• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Condiciones y perspectivas para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú

Ochoa Herrera, Gladys 04 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad el estudio de las condiciones y perspectivas del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú, teniendo como base el enfoque propuesto por Malerba (2002 y 2005), que consiste en el análisis de 3 dimensiones del sistema: (1) Base productiva, base de conocimientos y tecnología; (2) Actores del sistema y redes; (3) Institucionalidad. La metodología empleada corresponde a una investigación descriptiva-exploratoria, basada en un estudio de caso. Los resultados de la investigación muestran que existen las condiciones y elementos necesarios para el desarrollo del sistema sectorial del cacao en el Perú, sin embargo su nivel de desarrollo es aún insipiente. Así mismo se determinó como factores claves para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao: la articulación de actores, formación de redes, participación de las organizaciones de segundo nivel y la implementación de fondos concursables que promueven la competitividad. La utilización del enfoque de sistemas sectoriales de innovación aplicada a un producto o cadena productiva, ofrece una visión integral, multidimensional y dinámica, para el análisis y formulación de políticas y mecanismos para mejorar la competitividad del producto o cadena productiva. / Tesis
2

La innovación en el sector de elaboración de cacao y chocolate y productos de confitería peruano : estudio de casos

Valenzuela Plasencia, Karla 04 August 2016 (has links)
Esta tesis se realiza con la finalidad de profundizar en el estudio de la innovación en la Industria Manufacturera del Perú, específicamente en el sector de elaboración de cacao y chocolate y productos de confitería. Se inicia analizando la relación entre los subíndices de innovación, según el Reporte de Competitividad Global 2012-2013, el cual es desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial y evalúa a 144 economías de países desarrollados y en desarrollo como el Perú; y la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera del Perú 2012, realizada a solicitud del Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el financiamiento y Asistencia Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este estudio se realizará a partir del análisis de los subíndices de innovación: capacidad de innovación, gasto de la empresa en investigación y desarrollo, colaboración industria y universidad en el desarrollo de innovación y desarrollo, disponibilidad de científicos e ingenieros, y el desarrollo de patentes y su aplicación. Se realiza un Estudio de Casos en el que se involucra a empresas líderes pertenecientes al TOP 10 000 del Sector de Elaboración de Cacao y Chocolate y de Productos de Confitería. Finalmente, se ha demostrado que existe coherencia entre los resultados de innovación del Reporte de Competitividad Global 2012-2013, la Encuesta Nacional de Innovación en la industria manufacturera del Perú 2012 y los estudios de casos realizados a importantes empresas del sector de Elaboración de cacao y chocolate y producto de confitería peruano. La conclusión principal es que se necesita realizar un trabajo conjunto entre las empresas, el estado y la universidades, en el desarrollo de los subíndices de innovación referentes a la capacidad de innovación, la calidad de las instituciones de investigación científica, el gasto de la empresa en investigación y desarrollo, la colaboración entre la universidad y la industria, la adquisición de productos de avanzada tecnología por parte del gobierno, la disponibilidad de científicos e ingenieros y la propiedad intelectual; con la finalidad de disponer de indicadores que ayuden al desarrollo de la innovación en el Perú. / Tesis
3

Propuesta de proyecto para el fortalecimiento de la competitividad de los productores de cacao del valle Primavera-VRAEM orientado a mercados con beneficios diferenciales

