Spelling suggestions: "subject:"agroindustria y comercial"" "subject:"agroindustria y comerciais""
1 |
Planeamiento estratégico para la industria del cacao peruanaDenegri Santana, Christian Gino, Galán Pazo, María Katia, Gómez Moreno, Javier, Raffo Chueca, Carlos Fernando 05 October 2018 (has links)
La industria mundial del cacao abarca una variedad de tipos de productos, de los
cuales el chocolate y el cacao en grano son los que han concentrado la mayor parte de las
exportaciones e importaciones en los últimos años. El sector peruano ha seguido la misma
tendencia; sin embargo, este se ve en la necesidad de definir un nuevo enfoque, debido a la
informalidad de sus integrantes, las deficiencias en la cadena de valor y los altos niveles de
cadmio presentes en los suelos de cultivo. Asimismo, dada la dependencia del mercado de
cacao convencional en Costa de Marfil y Ghana como principales productores y
exportadores, las regulaciones inminentes sobre los límites máximos de cadmio permitidos y
el impacto de plagas, enfermedades y cambio climático, el Perú debe buscar diferenciarse en
función de los atributos demandados por sus clientes.
Para lograrlo, la industria de cacao peruana debe desarrollar el producto de cacao fino
de aroma para los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, bajo una marca nacional
que permita promocionar las distintas variedades que posee para atender las necesidades de
los segmentos objetivo. Además, la implementación de alianzas estratégicas con
organizaciones especializadas, públicas y privadas le permitirán superar las debilidades y
amenazas mencionadas. De esta manera, la industria de cacao en el Perú podrá incrementar
sus exportaciones, aumentar su participación de mercado y generar mayor empleo, para así
llegar a ser una de las principales representantes en el sector de cacao fino de aroma en el
ámbito regional, e incluso, mundial / The world cocoa industry covers a variety of products types, where chocolate and
cocoa beans have concentrated most of the exports and imports in recent years. The Peruvian
sector has followed the same trend; however, it needs to define a new approach, due to the
informality of its members, the deficiencies in the value chain and the high levels of cadmium
present in the soil. In addition, given the dependence of the conventional cocoa market in
Côte d'Ivoire and Ghana as the main producers and exporters, the imminent regulations on
the maximum limits of cadmium allowed and the impact of pests, diseases and climate
change, force Peru to seek differentiation according to the attributes demanded by its
customers.
In order to achieve this, the Peruvian cocoa industry must develop the fine or flavor
cocoa product for the European Union and the United States markets, under a national brand
that promotes its different varieties to meet the needs of the target segments. Furthermore, the
implementation of strategic alliances with specialized organizations, public and private, will
allow overcoming the weaknesses and threats mentioned above. Thus, the cocoa industry in
Peru will be able to increase its exports, market share and generate more employment, to
become one of the main representatives in the fine or flavour cocoa sector at the regional and
even worldwide level / Tesis
|
2 |
Planeamiento estratégico para el cacao de ColombiaAriza Pinzón, Luisa Fernanda, Castañeda Correa, Juan Manuel, Cortázar Mejía, Ana Milena, Fajardo Osorio, Sebastián 30 July 2018 (has links)
El Cacao o Theobroma, conocido por su nombre en griego, es una planta cuyo origen
proviene desde hace millones de años, usado como insumo de nativos sudamericanos para
preparaciones alimenticias y llevado posteriormente a Europa en la época de la Conquista.
Su historia ha llevado a que en la actualidad sean los países africanos los productores del 76%
del Cacao en el mundo seguido por América con el 16%. En particular, Latinoamérica y el
Caribe representa el 11% de la producción mundial, dentro de los cuales Colombia figura
como el cuarto productor de la región de una de las variedades calificada bajo la ventaja
comparativa de “Cacao fino y de aroma”, que le ha permitido posicionarse dentro de los
Cacaos finos y predilectos por la industria internacional de chocolates, principalmente en
Europa. En ese orden, se considera viable proponer un planeamiento estratégico que permita
posicionar al subsector de Cacao en Colombia dentro de los principales productos
agroindustriales del país y dentro de los primeros tres países exportadores de Cacao en grano
y sus derivados; de tal manera que se pueda lograr una ventaja competitiva que le permita su
sostenibilidad como sector productivo a largo plazo.
