• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 2
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 14
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Servicios de extensionismo tecnológico en cadenas productivas con denominación de origen : el caso del citeagroindustrial en la cadena productiva del Pisco en el periodo 2013-2015

Vega Paucar, Catherine 25 May 2017 (has links)
Los servicios de extensionismo tecnológico son una oportunidad para fortalecer las cadenas productivas con denominación de origen, debido a que permiten implementar mejoras en el proceso productivo. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar el rol de los servicios de extensionismo tecnológico, a partir del caso del CITEagroindustrial, en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco del periodo 2013 al 2015, en el marco de la declaración de la denominación de origen pisco. Asimismo, la investigación tiene tres objetivos secundarios: identificar la relación entre la denominación de origen y cadenas productivas, y los servicios de extensionismo tecnológico que requiere este tipo de cadena productiva; describir el contexto durante el periodo 2013- 2015 de la cadena productiva del pisco, enfatizando en la declaración de la denominación de origen pisco, eslabones de la cadena y servicios de extensionismo desarrollados entorno a ella; y, finalmente, analizar el rol que desempeña el CITEagroindustrial en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco a partir del análisis de la gestión de la denominación de origen pisco y los parámetros de diseño de los servicios de extensionismo tecnológico del CITEagroindustrial en el periodo 2013- 2015. La metodología de investigación utilizada se basa en un estudio de caso, cuya unidad de análisis son los servicios de extensionismo tecnológico prestados por el CITEagroindustrial, relacionados con la cadena productiva del pisco. De esta manera, se seleccionó dos variables de análisis: parámetros de diseño de servicios de extensionismo tecnológico y variables en la gestión de la denominación de origen pisco. Los principales instrumentos de recojo de información son entrevistas semi-estructuradas a especialistas en temas de cadena productiva del pisco, servicios de extensionismo tecnológico y Denominación de Origen Pisco, así como a funcionarios del CITEagroindustrial. Asimismo, la utilización de un cuestionario dirigido a las empresas productoras de pisco, clientes del CITEagroindustrial. Finalmente, se tuvo acceso a documentos propios del CITEagroindustrial y otros de interés a fin de completar el análisis.
12

Sostenibilidad del programa de apoyo a la competitividad productiva – PROCOMPITE, en los distritos de Abancay y Tamburco, Región Apurímac entre el 2011 al 2014

Acuña Cervantes, Franklin 29 April 2021 (has links)
La presente investigación analiza los factores que garantizan y/o limitan la sostenibilidad de propuestas productivas cofinanciados por el PROCOMPITE 2013, del Gobierno Regional de Apurímac, gestión 2011 – 2014; específicamente de las cadenas productivas de Agentes Económicamente Organizados (AEO), de los distritos de Abancay y Tamburco; permitiendo de esta manera conocer las características de los lineamientos y estrategias de intervención implementadas, las herramientas de seguimiento y monitoreo en el marco de la ejecución de las propuestas productivas cofinanciadas, la incidencia y compromiso de las instancias de la política, la opinión y percepción de los beneficiarios del PROCOMPITE y la sostenibilidad de las propuestas productivas de los AEO, donde se determinó si los bienes y servicios destinados permitieron cumplir con las metas y propósitos planteados. Además, sirve de utilidad en la mejora de la puesta en marcha del PROCOMPITE a nivel de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales del país, permitiendo potenciar el uso de los recursos económicos en el cofinanciamiento de propuestas productivas, donde en el afán de normar y mejorar los procedimientos de priorización de las cadenas productivas de un territorio y la selección de propuestas productivas a nivel de planes de negocio, resulta importante implementar de pautas metodológicas e instrumentos técnicos que permitirán garantizar la calidad en la implementación de los planes de negocio. La implementación del PROCOMPITE APURIMAC 2013, permitió mejorar los niveles de competitividad y rentabilidad de las propuestas productivas; sin embargo, también se identificaron fracasos en la implementación, por la débil participación asociativa de los beneficiarios. En suma, la puesta en marcha del PROCOMPITE desde los Gobiernos Regionales y Locales, permite promover el desarrollo de propuestas productivas mejorando la competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología, generando entornos favorables, condiciones de empleo decente y un crecimiento económico local sostenido. / This investigation analyzes factors that limit or guarantee sustainability from productive proposals afford by PROCOMPITE 2013 from Apurimac Regional Government (2011- 2014). It’s specifically about productive chains of Economical Organized Agents (EOA) from Abancay and Tamburco districts, letting to know characteristics of strategies and rules of implemented intervention, tools of searching and monitoring under co-afford productive proposals framework, incidence of project and compromise of political groups, perception and opinion of beneficiaries from PROCOMPITE and productive proposals of sustainability of AEO to determine if goods and services let getting goals and raised purposes. It’s also useful improving implementation of PROCOMPITE projects of regional and local governments for having good use of economic resources at co-afford productive proposals to stablish and improve procedures at getting advantage of a territory productive chains, also choosing productive proposals with business planning where it’s necessary methodological tips of implementation as technical tools that let guarantee quality at business plans implementation. PROCOMPITE – Apurimac 2013 implementation let improving quality and profitability levels of productive chains, however, it was identified failures at implementation because of poor associative participation of beneficiaries. In conclusion, PROCOMPITE implementation from local and regional governments let to promote productive proposals developing getting better competitive results and sustainability of productive chains by developing, adapting, improving or transference of technology giving back good conditions for decent work and sustained local economy growing
13