Loayza Pariona, Mariela Rossio, Maldonado Lobato, Madolyn 02 May 2016 (has links)
El Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro [VRAEM], ubicado en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín, es considerado como el territorio con mayor producción de coca y latentes conflictos sociales vinculados a acciones narcoterroristas en el Perú. Pese a ello, el VRAEM es también una de las zonas con mayor diversidad de flora y fauna, la cual cuenta con tres de las principales cuencas hidrográficas del Perú, donde convive la población de cincuenta y tres distritos, entre los que se hallan productores agrícolas que apuestan por cultivos lícitos como la producción de cacao. Cabe señalar que el VRAEM alberga una gran diversidad de variedades locales de cacao promisorias, ya que cuenta con características diferenciales debido a su ubicación y composición de suelos. Sin embargo, los productores deben sobrellevar el peso de vivir en una zona declarada en emergencia desde el 2003, que los hace depender del subsidio estatal y los aleja de la posibilidad de ser un territorio autosostenible que pueda proveer bienes y servicios que una zona con sus características puede ofrecer. Por otra parte, la creciente demanda de producción de cacao, y particularmente, del tipo “Cacao fino y de aroma” (Debenham, 2014), representan una oportunidad para que los productores de la zona puedan articularse a mercados con beneficios diferenciales, los cuales se caracterizan por el acceso a mejores precios, condiciones de comercio más justas, el reconocimiento de las zonas productivas y el incentivo de prácticas agrícolas sostenibles con el medio ambiente. En este sentido, se presenta el caso del Valle Primavera, ubicado en el distrito de Río Tambo, en la región Junín, conformado por siete comunidades, donde los productores tienen como principal actividad el cultivo de cacao desde hace más de 30 años, y cuyo empeño y esfuerzo han motivado el desarrollo de la propuesta de proyecto titulado “Fortalecimiento de las prácticas competitivas de los agricultores cacaoteros del Valle Primavera Rio Tambo – VRAEM”. Por consiguiente, en el presente proyecto profesional se detallan los principales hallazgos a nivel social, productivo y organizativo del Valle Primavera, a través de la Investigación Acción Participativa (IAP), así como las oportunidades entorno a los mecanismos de cofinanciamiento público y estrategias de intervención con 71 productores cacaoteros para su articulación efectiva con mercados especiales como la chocolatería fina italiana ICAM S.P.A, mediante la formación de redes empresariales que contribuyan al Desarrollo Económico Territorial. / Tesis
4

Análisis estratégico en la cadena productiva del cacao en el mercado nacional

Mendoza Muñoz, Chiara Silvana 18 February 2020 (has links)
A lo largo de los últimos 15 años, los agricultores agropecuarios, cooperativas, el gobierno e instituciones públicas y privadas han interpretado roles relevantes en el desarrollo de la cadena productiva del cacao, logrando posicionar al Perú como octavo productor mundial de cacao en grano y segundo en cacao orgánico certificado. Esta historia comenzó a tener éxito hace pocos años y los hitos más importantes se relacionan los conflictos económicos y sociales del país; según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), anualmente se pierde hasta un 40% de la cosecha del cacao por procedimientos incorrectos de conservación y mantenimiento (Swisscontact 2016). De acuerdo con la Asociación de Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, en el Perú, el 70% de la población peruana económicamente activa y rural vive de la agricultura, pero la falta de ingresos de los pequeños productores impide la inversión en insumos para el correcto mantenimiento de los árboles existentes, producto de la escasez de programas estructurados del Estado e instituciones financieras para insertarse en el mercado nacional e internacional (AVSF 2013). La presente investigación desarrolla el análisis estratégico de la cadena productiva del cacao en el Perú en cuatro capítulos. El primer y segundo capítulo corresponden al análisis del macro y micro entorno respectivamente, donde se muestran los aspectos sobre los cuales la empresa no tiene control, como los factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales que influencian el desarrollo del sector de cacao y el análisis de las 5 fuerzas de Porter que influyen en la cadena de valor. Del mismo modo, el tercer capítulo se basa en el mercado nacional del sector industrial en términos de clientes, producción de productos sustitutos o complementarios, evolución del mercado del cacao, insumos y proveedores, tecnologías de producción, canales de distribución y los participantes líderes en el mercado. Por último, en el cuarto capítulo se desarrolla el planeamiento estratégico, el cual comprende la construcción de la visión, misión, análisis de factores externos e internos (Foda), definición de estrategias y elaboración de objetivos estratégicos. A lo largo de este documento, se evidencia el impacto social, económico y ambiental que aporta el cultivo del cacao como una de las principales actividades de desarrollo alternativo. Asimismo, se cuenta con fuentes secundarias de información como estudios de cacao en el Perú y el mundo realizado por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Producción y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, donde reconocen un enfoque de crecimiento y sostenibilidad en el cultivo del grano. A pesar de contar con dicha ventaja competitiva, su desarrollo se ha visto limitado por las carencias y amenazas hacia los actores involucrados.
5

La innovación en el sector de elaboración de cacao y chocolate y productos de confitería peruano : estudio de casos