A lo largo de este documento, se reflejan los antecedentes y la situación general en los
ámbitos global y local para detallar el estado del subsector del Cacao en grano y sus
derivados, donde se identifican que los mayores competidores son Ecuador, Venezuela, y
Perú, que junto a Colombia representan el 76% de la producción del Cacao fino en el mundo.
Se conoció que a pesar de contar con tal ventaja comparativa que le permite tener un mercado
con una demanda preferencial frente a otras variedades en el ámbito mundial que puede verse
representado en un precio superior, se ha visto limitado por tratarse de un commodity que hoy
en día todavía es producido por pequeños agricultores con bajo grado de tecnificación, con
cultivos dispersos a lo largo del territorio colombiano, que no han permitido una
estandarización de los procesos productivos y se tienen dificultades logísticas por las mismas
condiciones geográficas del territorio colombiano, sin el soporte de una óptima
infraestructura vial. A pesar de ello, asimismo se ha identificado un desarrollo de la industria
nacional de chocolates con niveles de tecnificación altos y potencial exportador de sus
productos, pero con una posición oligopólica que limita el aprovechamiento de dichas
ventajas en un entorno de mayores competidores en el ámbito nacional.
Las ventajas competitivas que tiene que desarrollar el subsector del Cacao en
Colombia para incorporar valor agregado a sus ventajas comparativas, son las siguientes: (a)
alcanzar protagonismo en el desarrollo de productos industrializados y semi-industrializados;
(b) adecuación de los procesos productivos para una mayor estandarización en las diferentes
zonas de cultivo; (c) tecnificación a partir del uso de clones e híbridos con mayor resistencia
a las plagas y un mayor nivel de productividad por hectárea sembrada; (d) mano de obra
tecnificada; (e) aumentar la asociatividad de la cadena productiva fomentando el desarrollo
integral de la cadena pasando desde los productores del Cacao en grano hasta las empresas
industriales que lo transforman y generan el valor agregado; (f) presencia permanente en
eventos internacionales que posicionen el nombre y calidad del Cacao colombiano y sus
derivados; y (g) cumplimiento de las normas y controles ambientales. Se exponen estrategias
para aprovechar las fortalezas existentes y desarrollar nuevas, con lo cual para 2023, el
subsector del Cacao en Colombia estará posicionado como uno de los líderes de la región de
Latinoamérica y el Caribe.
Para el desarrollo de estas ventajas competitivas, se han planteado seis objetivos a
largo plazo: (a) Para 2023, alcanzar 178 mil toneladas en la producción de Cacao. Según el
DANE (2017), en 2016 se alcanzó un valor de 71 mil toneladas; (b) Para 2023, alcanzar una
productividad promedio de Cacao de 720 kg/ha. Según datos del MADR (2017a), en 2016 se
alcanzó un valor de 520 kg/ha; (c) Para 2023, lograr el posicionamiento de nueve
organizaciones que cumplan con la certificación Fairtrade. Según Fairtrade International
(2014), en 2013 solo cinco organizaciones la tuvieron; (d) Para 2023, alcanzar US$315
millones en exportaciones de derivados del Cacao. Según ITC (2017n), en 2016 se alcanzó el
valor de US$105 millones; (e) Para 2023, alcanzar exportaciones de Cacao en grano de
US$135 millones. Según ITC (2017b), en 2016 se alcanzó el valor de US$31.6 millones
(ITC, 2017b); (f) Para 2023, ofrecer a al menos 1,500 unidades productivas agropecuarias
(UPA), programas de asistencia técnica y entrenamiento de desarrollo de producto. Según
Contreras (2017), en 2016 se ofrecieron estos programas a 335 UPA.
La forma en que se lograrán estos objetivos a largo plazo es mediante la
implementación de ocho estrategias elaboradas en el presente estudio / The Cocoa plant, or Theobroma, best known for its Greek name, is a plant that have
existed for about a million years and that was used by native Americans as a food and
beverage ingredient and was later brought to Europe during the Conquest of the Americas.
