paper presents a global value chain’s and productive chain’s framework review and incorporates a new analysis dimension to it, regarding the political and strategic factors that allows these chains to be developed on the regional level, under the economic integration scope. Aimed to complement this approach, the Asian experience on its active participation in global value chains and production networks is taken as a guide line to examine the new Latin American block, The Pacific Alliance, in order to determine whether it responds to the international economic dynamic by enhancing the regional productive chains establishment.
3

Servicios de extensionismo tecnológico en cadenas productivas con denominación de origen : el caso del citeagroindustrial en la cadena productiva del Pisco en el periodo 2013-2015

Vega Paucar, Catherine 25 May 2017 (has links)
Los servicios de extensionismo tecnológico son una oportunidad para fortalecer las cadenas productivas con denominación de origen, debido a que permiten implementar mejoras en el proceso productivo. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar el rol de los servicios de extensionismo tecnológico, a partir del caso del CITEagroindustrial, en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco del periodo 2013 al 2015, en el marco de la declaración de la denominación de origen pisco. Asimismo, la investigación tiene tres objetivos secundarios: identificar la relación entre la denominación de origen y cadenas productivas, y los servicios de extensionismo tecnológico que requiere este tipo de cadena productiva; describir el contexto durante el periodo 2013- 2015 de la cadena productiva del pisco, enfatizando en la declaración de la denominación de origen pisco, eslabones de la cadena y servicios de extensionismo desarrollados entorno a ella; y, finalmente, analizar el rol que desempeña el CITEagroindustrial en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco a partir del análisis de la gestión de la denominación de origen pisco y los parámetros de diseño de los servicios de extensionismo tecnológico del CITEagroindustrial en el periodo 2013- 2015. La metodología de investigación utilizada se basa en un estudio de caso, cuya unidad de análisis son los servicios de extensionismo tecnológico prestados por el CITEagroindustrial, relacionados con la cadena productiva del pisco. De esta manera, se seleccionó dos variables de análisis: parámetros de diseño de servicios de extensionismo tecnológico y variables en la gestión de la denominación de origen pisco. Los principales instrumentos de recojo de información son entrevistas semi-estructuradas a especialistas en temas de cadena productiva del pisco, servicios de extensionismo tecnológico y Denominación de Origen Pisco, así como a funcionarios del CITEagroindustrial. Asimismo, la utilización de un cuestionario dirigido a las empresas productoras de pisco, clientes del CITEagroindustrial. Finalmente, se tuvo acceso a documentos propios del CITEagroindustrial y otros de interés a fin de completar el análisis. / Tesis
4

Factores que influyeron en las exportaciones de banano orgánico en el marco del TLC Perú – Estados Unidos durante los años 2013 y 2017

Colonia Luy, Dayana Patricia, Carrillo Caceres, Rosa Alejandra 31 January 2019 (has links)
El presente estudio de investigación trata los factores que influyeron en los niveles de exportaciones de banano orgánico al mercado estadounidense en el periodo comprendido por los años 2013 al 2017. Con respecto a lo antes mencionado, se analizó las condiciones climatológicas como un factor relacionado a las exportaciones de banano orgánico y el impacto de los fenómenos climatológicos como el fenómeno de El Niño. Del mismo modo, se analizó las medidas sanitarias y fitosanitarias dentro de las cuales se consideró las certificaciones y capacitaciones para la obtención de las mismas. Así como el rol del Estado, las asociaciones, cooperativas y exportadores de banano orgánico para el correcto cumplimiento de estas regulaciones. De igual forma, se consideró la cadena productiva del banano orgánico como un factor que ha influido en las exportaciones, ya que dentro de esta cadena se observó el rol del Estado, asociaciones y productores, y cómo están involucrados en el desarrollo de la producción del cultivo y los costos que se generan hasta destino repercutiendo en el nivel de exportaciones. Con respecto a lo antes mencionado, se reunió información y se empleó herramientas de análisis como el SPSS y Atlas.ti. Asimismo, información pública al ciudadano y entrevistas a expertos del sector agroexportador. / The main purpose of these study research is to analyze the factors that influenced the export levels in the United State market during the period of years 2013 to 2017. In this context, one of the factors for analyzed was the climatological related to the exports of organic bananas analyzed weather conditions with a factor related to exports of organic bananas, and the impact of weather phenomena such as the phenomenon of the child. In the same way, the sanitary and phytosanitary measures were analyzed in terms of certification, associated certification costs to obtain them. The role of the state, the regional government, associations, the producers, cooperative and exporters of organic banana for the correct uses of these regulations. Correspondingly, it was included as a productive chain as a factor that has influenced the exports of organic bananas, since it is within this role of the state, regional government, associations and producers and how it is involved in the development and improvement of the production of crops and the costs that were generated because there was not a proper adaptation or incentive in the promotion of constant improvement having an impact on exports. About the information was gathered and coupled with analysis tools such as the Atlas. Ti and SPSS. Also, public information to the citizen, report of the government and the interviews and experts by associated segments. / Tesis
5