Valenzuela Plasencia, Karla 04 August 2016 (has links)
Esta tesis se realiza con la finalidad de profundizar en el estudio de la innovación en la Industria Manufacturera del Perú, específicamente en el sector de elaboración de cacao y chocolate y productos de confitería. Se inicia analizando la relación entre los subíndices de innovación, según el Reporte de Competitividad Global 2012-2013, el cual es desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial y evalúa a 144 economías de países desarrollados y en desarrollo como el Perú; y la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera del Perú 2012, realizada a solicitud del Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el financiamiento y Asistencia Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este estudio se realizará a partir del análisis de los subíndices de innovación: capacidad de innovación, gasto de la empresa en investigación y desarrollo, colaboración industria y universidad en el desarrollo de innovación y desarrollo, disponibilidad de científicos e ingenieros, y el desarrollo de patentes y su aplicación. Se realiza un Estudio de Casos en el que se involucra a empresas líderes pertenecientes al TOP 10 000 del Sector de Elaboración de Cacao y Chocolate y de Productos de Confitería. Finalmente, se ha demostrado que existe coherencia entre los resultados de innovación del Reporte de Competitividad Global 2012-2013, la Encuesta Nacional de Innovación en la industria manufacturera del Perú 2012 y los estudios de casos realizados a importantes empresas del sector de Elaboración de cacao y chocolate y producto de confitería peruano. La conclusión principal es que se necesita realizar un trabajo conjunto entre las empresas, el estado y la universidades, en el desarrollo de los subíndices de innovación referentes a la capacidad de innovación, la calidad de las instituciones de investigación científica, el gasto de la empresa en investigación y desarrollo, la colaboración entre la universidad y la industria, la adquisición de productos de avanzada tecnología por parte del gobierno, la disponibilidad de científicos e ingenieros y la propiedad intelectual; con la finalidad de disponer de indicadores que ayuden al desarrollo de la innovación en el Perú. / Tesis
6

Condiciones y perspectivas para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú

Ochoa Herrera, Gladys 04 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad el estudio de las condiciones y perspectivas del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú, teniendo como base el enfoque propuesto por Malerba (2002 y 2005), que consiste en el análisis de 3 dimensiones del sistema: (1) Base productiva, base de conocimientos y tecnología; (2) Actores del sistema y redes; (3) Institucionalidad. La metodología empleada corresponde a una investigación descriptiva-exploratoria, basada en un estudio de caso. Los resultados de la investigación muestran que existen las condiciones y elementos necesarios para el desarrollo del sistema sectorial del cacao en el Perú, sin embargo su nivel de desarrollo es aún insipiente. Así mismo se determinó como factores claves para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao: la articulación de actores, formación de redes, participación de las organizaciones de segundo nivel y la implementación de fondos concursables que promueven la competitividad. La utilización del enfoque de sistemas sectoriales de innovación aplicada a un producto o cadena productiva, ofrece una visión integral, multidimensional y dinámica, para el análisis y formulación de políticas y mecanismos para mejorar la competitividad del producto o cadena productiva. / Tesis
7

De la coca al cacao : un análisis etnográfico sobre las nuevas tendencias del desarrollo alternativo en la amazonía peruana, el caso de la Alianza Cacao Perú en el caserío Miguel Grau, Neshuya-Ucayali.

Wildey, Amanda Jo Elizabeth 22 September 2016 (has links)
La presente investigación se enfoca en las ondas de cambios que caracterizan (y están desencadenadas por) la política del desarrollo alternativo actual en la Amazonía peruano. Señala primero los cambios que han surgido contemporáneamente, a partir del año 2012, en el mismo acercamiento del desarrollo alternativo y principalmente en el discurso y las prioridades de las iniciativas. A través de estas transformaciones, se puede observar una transición en particular desde una estrategia que prioriza la erradicación de la coca a una que se enfoca en la comercialización del cacao. Como forma de ilustrar estos cambios, me enfoco en un proyecto actual de desarrollo alternativo, la iniciativa pública-privada de la Alianza Cacao Perú, y lo analizo a través de un caso etnográfico específico: su presencia y desarrollo de actividades en el caserío Miguel Grau en Ucayali. Pero como subrayo como eje de esta investigación, para entender de una manera completa la orientación contemporánea de un proyecto de desarrollo, es necerio considerarlo en su totalidad, desde la intención detrás de su creación hasta las huellas que deja para el futuro. Por lo tanto, lo que esta investigación presenta al final resulta ser la fábrica del desarrollo y todo su maquinaria: las esferas en las cuales el proyecto está contemplado, formulado, implementado y recibido. / Tesis
8

Estudio estratégico para una planta de producción de licor a base de cacao y frutos nativos del departamento de Amazonas