Its history has brought the African Countries to be the top producers accounting for the 76%
of the world’s production compared to America that accounts for the 16% (Particularly, Latin
America and the Caribbean (LAC) account for the 11% of the production). Colombia is the
number four country that produces more Cocoa in LAC and it stands out because it produces
the most unique and high quality cacao, “ fine and aroma cacao”, which represents a
comparative advantage and has enable to position as a fine bean and be the preference of high
standard European companies. Considering this, it’s pertinent to make an strategic plan to
position the Cocoa sector of Colombia among the main agro-industrial products in the
country and among the three main countries in LAC that export Cocoa beans and its
secondary products. This plan would be necessary in order to generate a competitive
advantage that could bring sustainability for the sector in the long run.
In this document the details of the background and the general global and local
context show the actual state of the Cocoa sector in Colombia, here, Ecuador, Venezuela and
Peru are the main competitors, and along with Colombia these represent the 76% of the total
world´s production of the fine and aroma Cocoa. Though Colombia has a comparative
advantage that enables a unique market that could give better profit, Cocoa in Colombia has
depended in the commercialization of the commodity and in the actual days it is produced by
farmers with small parcels with low process of technification , with low standardization and
logistic difficulties without a robust infrastructure. However, there exist a well-developed
industry in the transformation side that is recognized by hi -tech process and with a wide
experience in exporting. Unfortunately this corresponds to an oligopoly that has limited more
competitors nationally.
The competitive advantages that this sector must develop are the followings: (a) Gain
more recognition in industrialized and semi-industrialized products, (b) more standardization
of process, (c) technification in the use of hybrid clones more resistant to plague and with
better productivity, (d) technified human capital, (e) more associativity to enhance
development along the production and transformation chain, (f) international marketing to
position the brand (g) achievement of high standards. In this paper a number strategies of
how to take advantage of actual opportunities and how to build more for the future, are
presented, taking as a vision: In 2023, the Colombian cacao sector would be in the top three
positions of LAC.
Six long term objectives have been placed in order to achieve the strategies: (a) For
2023, achieve 178 thousand tons in Cocoa production. According to DANE (2017), in 2016
the production was 71 thousand tons; (b) For 2023, achieve a productivity of 720 kg/ha.
According to MADR (2017a), in 2016 the productivity was 520 kg/ha; (c) For 2023, get the
FairTrade certification for nine organizations. According to Fair Trade International (2014),
in 2013 only 5 organizations had it; (d) For 2023, achieve US$315 millions in exports in
Cocoa secondary products. According to ITC (2017n), in 2016 exports of Cocoa secondary
products where US$105 millions; (e) For 2023, export US$135 million Cocoa beans. ITC
(2017b) mentioned that in 2016 US$31.6 million was exported in Cocoa beans (ITC, 2017b);
(f) For 2023, offer technical assistance and product development workshops to 1,500 agro
productive units (UPA). According to Contreras (2017), in 2016 technical assistant was
delivered to 335 UPA.
These Long Term Goals will be achieved by the implementation of eight strategies
that have been developed in the present document / Tesis
|
3 |
Planeamiento estratégico para la industria del cacao peruanoFalcón Puchuri, Christian Eduardo, Gosch Pozo, Alice Zaida, Martel Maraví, Saúl Javier 22 November 2018 (has links)
La industria del cacao a nivel mundial ha presentado, en los últimos años, una
demanda mayor a la oferta de este fruto. Esto representa una significativa oportunidad para el
país como productor de cacao en grano y contribuirá a la generación de empleo del agricultor
cacaotero. Además, el cacao peruano viene siendo reconocido como cacao fino por su
calidad, buen aroma y sabor, lo que le permite tener una ventaja competitiva. Sin embargo,
aún le falta desarrollar mecanismos de gestión y desarrollo de procesos, que hagan posible su
consolidación en la industria. El presente estudio es una valiosa herramienta que propone
estrategias agresivas para aumentar la productividad y calidad de producto, complementado
con la mejora de técnicas de cultivo y capacitación a los agricultores. Para llegar a este fin, se
plantearon una serie de objetivos que contribuyen el crecimiento, desarrollo, y consolidación
en un corto y largo plazo. Estos objetivos son: (a) el incremento en la rentabilidad obtenida a
partir del cultivo de cacao, (b) el aumento de la facturación y (c) incrementar la cantidad de
puestos de trabajo. Para ello, se requiere que las diferentes asociaciones que existen en la