La gastronomía peruana como oportunidad para el fortalecimiento de la cadena de valor de los ajíes nativos en el marco del biocomercio

Díaz Batalla, Melina Julliana, Yali Jara, Sheyla Johanna 17 November 2021 (has links)
La gastronomía peruana es un símbolo de identidad nacional y uno de los elementos que sustentan su sostenibilidad y resiliencia son los insumos que utilizan. En este grupo de insumos se encuentran los ajíes nativos, los que otorgan a la comida historia, por su origen peruano y su trayectoria de uso milenario en la tradición gastronómica nacional. Sin embargo, los ajíes nativos provienen de agricultura familiar con poca capacidad empresarial, baja articulación de actores en su cadena productiva y desigual distribución de beneficios entre actores. Este panorama demanda el uso de modelos diferenciados de negocio como es el BioComercio, en busca de una propuesta multipropósito: para la conservación de la biodiversidad de ajíes nativos, la distribución justa y equitativa de beneficios pensando en los agricultores y la sostenibilidad socioeconómica a lo largo de la cadena de valor de los ajíes nativos. El objetivo principal de la investigación fue analizar la influencia de la gastronomía peruana en el fortalecimiento de la cadena de valor de los ajíes nativos en el marco del BioComercio. Para ello se contó con una unidad de estudio conformada por cuatro restaurantes de alta cocina de Lima Metropolitana. Asimismo, se contó con la participación de especialistas en temas afines a la cadena de valor de los ajíes nativos y al BioComercio. El proceso de investigación tuvo tres etapas: el diseño metodológico, la recolección de información de campo mediante entrevistas, la sistematización de la información recopilada, y análisis de los resultados. A modo de conclusión general, la gastronomía peruana de alta cocina, representada en los cuatro casos de estudio, fortalece en un nivel moderado la cadena de valor de los ajíes nativos en el marco del BioComercio. Al realizar el desglose por cada uno de los P&C del BioComercio se evidenció que la gastronomía peruana de alta cocina fortalece en mayor medida la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad socioeconómica de la cadena de valor de los ajíes nativos. Además, tiende a fortalecer moderadamente la distribución equitativa de los beneficios; y en cuanto al el uso sostenible de los ajíes nativos el nivel de fortalecimiento aún es muy bajo.
14

La maricultura de concha de abanico (Argopecten Purpuratus) en el Perú y su relación con el biocomercio