Cinthya Karen, Santisteban Reyna 19 February 2020 (has links)
En el presente trabajo se logró analizar el sector industrial del licor en el Perú, haciendo hincapié en el proceso productivo del licor a base de cacao con sabor a frutos nativos del departamento de Amazonas, cuyo objetivo es conocer la respuesta de potenciales clientes y proveedores, analizar el producto, el tipo de canal de distribución y todos los factores que ayuden a determinar las mejores estrategias para la toma de decisiones. Este documento se encuentra conformado por cuatro secciones: la primera se centra en la descripción del perfil del consumidor, de los proveedores más representantes del rubro, y de la tecnología que deberá usarse en el proceso productivo del licor a base de cacao; en la sección segunda, se realiza un estudio del macroentorno, el cual describe cómo los factores económicos, políticos, tecnológicos, legales y sociales afectan de manera directa o indirecta a la industria de licores; en la tercera sección, el microentorno analiza la estructura de los sectores en los que operan las empresas y cómo su funcionamiento se ve alterado desde el punto de vista de las cinco fuerzas de Porter; y en la sección cuatro, se define la estructura del planeamiento estratégico, que con la ayuda de la herramienta FODA explora el entorno y permite identificar los factores externos e internos que necesitan ser planificados. Tras esta investigación, se concluye que las empresas licoreras invierten cada vez más en la automatización de sus procesos mediante la compra de maquinaria de alta tecnología, las cuales por lo general son importadas de países más desarrollados y luego son adaptadas a los procesos de sus sistemas productivos. Por otro lado, el consumidor de hoy en día se caracteriza por ser un sujeto racional, vivencial y exigente al momento de comprar, y siempre está dispuesto a probar nuevos productos cada vez de mejor calidad. Inclusive los clientes más influyentes pueden llegar a obligar a las industrias licoreras a reducir los precios y a exigir servicios de mejor condición. Es decir, hoy en día las necesidades de los más poderosos clientes llegan a ser una alta prioridad para las empresas dado que es este mercado el que tiene mayor poder de negociación sobre los participantes en el negocio de la oferta. Finalmente, las medidas tomadas recientemente por el ISC son alentadoras para el mercado en el que se desea penetrar dada las reducciones a las tasas impositivas aplicadas a los licores y que a su vez desplaza a uno de los competidores más agresivos como es la cerveza.
9

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de cacao en polvo fortificado con sacha inchi y de té de cascarilla de cacao

Bocanegra del Aguila, Nat Raquel Ivonne 15 May 2019 (has links)
En el presente estudio de pre factibilidad se realizó el estudio de la viabilidad técnica, económica y financiera de una empresa productora y comercializadora de cacao en polvo fortificado con sacha inchi y de té de cascarilla de cacao enfocada en los niveles socioeconómicos A y B, detallado en seis capítulos. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se realizó un análisis del macro entorno que incluye el análisis de los factores geográfico y demográfico, sociocultural, económico, legal y tecnológico que afecta el proyecto y su entorno. Se concluyó que a pesar de que los niveles socioeconómicos elegidos no representan mayor porcentaje de la población peruana, es el más atractivo para los productos que se trabajarán en el proyecto. Además, se desarrolló el análisis del micro entorno, en el cual se utilizó las fuerzas de Porter para analizar a los competidores, proveedores, compradores y sustitutos. Finalmente, se definió la visión, misión, análisis FODA, estrategia genérica y objetivos como parte del planeamiento estratégico. Del análisis del micro entorno, se concluyó que, en términos generales, el proyecto se encuentra dentro de un escenario favorable. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo escogiendo a pobladores del distrito de San Miguel de 17 a 34 años de edad sin distinción de género y se realizó el estudio de la situación actual, del consumidor y del producto empleando una encuesta, adicionalmente se estudió la demanda y la oferta histórica y proyectada del proyecto para los próximos 5 años y se definió la estrategia de comercialización y el precio de ambos productos. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determinó los aspectos técnicos vinculados a la localización de la planta, sus características físicas, el dimensionamiento de las áreas, los procesos involucrados en la fabricación y los requerimientos necesarios. Se situó la planta en el departamento de San Martín provincia de San Martín y se determinó que se requiere 178.4 m2. Además, se realizó la evaluación del impacto ambiental y el cronograma de implementación. El capítulo cuatro, Estudio Legal, hace referencia a la normativa legal que se aplicó en el proyecto, se detalló el tipo de sociedad a la que se acoge la empresa, su constitución, los tributos y contribuciones a los que están sujetos según la normativa vigente en la provincia de San Martín y, por último, los beneficios sociales.
10