Cadenas productivas promisorias para la seguridad alimentaria e inclusión económica en familias pobres rurales : caso del proyecto Desarrollo sostenible de granos andinos y papas nativas en comunidades rurales altoandinas de la región Ayacucho implementado por CARE Perú 2009-2011

Nishikawa Menacho, Julio 15 July 2016 (has links)
En la perspectiva de aportar en el desarrollo de políticas de inclusión social y económica, basada en evidencias, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación cualitativa tomando como base la experiencia desarrollada por CARE PERU a través del proyecto “Desarrollo Sostenible de Granos Andinos y Papas Nativas en Comunidades Rurales Altoandinas” en el Departamento de Ayacucho. El objetivo central de la investigación fue identificar los principales factores de éxito que han contribuido a que el Proyecto promueva la inserción competitiva de pequeños productores rurales a cadenas productivas promisorias como son los granos andinos y las papas nativas, para lo cual se han analizado aspectos fundamentales como los cambios generados en los productores/as a partir de su asociatividad e inserción a cadenas productivas, cambios en la adopción de capacidades técnico productivas con pertinencia cultural y el incremento de la cultura empresarial, generando recomendaciones para promover y optimizar estrategias de intervención que permitan mejorar de manera sostenible el acceso a oportunidades económicas a través de la promoción de cadenas productivas con gran potencial para la seguridad alimentaria y la inclusión económica en familias pobres del área rural andina. La investigación permite evidenciar que cada actor clave en las cadenas priorizadas, logra agregar valor a partir de los roles que le toca asumir en base a los objetivos de mercado y criterios de competitividad identificados. De otro lado, la adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles y con pertinencia cultural, constituye un factor determinante que permitió alcanzar mayores niveles de replicabilidad, garantizar la disponibilidad alimentaria y traducirse en un medio adecuado para la mejora sostenible de ingresos rurales de las familias con menores recursos. Finalmente, la investigación confirma que para el desarrollo intervenciones efectivas un proyecto requiere considerar componentes de intervención que estén alineados a las necesidades de competitividad de una cadena de valor, y que sobre todo, tome en cuenta consideraciones de tipo cultural, ambiental y social. / Tesis
6

Propuesta de proyecto para el fortalecimiento de la competitividad de los productores de cacao del valle Primavera-VRAEM orientado a mercados con beneficios diferenciales