industria estén capacitadas con el fin de poder mejorar la presentación del cacao peruano
frente a los clientes extranjeros. Nuestra visión para el 2027, es que el Perú será el quinto
exportador y sexto productor a nivel mundial de cacao en grano, teniendo como pilares la
eficiencia, rentabilidad y la promoción del empleo; soportados por los avances tecnológicos
disponibles en la industria, con la finalidad de contribuir al bienestar de los involucrados en el
sector cacaotero / The cocoa industry around the world has presented in recent years, a greater demand for
over the supply of this fruit, this established a significant opportunity for our country as a cocoa
producer. This will contribute to the employment generation of the industry. Also, Peruvian
cocoa has been recognized as fine cocoa because of its quality, good fragrance and flavor,
which allows it to have a competitive advantage. However, it still needs to develop
management mechanisms and the development of processes, which allows it to consolidate
itself. The present study is a valuable tool that proposes aggressive strategies, increase
productivity and product quality, complemented by improved the cultivation techniques and
training for cocoa farmers. To reach this goal, a series of objectives were proposed to
contribute to the growth, development and consolidation in a short and long term, such as:
enhance the profitability due to the cocoa crop, grow in billing and increase the number of jobs
generated by this industry. This requires that the different associations existing in this industry
must be trained and farmers must develop their technical skills to be able to improve the
presentation of their high quality cocoa fruits to foreign. Through our vision for the year 2027,
Peru is positioned as the fifth exporter and sixth producer worldwide of cocoa beans, it will be
supported by efficiency, profitability and the improvement of employment, contributing to the
welfare of those involved in the cocoa sector. / Tesis
|
4 |
Planeamiento estratégico para la industria del cacao en ColombiaGómez Zuluaga, Diego Alejandro, Melo Olivera, Adriana Leonor, Sotelo Calderón, Javier Alberto, Villamizar García, Adriana Sofía 13 September 2018 (has links)
Este documento presenta el plan estratégico para el sector cacaotero en Colombia con
base en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico formulado por el profesor D´Alessio
(2013) para el diseño de estrategias, políticas y objetivos que le permitirán generar mayor
valor al sector con un enfoque de sostenibilidad y competitividad de largo plazo.
El sector cacao colombiano cuenta con un gran potencial para el desarrollo económico
a escala global, los objetivos y metas trazadas requiere una serie de acciones y estrategias
coordinadas entre diferentes actores de la cadena productiva. La eficacia productiva, el
aumento de cultivos y la calidad de vida de los productores son pilares fundamentales para
los objetivos a largo plazo del sector cacaotero. Consolidar un encaje estratégico dinámico
permitirá que Colombia sea mucho más competitiva que otros países productores de cacao,
aprovechando las ventajas comparativas que como nación se tienen y a su vez la especialidad
en la calidad del cacao fino de sabor y aroma. Sin embargo, la actitud estratégica debe estar
presente durante todo el proceso de implementación del plan, ya que no se puede caer en
inercias en materia de innovación o aislarse del mercado mundial y las dinámicas de la
competencia.
Como estrategias de impulso al sector, es necesario que la Federación Nacional de
Cacaoteros - Fedecacao logre avanzar en la transferencia tecnológica al agricultor, con
el fin de alcanzar mejores procesos de secado y calidad del grano, apalancado en un
proceso de investigación científica y tecnológica sobre el cultivo, el procesamiento y la
gestión logística y administrativa de la cadena, que aunada con la mejora de
infraestructura vial y de servicios, permita cumplir con los estándares internacionales de
calidad con el cacao colombiano. / This document presents the strategic plan for the cocoa sector in Colombia based on
the model The strategic design for Professor D'Alessio (2013) for the design of strategies,
policies and objectives to allow the creation of more value focusing on sustainability and
long-term competitiveness.
The Colombian cocoa sector has great potential for global economic development,
objectives and goals require a series of actions and strategies coordinated between different
actors in the productive chain. Productive efficiency, crop growth and producers' quality of
life are fundamental to the long-term objectives of the cocoa sector. To consolidate a
dynamic strategic fit Colombia will be more competitive than other cocoa producing
countries, taking advantage of the comparative advantages that as a nation have a specialty in
cocoa quality and aroma flavor. However, the strategic attitude must be present throughout
the implementation process of the plan, since it can-not be lost in innovation inertia or
isolated from the global market and the dynamics of competition.