Medios de vida de los productores de la cadena de valor del cacao fino de aroma Chuncho-Echarati, La Convención Cusco

Coello Durand, Mery Rocio 09 June 2021 (has links)
En los últimos años se observa una creciente demanda por el cacao fino de aroma, gracias a los premios nacionales e internacionales, que ha obtenido el cacao peruano, el precio de este cultivo tiende al alza. Sin embargo, a lo largo de la cadena de valor del cacao se presentan ciertas debilidades y una baja articulación entre eslabones lo cual representa retos y oportunidades. Pedro Barrientos Felipa menciona en la Revista Pensamiento Crítico Vol. 20. Nº 1, que las principales debilidades de la cadena de valor del cacao en relación a los productores son: Bajos niveles de educación de los productores, bajo uso de tecnologías e infraestructura para postcosecha, desconfianza y desinformación para organizarse, productores con limitado acceso a servicios financieros y créditos, entre otras.(Felipa, 2015). Según APPCACAO, se estima que al menos el 70% de los productores no están organizados y que su producción se da de forma individual y con tecnología tradicional, los productores no manejan costos de producción y tampoco una gestión de procesos estandarizados relacionados a la calidad. En la actualidad no se encuentra un estudio que brinde un análisis sobre la actual situación económica, social y ambiental bajo un enfoque de capitales de medios de vida, de los productores de cacao de la zona de Echarati, Cusco. Por lo cual, un trabajo de investigación usando la metodología descrita permitiría generar información útil y ayudar a entender el panorama actual desde otra perspectiva. De esta manera este trabajo puede contribuir a incrementar la información disponible para la toma de decisiones de productores, así como funcionarios del sector público y el sector privado; decisiones que permitan fortalecer la cadena de valor. El análisis de la cadena de valor bajo el enfoque de medios de vida, centrado en las familias productoras permitirá estructurar e identificas los principales recursos que poseen para una mejor gestión estratégica de los mismos; de este modo hacer más eficiente al productor en el proceso productivo y consecuentemente un desarrollo sostenible de toda la cadena. Theobroma cacao L. es el nombre taxonómico de la planta del cacao, del fruto resultan los granos, habas o almendras, de los cuales se pueden obtener diferentes productos derivados como: polvo de cacao, manteca de cacao, licor de cacao, insumos que a su vez sirven para fabricar otros productos y alimentos como el chocolate. Esta planta posee aproximadamente 22 especies y está presente en zonas tropicales del sur de américa, actualmente su producción se concentra a lo largo de la línea ecuatorial, siendo Costa de Marfil el principal productor de cacao a nivel mundial, concentrando el 43,1% al 2018. Solo 10 países productores concentran el 94% de la producción mundial,(MINAGRI, 2019). La producción es absorbida por 3 países, Suiza con el 29,4%, Estados Unidos con 16,7% y Alemania con el 13,9% lo que representa el 60% de las importaciones a nivel mundial.(Felipa, 2015) Según el INNOVACT Cross Border Cooperation respaldado por la Unión Europea, el consumo de cacao en el mercado mundial se clasifica en tres categorías: cacao de alta calidad (cacao criollo), con sabores aromáticos de fácil procesamiento; grado común (cacao forastero) y el cacao de alta calidad (cacao trinitario), cacao especial producido en Ecuador, Colombia y Perú, que sirve de base para el chocolate gourmet, que representa aproximadamente el 8% de la cosecha mundial total. Este tipo de cacao es el insumo esencial para la fabricación de chocolates finos en el mundo, es a causa de esto que el precio de este tipo de cacao es comparativamente más elevado que el precio del cacao ordinario. El cacao fino de aroma (criollo y trinitario) ha contribuido a la generación de empleo en América Latina y el Caribe por su comercialización especializada en nichos de mercado. (INNOVACT, 2018). Resulta que el cacao es uno de los cultivos con un especial potencial de desarrollo económico, social y ambiental de la región. Por lo tanto, el análisis y estudio de los actores, agentes y componentes de la cadena de valor del cacao fino de aroma brindaría información necesaria para la creación de herramientas innovadoras para una adecuada gestión de este cultivo desde una óptica del biocomercio.

Page generated in 0.0343 seconds