Loayza Pariona, Mariela Rossio, Maldonado Lobato, Madolyn 02 May 2016 (has links)
El Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro [VRAEM], ubicado en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín, es considerado como el territorio con mayor producción de coca y latentes conflictos sociales vinculados a acciones narcoterroristas en el Perú. Pese a ello, el VRAEM es también una de las zonas con mayor diversidad de flora y fauna, la cual cuenta con tres de las principales cuencas hidrográficas del Perú, donde convive la población de cincuenta y tres distritos, entre los que se hallan productores agrícolas que apuestan por cultivos lícitos como la producción de cacao. Cabe señalar que el VRAEM alberga una gran diversidad de variedades locales de cacao promisorias, ya que cuenta con características diferenciales debido a su ubicación y composición de suelos. Sin embargo, los productores deben sobrellevar el peso de vivir en una zona declarada en emergencia desde el 2003, que los hace depender del subsidio estatal y los aleja de la posibilidad de ser un territorio autosostenible que pueda proveer bienes y servicios que una zona con sus características puede ofrecer. Por otra parte, la creciente demanda de producción de cacao, y particularmente, del tipo “Cacao fino y de aroma” (Debenham, 2014), representan una oportunidad para que los productores de la zona puedan articularse a mercados con beneficios diferenciales, los cuales se caracterizan por el acceso a mejores precios, condiciones de comercio más justas, el reconocimiento de las zonas productivas y el incentivo de prácticas agrícolas sostenibles con el medio ambiente. En este sentido, se presenta el caso del Valle Primavera, ubicado en el distrito de Río Tambo, en la región Junín, conformado por siete comunidades, donde los productores tienen como principal actividad el cultivo de cacao desde hace más de 30 años, y cuyo empeño y esfuerzo han motivado el desarrollo de la propuesta de proyecto titulado “Fortalecimiento de las prácticas competitivas de los agricultores cacaoteros del Valle Primavera Rio Tambo – VRAEM”. Por consiguiente, en el presente proyecto profesional se detallan los principales hallazgos a nivel social, productivo y organizativo del Valle Primavera, a través de la Investigación Acción Participativa (IAP), así como las oportunidades entorno a los mecanismos de cofinanciamiento público y estrategias de intervención con 71 productores cacaoteros para su articulación efectiva con mercados especiales como la chocolatería fina italiana ICAM S.P.A, mediante la formación de redes empresariales que contribuyan al Desarrollo Económico Territorial. / Tesis
7

Relaciones de confianza en la cadena de valor de la papa nativa : desde la chacra hasta los anaqueles. Estudio de caso de la cadena de valor compuesta por los productores de Kishuará, Capac Perú y Supermercados peruanos. 2009-2013.

Ramírez Medina, Paola Michella 17 July 2014 (has links)
En los últimos años se ha logrado poner en valor a las papas nativas que constituyen una herencia de nuestros ancestros y que al día de hoy, pueden disfrutarse en los restaurantes más importantes de la ciudad o adquirirse en canales comerciales modernos. Esto es el resultado del trabajo de diversos actores que desde su ámbito de acción, han aportado a que este propósito haya alcanzado el éxito que hoy podemos apreciar. No obstante, este impulso y despegue de las papas nativas como producto de consumo de mercados de alto poder adquisitivo, impone un gran reto justo después de su puesta en valor; este reto es la sostenibilidad de las diversas alianzas “campesino-institución-empresa” que se conformaron en este proceso. Dentro de las cadenas constituidas hasta el momento, la presente investigación toma por estudio de caso a la cadena de papas nativas con mayor estabilidad. Es decir, la cadena que ha tenido por mayor tiempo, los mismos actores en su conformación, coordinando entre sí para realizar sus operaciones. De esta manera tenemos que esta cadena hace 4 años fue conformada por los productores campesinos de Kishuará, la organización CAPAC Perú y la empresa Supermercados Peruanos. Además tiene por objetivo, estudiar al detalle las actividades y transacciones que se realizan en la cadena de valor de las papas nativas descrita, para luego desarrollar un análisis sobre la estructura de gobernabilidad que esta cadena presenta. A partir de este estudio, se intenta rescatar las prácticas de coordinación de la cadena que hacen de esta la más sólida dentro del rubro de las papas nativas. El Marco Teórico del documento recorre los diversos conceptos y acepciones del concepto “cadena de valor”; asimismo se detiene en la explicación de la metodología ValueLinks de GIZ, que fue la metodología guía para la reconstrucción conceptual de la cadena de valor. Luego, explora los criterios y estructuras que se desprenden del enfoque de la gobernabilidad de la cadena de valor. En un segundo capítulo, se encuentra información actualizada sobre el contexto de las papas nativas en el Perú y con énfasis en la importancia que éstas cobran para la localidad de estudio: Kishuará en Andahuaylas. Con todos estos elementos reunidos, se construye la cadena de valor de las papas nativas: eslabones y actores, mediante la metodología elegida y aplicando lo extraído del trabajo de campo. Para finalizar, se evalúa el modelo de gobernabilidad que se está siguiendo y sus factores claves distinguiendo las transacciones en que incurren los actores. A partir del análisis de la cadena y de sus factores de gobernabilidad, este estudio de caso concluye en los factores que presenta la cadena para tener una adecuada gobernabilidad y como ésta contribuye a la sostenibilidad de la cadena. Las define como una cadena relacional. Asimismo, propone recomendaciones que mejoren internamente el correcto desarrollo de la cadena de cara al crecimiento del mercado de papas nativas como de otros productos con una base social importante. / Tesis
8