As strategies to boost the sector, it is necessary for the National Federation of Cocoa -
Federation to advance the technological transfer to the farmer, in order to achieve better
drying and grain quality processes, leveraged in a process of scientific and technological
research. Cultivation, processing and management of the logistics of the chain, which
together with the improvement of road infrastructure and services, allows to comply
Colombian cacao with international quality standards. / Tesis
|
5 |
Planeamiento estratégico del cacaoGonzales Herrera, Christian, Silva Dávalos, Nelson, Gálvez Moyano, Julio, Mercado Sotomayor, Carlos 31 May 2017 (has links)
xvi, 188 h. : il. ; 30 cm. / La presente tesis desarrolla el plan estratégico para el Cacao en el Perú, el cual tiene
como principal objetivo establecer estrategias que permitirán el desarrollo sostenible a largo
plazo y una mejora sustantiva en la calidad de vida de los integrantes de la cadena productiva
y pobladores de las zona cacaoteras. Al mismo tiempo, se realiza un análisis de la situación
actual del Cacao que ayuda a conocer la realidad y lo que representa a nivel nacional e
internacional.
La demanda creciente, los bajos niveles de producción por hectárea y la falta de
innovación en infraestructura y tecnología; evidencian una oportunidad para incrementar la
participación en el mercado internacional y el consumo per cápita a nivel nacional.
El presente trabajo propone un camino agresivo pero alcanzable para ubicar al Perú
como primer productor de cacao a nivel de América Latina; convirtiendo al cacao peruano en
referente mundial de calidad, sabor y aroma; y desarrollando su cadena productiva,
mejorando así la calidad de vida de los involucrados. Durante este análisis se proponen
objetivos a largo plazo que se deben lograr para permitir que el Cacao cumpla su visión
planteada. Las estrategias surgen después de aplicar un modelo secuencial de matrices, en el
cual los principales mecanismos como el análisis de la información, el criterio, la intuición y
el uso apropiado de herramientas lógicas; conducen a obtener estrategias coherentes y
aplicables.
Finalmente, el cacao peruano tiene mucho por desarrollar y ofrecer debido a su
calidad y a la demanda potencial de los mercados nacionales e internacionales; sin embargo,
aún existen debilidades en la cadena productiva como falta de tecnificación, capacitación,
infraestructura, asociaciones, entre las principales / This thesis develops the strategic plan for Cocoa in Peru, which the main objective is
to establish strategies that will enable long-term sustainable development and a substantial
improvement in the quality of life of the members of the supply chain and residents of the
cocoa area. At the same time, an analysis of Cocoa’s current situation will help to know the
reality and what it represents to a nation and international level.
The growing demand, low production levels per hectare and the lack of innovation in
infrastructure and technology; demonstrates an opportunity to increase international market
share and consumption per capita nationwide.
This paper proposes an aggressive but achievable way to position Peru as a leading
cocoa producer in Latin America, making the Peruvian cacao a global benchmark in quality,
taste and aroma; and developing its supply chain, thus improving the quality of life of those
involved. During this analysis, there are long-term objectives to be achieved to allow the
Cocoa fulfill its vision outlined. Strategies arise after applying a sequential model matrix, in
which the main mechanisms as information analysis, the criterion, intuition and the
appropriate use of logical tools, lead to obtain consistent and applicable strategies.
Finally, the Peruvian cocoa has much to develop and offer due to their quality and
potential demand for domestic and international markets; however, there are still weaknesses
in the supply chain as a lack of technology, training, infrastructure, partnerships, among the
main ones / Tesis
|
6 |
Cacao orgánico de las comunidades nativas Awajún.Gonzales Gonzalez, Samuel Alfredo, Maje Rondón, Johanna Leslie, Cruz Gaitan, Stefanie Sandy, Rodríguez Ramírez, Yessenia Denisse 20 May 2014 (has links)
La idea del negocio surge a raíz de la posibilidad de una alianza estratégica
conformada por productores de las comunidades nativas Awajún y un equipo de
gestores. Éstos últimos han desarrollado el presente plan de negocios y estarán
representados por la empresa asociante Jéga Bakáu S.A.C., la cual, mediante un
contrato de asociación en participación tendrá como asociados a los productores.
