• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de ají de cocona en Lima Metropolitana

Franco Rimac, Geancarlo 19 October 2017 (has links)
En el presente estudio se evalúa la viabilidad económica y financiera de un proyecto de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de ají de cocona en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se desarrolló un estudio estratégico mediante el cual se analizó el macroentorno y el microentorno de la categoría de cremas de ají. Asimismo, se definió la misión, la visión y los objetivos de la organización, así como la estrategia genérica a utilizar a través del análisis FODA. En el segundo capítulo se desarrolló un estudio de mercado, el cual permitió conocer la situación actual del mercado, el producto a desarrollar, la competencia, y el perfil del consumidor y del cliente, De igual forma, se determinó la demanda y oferta histórica en el mercado mediante las cuales se proyectaron la demanda y oferta para los próximos cinco años, tras lo cual se obtuvo la demanda insatisfecha y la demanda del proyecto. Además, al final del capítulo, se elaboró el plan de marketing a realizar. En el tercer capítulo se desarrolló un estudio técnico, el cual permitió determinar la localización óptima de la planta, de la misma manera que su infraestructura, capacidad y distribución. Asimismo, se estableció el proceso productivo, el programa de producción, las máquinas y equipos requeridos, así como los requerimientos del proceso tales como materia prima, mano de obra, materiales y servicios. En el cuarto capítulo se desarrolló un estudio legal y organizacional en el que se estableció el tipo de sociedad, se estudió las normas legales más relevantes para el desarrollo del proyecto, se determinó la estructura de la organización, los roles y funciones principales de cada uno, y los servicios de terceros requeridos. Finalmente, en el quinto capítulo se desarrolló el estudio económico y financiero, el cual permitió determinar la inversión requerida y el financiamiento de esta. Asimismo, se estableció los presupuestos de ingresos y egresos, mediante los cuales se obtuvo los estados financieros, el punto de equilibrio y el análisis de sensibilidad. De igual manera, se evaluó la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de indicadores de rentabilidad, obteniéndose un VANF de S/. 1,460,929 y una TIRF de 49.42%. / Tesis
2

La gastronomía peruana como oportunidad para el fortalecimiento de la cadena de valor de los ajíes nativos en el marco del biocomercio

Díaz Batalla, Melina Julliana, Yali Jara, Sheyla Johanna 17 November 2021 (has links)
La gastronomía peruana es un símbolo de identidad nacional y uno de los elementos que sustentan su sostenibilidad y resiliencia son los insumos que utilizan. En este grupo de insumos se encuentran los ajíes nativos, los que otorgan a la comida historia, por su origen peruano y su trayectoria de uso milenario en la tradición gastronómica nacional. Sin embargo, los ajíes nativos provienen de agricultura familiar con poca capacidad empresarial, baja articulación de actores en su cadena productiva y desigual distribución de beneficios entre actores. Este panorama demanda el uso de modelos diferenciados de negocio como es el BioComercio, en busca de una propuesta multipropósito: para la conservación de la biodiversidad de ajíes nativos, la distribución justa y equitativa de beneficios pensando en los agricultores y la sostenibilidad socioeconómica a lo largo de la cadena de valor de los ajíes nativos. El objetivo principal de la investigación fue analizar la influencia de la gastronomía peruana en el fortalecimiento de la cadena de valor de los ajíes nativos en el marco del BioComercio. Para ello se contó con una unidad de estudio conformada por cuatro restaurantes de alta cocina de Lima Metropolitana. Asimismo, se contó con la participación de especialistas en temas afines a la cadena de valor de los ajíes nativos y al BioComercio. El proceso de investigación tuvo tres etapas: el diseño metodológico, la recolección de información de campo mediante entrevistas, la sistematización de la información recopilada, y análisis de los resultados. A modo de conclusión general, la gastronomía peruana de alta cocina, representada en los cuatro casos de estudio, fortalece en un nivel moderado la cadena de valor de los ajíes nativos en el marco del BioComercio. Al realizar el desglose por cada uno de los P&C del BioComercio se evidenció que la gastronomía peruana de alta cocina fortalece en mayor medida la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad socioeconómica de la cadena de valor de los ajíes nativos. Además, tiende a fortalecer moderadamente la distribución equitativa de los beneficios; y en cuanto al el uso sostenible de los ajíes nativos el nivel de fortalecimiento aún es muy bajo.
3

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de ají de cocona en Lima Metropolitana

Franco Rimac, Geancarlo 19 October 2017 (has links)
En el presente estudio se evalúa la viabilidad económica y financiera de un proyecto de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de ají de cocona en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se desarrolló un estudio estratégico mediante el cual se analizó el macroentorno y el microentorno de la categoría de cremas de ají. Asimismo, se definió la misión, la visión y los objetivos de la organización, así como la estrategia genérica a utilizar a través del análisis FODA. En el segundo capítulo se desarrolló un estudio de mercado, el cual permitió conocer la situación actual del mercado, el producto a desarrollar, la competencia, y el perfil del consumidor y del cliente, De igual forma, se determinó la demanda y oferta histórica en el mercado mediante las cuales se proyectaron la demanda y oferta para los próximos cinco años, tras lo cual se obtuvo la demanda insatisfecha y la demanda del proyecto. Además, al final del capítulo, se elaboró el plan de marketing a realizar. En el tercer capítulo se desarrolló un estudio técnico, el cual permitió determinar la localización óptima de la planta, de la misma manera que su infraestructura, capacidad y distribución. Asimismo, se estableció el proceso productivo, el programa de producción, las máquinas y equipos requeridos, así como los requerimientos del proceso tales como materia prima, mano de obra, materiales y servicios. En el cuarto capítulo se desarrolló un estudio legal y organizacional en el que se estableció el tipo de sociedad, se estudió las normas legales más relevantes para el desarrollo del proyecto, se determinó la estructura de la organización, los roles y funciones principales de cada uno, y los servicios de terceros requeridos. Finalmente, en el quinto capítulo se desarrolló el estudio económico y financiero, el cual permitió determinar la inversión requerida y el financiamiento de esta. Asimismo, se estableció los presupuestos de ingresos y egresos, mediante los cuales se obtuvo los estados financieros, el punto de equilibrio y el análisis de sensibilidad. De igual manera, se evaluó la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de indicadores de rentabilidad, obteniéndose un VANF de S/. 1,460,929 y una TIRF de 49.42%.

Page generated in 0.0581 seconds