Determinación y análisis de los factores críticos para el incremento de la competitividad de la cadena productiva de cuyes del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchis, Cusco

Esqueche Linares, Elizabeth Liliana, Peralta Ugás, Victoria Coralí 17 April 2017 (has links)
La economía de las zonas rurales peruanas muestran una baja rentabilidad en las actividades agrícolas y pecuarias, debido a la baja productividad de la mano de obra, las inadecuadas economías de escala, la descoordinación de los mercados, la volatilidad de sus precios, entre otros. En este contexto, una de las cadenas productivas promovidas por los gobiernos locales, las ONGs, y el sector privado para reducir la pobreza en las zonas rurales es la del cuy. Si bien se han trabajado varios proyectos vinculados con la crianza de cuyes en distintas zonas rurales y que existe una demanda creciente por el consumo de este animal, la cadena productiva presenta limitaciones y deficiencias que no permiten una relación equitativa entre todos los eslabones de la misma, siendo el eslabón más perjudicado el del productor. Así, esta investigación analiza el desempeño de la cadena productiva de los criadores de cuyes del distrito de Ccatcca a partir de factores críticos necesarios para el incremento de la competitividad. Estos factores han sido determinados en base a la revisión de estudios y proyectos sobre cadenas productivas en general y de cuyes en particular, considerando los tres eslabones que la conforman: el del productor, del acopiador y el de clientes intermediarios y finales. La investigación se enfoca en el de caso de la asociación Sumaq Wayna de criadores de cuyes, la que junto con otras veinte asociaciones, forma parte de la Asociación Central de criadores del distrito de Ccatcca, nivel organizativo que cuenta con el respaldo de la Municipalidad. Dado que se busca evaluar la sostenibilidad y comparabilidad de las propuestas desarrolladas en la presente investigación, se ha estudiado también el desempeño de otros criadores líderes de la Asociación Central con la finalidad de encontrar desviaciones y similitudes. La asociación Sumaq Wayna está conformada por veintiún productores, de los cuales diecisiete manejan un volumen de producción que asciende a 2,696 cuyes. De ese total, solo el 12% es vendido mensualmente al principal cliente, el acopiador “La Casa del Cuy”, a pesar que podrían colocar en el mercado el 14% sobre su producción. Limitaciones en cuanto a la producción y acceso al mercado impiden que este negocio logre ser rentable. El desconocimiento de los beneficios económicos tangibles que podrían obtenerse con otras formas de producción y comercialización, así como la ausencia de elementos de planificación de las ventas y costos evidencian una falta de organización empresarial de la asociación. Lo antes mencionado denota también una falta de relación y comunicación con otros actores que participan en la cadena productiva, en la medida que los aportes tanto de ONGs como de la municipalidad (mediante capacitaciones) no están bien diseñados para resolver los principales problemas de los productores. Un enfoque de gestión de la cadena a nivel de productores, intermediarios, clientes y entorno, puede servir como herramienta de diagnóstico para enfrentar los problemas antes descritos y generar eficiencias, tratando de construir relaciones equitativas y un reparto de beneficios justo entre todos los actores, tanto directos como indirectos. / Tesis
9