Sanchez Fernandez Baca, Americo Alexander 08 March 2022 (has links)
La maricultura en el Perú se desarrolla desde los años 1970's, con las primeras granjas de producción de langostinos en Tumbes, pero es a partir del año 2000 que esta actividad se incrementa principalmente con el cultivo de concha de abanico, seguido de cultivos de macroalgas y cultivos de peces planos. Del 2000 al 2009 la maricultura creció con una tasa anual del 20.86%. El cultivo de concha de abanico entre el 2001 y el 2019 registró producciones totales entre 3 913.00 y 67 694.00™, siendo las principales zonas productivas Sechura, Ancash y Pisco, sin embargo la producción no ha venido incrementándose de forma sostenida, mostrando picos de 58 101 y 67 694™ en el 2010 y 2013 respectivamente y bajas producciones en el rango de 11 927™ como la registrada el 2017, lo cual evidencia la necesidad de medidas en manejo y gestión para dicha producción, además de la necesidad de incorporar enfoques que permitan su diferenciación productiva y generar estrategias para su desarrollo sostenible. La presente investigación tuvo como fin abordar la producción acuícola de concha de abanico como una actividad de Biocomercio, describiendo su cadena de valor, la identificación y descripción de los riesgos sociales, económicos y ambientales asociados a la acuicultura a partir de la información recopilada, la identificación de los servicios ecosistémicos de los que hacen uso y los que generan; y del análisis FODA a lo largo de la cadena con el fin de elaborar recomendaciones para la gestión y mejora de la actividad. De acuerdo a lo analizado en el trabajo se puede aseverar que la acuicultura de concha de abanico es una actividad de transformación y comercialización de bienes derivados de la biodiversidad nativa, por lo cual es una actividad relacionada al Biocomercio, así también las características y la normativa actual de la acuicultura de concha de abanico guardan relación con sus principios y criterios. La cadena de valor de la acuicultura de concha de abanico presenta 5 eslabones que son provisión de semillas, cultivo que es de tipo suspendido y de fondo, procesamiento primario, procesamiento secundario y comercialización; la caracterización de la cadena de valor muestra que las mayores utilidades se generan en el procesamiento primario, procesamiento secundario y la comercialización. La acuicultura de concha de abanico hace uso de los Servicios Ecosistemicos generados en las zonas de cultivo, entre ellos la provisión de semillas y alimento, regulación de los ciclos biogeoquímicos y conformación de hábitats que permiten el cultico. Así también esta actividad genera SE, los identificados fueron secuestro de carbono, configuración de comunidades y hábitats y provisión de alimentos. El análisis de riesgo muestra que la pérdida de zonas de pesca, seguridad alimentaria y falta de mano de obra calificada fueron los principales riesgos identificados a nivel social. En el aspecto económico la depreciación del precio del producto, incremento de tasas y aranceles para la exportación y venta interna, financiamiento adecuado para la actividad y fracaso en el proceso de cultivo se identificaron como los principales riegos. Así también, a nivel ecológico los riesgos identificados fueron contaminación derivada de la actividad acuícola, alteración de las corrientes marinas y de los ciclos de nutrientes, introducción de especies invasivas, pestes y patógenos, alteraciones genéticas en los stocks de los bancos naturales, modificación de los ecosistemas en los que se desarrolla la acuicultura, patrones climáticos severos, y contaminación proveniente de otras actividades en la zona. Para la planificación estratégica se considera que en el eslabón correspondiente a la provisión de semillas es importante la mejora tecnológica a través de hatcheries y la evaluación de bancos naturales para determinar cuotas sostenibles de extracción. En el proceso de cultivo se propone trabajar sobre el fortalecimiento y mejora en la capacitación técnica en manejo de cultivos, evaluación de las capacidades productivas, determinación del valor de los trade offs generados en el proceso de cultivo, incorporación de proyectos de economía circular y certificación de los procesos y calidad de producto con ecoetiquetado. Para la producción primaria (desvalve) se recomienda hacer uso de la economía circular para la generación de productos a partir del material de desecho, mejorar los procesos productivos a través de la tecnificación, incrementar el número de plantas certificadas. Finalmente, en el análisis de la producción secundaria (congelamiento) y comercialización, se ha estimado desarrollar proyectos para la denominación de origen de la concha de abanico y certificación. El fortalecimiento de esta actividad a través del Biocomercio se puede implementar a mediante de la inclusión de estrategias de diferenciación productiva como la denominación de origen, el pago o retirbucion por los servicios ecosistémicos en las zonas donde se realiza la actividad acuícola, el ecoetiquetado en los diferentes eslabones de la cadena de valor y la inclusión de principios y criterios de Biocomercio Azul para esta actividad acuícola. / Mariculture in Peru has been developing since the 1970's, with the first shrimp production farms in Tumbes; in the 2000´s that activity increases with the production of scallops mainly, followed by macroalgae and flatfish aquaculture. From 2000 to 2009, mariculture grew at an annual rate of 20.86%. Between 2001 and 2019 the scallop aquaculture registered manufactures from 3 913.00 to 67 694.00 ™, Sechura, Ancash and Pisco were the main productive areas, however production has not been increasing steadily, showing peaks in 2010 and 2013, which shows the need for measures in the management and the need to have approaches that allow its productive differentiation for its sustainable development. This research was aimed to associate the scallop aquaculture production as a Biotrade activity, using the value chain approach for its analysis, and used the information collected to identify and describe the social, economic and environmental risks associated to aquaculture, the identification of the ecosystem services that the activity uses and generate; and the SWOT analysis along the value chain to develop recommendations for the management and improvement of the activity. Scallop aquaculture is an activity that transform and commercialize a product derived from native peruvian biodiversity, which is why is a Biotrade activity. The characteristics and current regulations of Scallop aquaculture in Perú are related to the principles and criteria of Biotrade. The value chain of Peruvian Scallop aquaculture has 5 links, this are provision of seeds, cultivation made at the suspended type and in the sea bottom, primary processing, secondary processing and commercialization; The characterization of the value chain shows that the highest profits are generated towards primary and secondary processing. The aquaculture of the Scallop is related to Ecosystem services in 2 ways: The first by making use of the ES generated in the area as the provision of seeds and food, regulation of biogeochemical cycles and formation of habitats. The second was those generated by crops such as carbon sequestration, configuration of communities and habitats, and food provision. The risk analysis of aquaculture at the social can be the loss of fishing areas of artisanal fishermen, food security problems, lack of qualified labor. At an economic level, the risks identified were: depreciation of the scallop price, increased rates and taxes for export and domestic sale, inadequate financing for the activity, failure in the cultivation process. In an ecological level, the risks were contamination derived from aquaculture activity, alteration of marine currents and nutrient cycles, introduction of invasive species, pests and pathogens, genetic alterations in the stocks of natural banks, modification of the ecosystems in which aquaculture takes place, severe weather patterns, and contamination from other activities in the area. The strengthening strategy through Biotrade can be implemented by the inclusion of productive differentiation strategies such as the denomination of origin, the identification of ecosystem services in the areas where the aquaculture activity is carried out, the eco-labeling in the different links of the value chain and the inclusion of Blue Bio-trade principles and criteria in aquaculture activity. For strategic planning the provision of seeds needs an important technological improvement and the evaluation of natural banks to consider sustainable quota. In the aquaculture process is important strengthening and improvement in technical training for methodologies and crop management, evaluation of productive capacities, determinate the value of tradeoffs generated in the process, porpoise circular economy projects, certify processes with eco-labeling. In primary production use circular economy approach to generate new products from waste material, develop new production processes through modernization, increase the number of certified factories. In the analysis of secondary production and commercialization, it has been estimated that projects will be developed along the chain for the denomination of origin of the Peruvian Scallop.
15