Análisis estratégico en la cadena productiva del cacao en el mercado nacional

Mendoza Muñoz, Chiara Silvana 18 February 2020 (has links)
A lo largo de los últimos 15 años, los agricultores agropecuarios, cooperativas, el gobierno e instituciones públicas y privadas han interpretado roles relevantes en el desarrollo de la cadena productiva del cacao, logrando posicionar al Perú como octavo productor mundial de cacao en grano y segundo en cacao orgánico certificado. Esta historia comenzó a tener éxito hace pocos años y los hitos más importantes se relacionan los conflictos económicos y sociales del país; según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), anualmente se pierde hasta un 40% de la cosecha del cacao por procedimientos incorrectos de conservación y mantenimiento (Swisscontact 2016). De acuerdo con la Asociación de Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, en el Perú, el 70% de la población peruana económicamente activa y rural vive de la agricultura, pero la falta de ingresos de los pequeños productores impide la inversión en insumos para el correcto mantenimiento de los árboles existentes, producto de la escasez de programas estructurados del Estado e instituciones financieras para insertarse en el mercado nacional e internacional (AVSF 2013). La presente investigación desarrolla el análisis estratégico de la cadena productiva del cacao en el Perú en cuatro capítulos. El primer y segundo capítulo corresponden al análisis del macro y micro entorno respectivamente, donde se muestran los aspectos sobre los cuales la empresa no tiene control, como los factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales que influencian el desarrollo del sector de cacao y el análisis de las 5 fuerzas de Porter que influyen en la cadena de valor. Del mismo modo, el tercer capítulo se basa en el mercado nacional del sector industrial en términos de clientes, producción de productos sustitutos o complementarios, evolución del mercado del cacao, insumos y proveedores, tecnologías de producción, canales de distribución y los participantes líderes en el mercado. Por último, en el cuarto capítulo se desarrolla el planeamiento estratégico, el cual comprende la construcción de la visión, misión, análisis de factores externos e internos (Foda), definición de estrategias y elaboración de objetivos estratégicos. A lo largo de este documento, se evidencia el impacto social, económico y ambiental que aporta el cultivo del cacao como una de las principales actividades de desarrollo alternativo. Asimismo, se cuenta con fuentes secundarias de información como estudios de cacao en el Perú y el mundo realizado por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Producción y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, donde reconocen un enfoque de crecimiento y sostenibilidad en el cultivo del grano. A pesar de contar con dicha ventaja competitiva, su desarrollo se ha visto limitado por las carencias y amenazas hacia los actores involucrados.
10

Análisis de la apropiación de valor de los actores de la cadena productiva hidrobiológica a partir de la construcción del capital relacional. Caso: Odisa Hidrobiológico

Airas Seminario, Melany Nicol, Delgado Quiroz, Luis Alonso, Vera Tudela Liau, Bruno Miguel 29 July 2020 (has links)
El foco de la presente investigación es analizar la apropiación de valor en la cadena productiva de Odisa Hidrobiológico a partir de la construcción del capital relacional en Lima durante el 2019 con la finalidad de proponer estrategias comerciales orientadas a los cuatro grandes eslabones identificados en la red y así incrementar su captura de valor. Se abordará el concepto de capital relacional desde la perspectiva de autores como Bueno, Salmador y Merino (2008) y Wasserman y Faust (1996), en este se enfatizará el análisis de redes sociales (ARS), pues permite visualizar y entender las relaciones entre los miembros de la cadena productiva. Asimismo, se profundizará en la apropiación de valor de cada eslabón descrita por Brandenburger y Stuart (1996). El mapeo y descripción de eslabones, en el contexto de la cadena productiva hidrobiológica limeña, realizados por el Ministerio de la Producción (Produce, 2015) y Galarza y Kámiche (2015) se ven afectados por tendencias como reducción de la biomasa marina, informalidad y débil infraestructura desarrolladas por Clemente (2009), lo cual hace prioritario la necesidad de reducir la brecha de conocimiento de los actores frente a la construcción del capital relacional. Así, se consideró a una muestra de 18 actores que se encuentran clasificados en cuatro grandes eslabones: extracción, procesamiento, comercialización y distribución, y consumo. Luego, en el trabajo de campo se validó que el 67% de las relaciones se encuentran en un nivel esporádico o débil, es decir, que estos vínculos se encuentran solo en el ámbito comercial de la cadena. En ese sentido, el software Gephi facilitó el entendimiento de la red pues muestra gráficamente los resultados obtenidos por el trabajo de campo y se complementa con las variables de ARS. Por otro lado, el software WebQDA permitió la codificación de las evidencias y entrevistas del trabajo de campo, lo que posibilitó un análisis más detallado de los indicadores junto con la apropiación de valor. La principal conclusión de la investigación radica en la gran relevancia en la red de actores como Odisa y Ultrafrío, pero no son estos los que logran capturar mayor valor debido a la menor calidad y cantidad de especies marinas que inclinan la negociación en favor de los dueños de embarcaciones.

Page generated in 0.0624 seconds