Factores que impulsan el crecimiento en MYPES peruanas de café de especialidad. Estudio de casos múltiples y la formulación de recomendaciones de gestión para una microempresa del sector

Diaz Loo, Amanda, Jimenez Cortez, Valeria, Vasquez Sanchez, Juan Carlos 01 September 2021 (has links)
El café de especialidad se ha convertido en una alternativa que podría resultar beneficiosa en términos económicos, sociales y medioambientales para todos los actores involucrados en la cadena de valor. Ya que, de manera intrínseca, es necesaria la implementación de prácticas agrónomas sostenibles, investigación e implementación de tecnología en los procesos para obtener granos de café con sabores y aromas complejos que cumplan con los estándares de calidad y, por tanto, se puedan cotizar a un precio mayor, en comparación al café convencional. La presente investigación estudia el nicho de mercado referenciado, con el objetivo de caracterizar a los factores que impulsan el crecimiento en las MYPE de café de especialidad en el Perú, para lo cual se utiliza el modelo de Storey y el de Federico, Kantis y Rabetino, los cuales se modificaron a partir de las entrevistas realizadas por los expertos en el sector. Para el presente estudio, se contó con la colaboración de cinco MYPE de café de especialidad ubicadas en distintas ciudades del país. Cabe resaltar que el alcance de esta investigación es descriptivo, por lo que no se busca generalizar los hallazgos obtenidos al universo de empresas, sino únicamente mostrar información que pueda ser de utilidad para otras empresas que se desempeñan en el mismo nicho de mercado. En ese sentido, una vez identificados los factores de crecimiento, se presentan recomendaciones enfocadas en una microempresa del sector, de manera que la información no se limite al aspecto teórico, sino que alcanza un fin práctico en beneficio de una empresa específica. Palabras claves: Cafè de especialidad, crecimiento empresarial, MYPE.
16

Análisis de la cadena de valor de la ganadería bovina en Oxapampa- Pasco-Perú

Verde Oliveros, Roy Andrés, Merea Ochoa, Sebastian Mauricio, Franco Pacheco, Renato 18 February 2021 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar la cadena de valor de la ganadería bovina en la provincia de Oxapampa-Pasco-Perú. Ello con el fin de identificar los factores que permitirán aumentar la competitividad de la cadena y, en base a ellos, plantear recomendaciones que permitan reducir las brechas identificadas, así como aprovechar e impulsar oportunidades de mejoras en los procesos. El estudio de la cadena de valor de la ganadería bovina es relevante debido a que representa el 40% del PBA (Producto Bruto Agrario) y es la mayor fuente de ingreso de la población rural en el país. Además, es relevante por el potencial ganadero poco aprovechado que hay en el país, específicamente en la zona de Oxapampa Para ello, se analizará la ganadería bovina de Oxapampa usando una perspectiva de cadena de valor y el Manual Valuelinks 2.0 desarrollado por la Deutsche Gesellschaft Für Internationale Zusammenarbit (GIZ) como herramienta de análisis. Será en base a la metodología ValueLinks que se dará a conocer la estructura de la cadena, sus actores participantes, las relaciones existentes entre ellos y la generación de valor agregado en cada fase del proceso de producción de carne, en la cual se centrará la presente investigación entre todos los productos y subproductos provenientes del bovino. El análisis se concentró en cuatro variables que permitieron entender el estado actual de la cadena de valor de la ganadería bovina en Oxapampa y concluir que el desarrollo de una o más de estas variables permitirá un aumento de la competitividad en la cadena de valor. Dichas variables son; el aumento de la producción, rendimiento y calidad, el desarrollo de modelos ecosostenibles, una mayor inserción al mercado de los ganaderos y la mejora de servicios operacionales. En ese sentido, se plantearon 3 recomendaciones que promovieran el desarrollo de la ganadería bovina en Oxapampa en función de dichas variables. Estas fueron la creación de un cluster ganadero, la implementación de un centro de engorde en Oxapampa y el desarrollo de los sistemas silvopastoriles.
17

Análisis de la cadena de valor de la crianza de ganado vacuno en Campo Verde – Ucayali mediante el enfoque de sostenibilidad

Alva Zelada, Jackeline 22 January 2024 (has links)
Según los registros del MIDAGRI, más de 880 mil productores peruanos se dedican a la ganadería, en su mayoría, población rural. En el caso del departamento de Ucayali, la crianza de ganado vacuno representa el 17.8% del Valor Bruto de la Producción del Subsector Pecuario con niveles productivos de, aproximadamente, 170 kg/animal, por debajo de ciudades costeras, 190 kg/animal. Dada la importancia de la actividad ganadera para el Perú y, en especial, para el distrito de Campo Verde - Ucayali, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis de la cadena de valor de la crianza de ganado vacuno en el distrito, con el fin de identificar actores clave y los principales problemas que dificultan el desarrollo y mejora de la actividad ganadera en la zona. Para ello, se aplican herramientas de Ingeniería industrial y Sostenibilidad. Tras el diagnóstico de la situación actual de la ganadería mediante el análisis de medios de vida, se plantean estrategias y recomendaciones para fortalecer la cadena de valor, además de la calidad de vida de los ganaderos de la zona. La principal recomendación es fomentar la asociatividad de los productores para la implementación de un camal piloto con una inversión inicial de S/. 116,102, parcialmente financiado por fondos concursables de Concytec, S/. 50,000. Se obtiene un VAN estimado de S/. 172,036 y una TIR de 37.4%. Además de la mejora que se observa en los cinco capitales analizados, 15.6% en promedio y la reducción estimada de huella de carbono del 45%. Se espera una mejora sustancial la calidad de vida de los ganaderos; para ello, es fundamental lograr la articulación y participación activa de los principales actores identificados (academia, Estado, empresa y ganaderos).
18

Coffee Origins, modelo de negocio para servicio de procesamiento, envasado y exportación de microlotes de café especial.

Cordova Castro, Yasmin Piedad, Rodriguez Poma, John Freddy, Guzman Gonzales, Jaime 20 June 2022 (has links)
Este trabajo propone una solución de negocio que nace de la problemática de los caficultores de la región nororiental del país, los productores de microlotes de café especial, quienes carecen de servicios acordes con su necesidad, como son: el procesamiento, envasado y logística de exportación. La solución se llama, Coffee Origins. El proyecto contempla la construcción de una planta creada específicamente para dar servicios de procesamiento, envase y logística de exportación a estos caficultores. En esta etapa el proyecto no contempla la venta del café. Esta planta estará ubicada en Jaén, Cajamarca. Su respaldo será el conocimiento del mercado, los servicios a ofertar y la participación de un socio estratégico, la Cooperativa Norandino, misma que tiene muchos años en el mercado del café y cuenta con un prestigio bien ganado y solvencia financiera. Además, el proyecto no solo está orientado a generar beneficios económicos, sino también a provocar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Estará complementado con una planta de abonos orgánicos que emplea la cascarilla del café, este abono se distribuirá entre los caficultores, fomentando la reducción de contaminación por el uso de fertilizantes inorgánicos. Se concluye que, Coffee Origins es una propuesta que generará valor económico en un horizonte de 5 años. El VAN resultó: S/. 2’555,233 y la TIR: 35.33%, con un periodo de recuperación de tres años y 8 meses. En cuanto al aspecto social, la solución planteada impacta directamente en tres objetivos de desarrollo sostenible: ODS 8, 9 y 13. Además, cuenta con un VAN social de S/ 162 millones en 5 años. Finalmente, se recomienda la implementación del proyecto para atender el mercado nororiental del país y luego continuar con la escalabilidad en otros mercados nacionales. / This research work proposes a business solution that arises from the problems of coffee growers in the northeastern region of the country, the producers of microlots of specialty coffee, who lack services according to their needs, such as processing, packaging and export logistics. The solution is called Coffee Origins. The project contemplates the construction of an indutrial plant specifically to provide processing, packaging and export logistics services to these coffee growers. At this stage the project does not contemplate the sale of coffee. This plant will be located in Jaén, Cajamarca, supported by knowledge of the market, of the services to be provided and the participation of a strategic partner, Norandino cooperative, which has been in the coffee market for many years, has gained prestige and financial solvency. In addition, the project is not only aimed at generating economic benefits but also at generating a positive impact on society and the environment, complementing it with an organic fertilizer plant that uses coffee husks and which will be distributed to coffee growers, reducing pollution from the use of inorganic fertilizers. It is concluded that Coffee Origins is a proposal that generates economic value, for a horizon of 5 years, the NPV was S/. 2,555,233 and the IRR 35.33%, with a recovery period of three years and 8 months. Regarding the social aspect, the proposed solution has a direct impact on three sustainable development objectives, SDG 8, 9 and 13 and has a social NPV of S/ 162 million in 5 years. Finally, the implementation of the project is recommended, to attend the northeastern market of the country and then continue with the scalability, in other national markets.
19

Industrial upgrading nas cadeias produtivas globais: reflexões a partir das indústrias têxtil e do vestuário de Honduras e do Brasil. / INDUSTRIAL UPGRADING IN GLOBAL PRODUCTIVE CHAINS: REFLECTIONS ON THE TEXTILE AND APPAREL INDUSTRIES OF HONDURAS AND BRAZIL. (English) / AVANCE INDUSTRIAL EM LAS CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES: REFLEXIONES A PARTIR DE LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y DEL VESTIDO DE HONDURAS Y DE BRASIL. (Español)

Cruz-Moreira, Juan Ricardo 31 July 2003 (has links)
O estudo apresenta uma análise sobre as trajetórias de Progressão Industrial em empresas/setores produtivos de países em desenvolvimento que participam de cadeias globais de formação de valor. Para isto são estudadas as cadeias produtivas do complexo têxtil-vestuário em Honduras e no Brasil. A análise usa as abordagens de Cadeias de Formação de Valor - Global Commodity Chains, assim como os modelos de Industrial Upgrading e a tipologia de Modernização Industrial. Estas abordagens julgaram-se complementares para a construção do referencial teórico do estudo. Em Honduras a pesquisa focalizou o caso das empresas maquiladoras de roupa, no Brasil estudaram-se as cadeias lideradas por empresas brasileiras que atuam no mercado nacional e internacional. “Estudos de Casos Múltiplos" foi a metodologia escolhida para a realização da pesquisa de campo, em função da necessidade de estudar casos complexos em contextos diferenciados. A reflexão final conclui que há diversos caminhos de inserção nas cadeias produtivas globais para as empresas dos países em desenvolvimento. Os avanços em termos Progressão Industrial para as empresas que participam dessas cadeias são limitados não só por aspectos tecnológicos ou de habilidades da força de trabalho local se não também pelas regulamentações do comércio internacional. Os acordos preferenciais e as barreiras comerciais são fundamentais para determinar as relações entre as empresas líderes e as subcontratadas, assim como a estrutura e a governance das cadeias produtivas globais. Mas também conclui-se que é possível uma inserção no mercado internacional menos dependente das empresas dos países centrais, que é através de cadeias lideradas por empresas dos países em desenvolvimento, utilizando para isso estratégias de inovação tecnológica, de gestão e em design e investimentos na valorização de marcas, atividades que geram maior valor agregado e permitem sua apropriação. / Abstract: The thesis is an analysis about the ways of the industrial upgrade in productive companies/sectors of developing countries which are included in global value chains. It was selected the productive chains of the textile/apparel sector in Honduras and Brazil. The analysis uses the approaches of global value chains and global commodity as well as the patterns (models?) of industrial upgrading and the typology of industrial modernization. These approaches were considered important to the theoretical references of the study. In Honduras, the research focus was on the dressing “maquilas". In Brazil the focus was on those chains leaded by Brazilian companies acting both in the national and international market. It was chosen the multiple study case methodology to the field research due to the complexity of the cases in different environments. It was concluded that there are several ways for a developing country company to be inserted in the productive global chains. It is limited the development in terms of industrial upgrading for those companies which participate in these chains, not only by technological and manpower aspects but by the international commerce regulatory framework. The commercial barriers and the preferential agreements are fundamental to determine the relations between the leading companies and the sub-contracted ones as well as the structure and the governance of the global productive chains. Otherwise, the study shows that by using strategies as: technological and management innovation; design and investments in the valuation of trademarks, the companies from developing countries can get international markets because these strategies aggregate more value and facilitate their appropriation. Resumem: Este estudio presenta el análisis de las trayectorias de Avance Industrial en empresas y sectores productivos de países en desarrollo que participan de cadenas globales de formación de valor, para el cual se estudian las cadenas productivas del complejo industrial textil-vestido en Honduras e en Brasil. Para la construcción del marco teórico se utilizan los modelos de Cadenas de Formación de Valor - Global Commodity Chains, de Industrial Upgrading y la topología de Modernización Industrial. En Honduras se investigaron las empresas maquiladoras de ropa y en Brasil las cadenas lideradas por empresas brasileñas que actúan en el mercado nacional y en el internacional. Se escogió la metodología de “Estudios de Casos Múltiples" para realizar la investigación de campo, debido a la necesidad de analizar casos complejos en diferentes contextos. Se concluye finalmente que hay diversos caminos para la participación de las empresas de los países en desarrollo en cadenas productivas globales y que los avances en términos de Avance Industrial para estas empresas son limitados, no solo por aspectos tecnológicos o por la falta de habilidades de la fuerza laboral local, sino además por las leyes del comercio internacional. Los tratados de preferenciales y las barreras comerciales son determinantes fundamentales de las relaciones entre las empresas líderes y las subcontratadas, de la composición y de la estructura de poder en dichas cadenas productivas globales. Pero se concluye además, que hay posibilidades de participar en el mercado internacional de forma menos dependiente de las empresas de los países desarrollados y que esto puede ser alcanzado en cadenas productivas lideradas por empresas de los países en desarrollo, si estas implementan estrategias de innovación tecnológica y de gestión, con inversión en diseño y en la valorización de marcas originales pues son estas, pues son estas las actividades que generan mayor valor agregado y posibilitan su apropiación
20

Industrial upgrading nas cadeias produtivas globais: reflexões a partir das indústrias têxtil e do vestuário de Honduras e do Brasil. / INDUSTRIAL UPGRADING IN GLOBAL PRODUCTIVE CHAINS: REFLECTIONS ON THE TEXTILE AND APPAREL INDUSTRIES OF HONDURAS AND BRAZIL. (English) / AVANCE INDUSTRIAL EM LAS CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES: REFLEXIONES A PARTIR DE LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y DEL VESTIDO DE HONDURAS Y DE BRASIL. (Español)

Juan Ricardo Cruz-Moreira 31 July 2003 (has links)
O estudo apresenta uma análise sobre as trajetórias de Progressão Industrial em empresas/setores produtivos de países em desenvolvimento que participam de cadeias globais de formação de valor. Para isto são estudadas as cadeias produtivas do complexo têxtil-vestuário em Honduras e no Brasil. A análise usa as abordagens de Cadeias de Formação de Valor - Global Commodity Chains, assim como os modelos de Industrial Upgrading e a tipologia de Modernização Industrial. Estas abordagens julgaram-se complementares para a construção do referencial teórico do estudo. Em Honduras a pesquisa focalizou o caso das empresas maquiladoras de roupa, no Brasil estudaram-se as cadeias lideradas por empresas brasileiras que atuam no mercado nacional e internacional. “Estudos de Casos Múltiplos” foi a metodologia escolhida para a realização da pesquisa de campo, em função da necessidade de estudar casos complexos em contextos diferenciados. A reflexão final conclui que há diversos caminhos de inserção nas cadeias produtivas globais para as empresas dos países em desenvolvimento. Os avanços em termos Progressão Industrial para as empresas que participam dessas cadeias são limitados não só por aspectos tecnológicos ou de habilidades da força de trabalho local se não também pelas regulamentações do comércio internacional. Os acordos preferenciais e as barreiras comerciais são fundamentais para determinar as relações entre as empresas líderes e as subcontratadas, assim como a estrutura e a governance das cadeias produtivas globais. Mas também conclui-se que é possível uma inserção no mercado internacional menos dependente das empresas dos países centrais, que é através de cadeias lideradas por empresas dos países em desenvolvimento, utilizando para isso estratégias de inovação tecnológica, de gestão e em design e investimentos na valorização de marcas, atividades que geram maior valor agregado e permitem sua apropriação. / Abstract: The thesis is an analysis about the ways of the industrial upgrade in productive companies/sectors of developing countries which are included in global value chains. It was selected the productive chains of the textile/apparel sector in Honduras and Brazil. The analysis uses the approaches of global value chains and global commodity as well as the patterns (models?) of industrial upgrading and the typology of industrial modernization. These approaches were considered important to the theoretical references of the study. In Honduras, the research focus was on the dressing “maquilas”. In Brazil the focus was on those chains leaded by Brazilian companies acting both in the national and international market. It was chosen the multiple study case methodology to the field research due to the complexity of the cases in different environments. It was concluded that there are several ways for a developing country company to be inserted in the productive global chains. It is limited the development in terms of industrial upgrading for those companies which participate in these chains, not only by technological and manpower aspects but by the international commerce regulatory framework. The commercial barriers and the preferential agreements are fundamental to determine the relations between the leading companies and the sub-contracted ones as well as the structure and the governance of the global productive chains. Otherwise, the study shows that by using strategies as: technological and management innovation; design and investments in the valuation of trademarks, the companies from developing countries can get international markets because these strategies aggregate more value and facilitate their appropriation. Resumem: Este estudio presenta el análisis de las trayectorias de Avance Industrial en empresas y sectores productivos de países en desarrollo que participan de cadenas globales de formación de valor, para el cual se estudian las cadenas productivas del complejo industrial textil-vestido en Honduras e en Brasil. Para la construcción del marco teórico se utilizan los modelos de Cadenas de Formación de Valor - Global Commodity Chains, de Industrial Upgrading y la topología de Modernización Industrial. En Honduras se investigaron las empresas maquiladoras de ropa y en Brasil las cadenas lideradas por empresas brasileñas que actúan en el mercado nacional y en el internacional. Se escogió la metodología de “Estudios de Casos Múltiples” para realizar la investigación de campo, debido a la necesidad de analizar casos complejos en diferentes contextos. Se concluye finalmente que hay diversos caminos para la participación de las empresas de los países en desarrollo en cadenas productivas globales y que los avances en términos de Avance Industrial para estas empresas son limitados, no solo por aspectos tecnológicos o por la falta de habilidades de la fuerza laboral local, sino además por las leyes del comercio internacional. Los tratados de preferenciales y las barreras comerciales son determinantes fundamentales de las relaciones entre las empresas líderes y las subcontratadas, de la composición y de la estructura de poder en dichas cadenas productivas globales. Pero se concluye además, que hay posibilidades de participar en el mercado internacional de forma menos dependiente de las empresas de los países desarrollados y que esto puede ser alcanzado en cadenas productivas lideradas por empresas de los países en desarrollo, si estas implementan estrategias de innovación tecnológica y de gestión, con inversión en diseño y en la valorización de marcas originales pues son estas, pues son estas las actividades que generan mayor valor agregado y posibilitan su apropiación

Page generated in 0.0642 seconds