El objetivo principal de este plan de negocio es la propuesta de un modelo de gestión
para el desarrollo comercial del cacao en grano de las comunidades nativas Awajún,
en la oportunidad de convertir las ventajas comparativas contenidas en el
conocimiento de los productores y el equipo de gestores, en una ventaja competitiva
que sirva de oportunidad para incursionar en el mercado.
Para ello, se conformarán dos empresas; una integrada por productores Awajún los
cuales se encargarán de la siembra, producción y cosecha del cacao y otra encargada
de la fermentación, secado, empaquetado y comercialización del cacao en grano. Estas
trabajarán de manera colaborativa mediante un contrato de asociación, realizándose un
reparto de utilidades a los productores Awajún a cambio de mantener un
abastecimiento de cacao seguro.
Para lograr este objetivo, el actor principal será el productor, con el cual se ha
consolidado la relación interpersonal mediante visitas de campo y comunicaciones
continuas. Así mismo, se cuenta con fuentes de información primaria y conocimientos
adquiridos por observación, principalmente de la ideología del productor del Alto
Mayo, quien reconoce un enfoque de crecimiento y sostenibilidad en sus cultivos de
cacao. La premisa será, que el productor se sienta parte integrante y gestora de la
apertura hacia un camino de éxito del cacao de su comunidad. En este punto, se
identifican cuatro factores críticos para desarrollar el modelo: la asociatividad de la
comunidad, el procesamiento tecnológico, la búsqueda de mercados más desarrollados
y la gestión empresarial.
Todo ello se basa en una demanda de cacao que ha presentado un aumento acelerado
en los últimos años, debido a la demanda de un chocolate con mayor contenido de
cacao, la cual debe satisfacer normas sociales, ecológicas y éticas. En el año 2010, se
evidenció una producción mundial de 3 632 miles de t y para el 2011 se proyecta
terminar con una producción mundial de 3938 miles de t. Por otro lado, para el
próximo año la demanda mundial será aproximadamente un 8% mayor que el 2011.
En ese sentido, diversos países, como Costa de Marfil, el mayor exportador a nivel
mundial, aplicarán mejoras técnicas en sus cultivos.
Del mismo modo, Perú que representa el 0.3% de la producción mundial, tecnificará
su producción de manera progresiva. La producción nacional del cacao durante el año
2010 fue de 39 831, un 8.23% más que el año anterior y 56% más que el 2005, y se
proyecta terminar el 2011 con una producción de 43 000 t.
Así mismo, la evolución del precio marca una alta volatilidad, en el 2006 el precio fue
de USD 1 650 por t y en el 2011 se llegó a USD 3 149.45 por t. Las empresas
nacionales e internacionales tienen como precio de referencia, el negociado en la
Bolsa de Valores de New York.
El público objetivo a corto plazo será el ámbito nacional Sumaqao S.A.C.,
Cooperativa Agro Industrial Naranjillo y ACOPAGRO, debido a que son los principales exportadores a nivel nacional y con quienes se han concretado lazos
comerciales. Al mantenerse la relación comercial con Sumaqao S.A.C, representante
de Pronatec AG en el Perú, se ha planteado como objetivo exportar a largo plazo a
este último, mayor importador de cacao orgánico a nivel mundial.
Es importante resaltar que el procesamiento tecnológico y la evaluación económica
financiera se darán en un horizonte de siete años, del 2012 al 2016 se abarcará el
mercado nacional con la comercialización de cacao en grano convencional y del 2017
al 2018, el mercado internacional con la exportación de cacao en grano orgánico,
debido a la gran demanda de productos sanos, ecológicos y con un alto grado de
responsabilidad social. Así mismo, se parte de 40 ha cultivadas en la zona de
intervención para el abastecimiento de masa fresca de cacao, lo cual conlleva a definir
supuestos económicos para la implementación del modelo: una proyección de
inserción de 30 ha para el año 2013, 40 ha para el año 2014, el PEAM (Programa
Especial del Alto Mayo) y la Municipalidad del Distrito Awajún brindarán recursos
para la habilitación de estas ha y, por último, se considera que todo lo producido se
comercializará.
Así, para la implementación del modelo de gestión se requerirá un nivel de inversión
de S/. 79 000, obteniendo una TIR financiera de 50% en el horizonte de tiempo
propuesto. Así mismo, las ganancias percibidas del productor pasan de 2% en el 2012
a 45% de las ventas en el 2018, afirmando la factibilidad de la propuesta y
beneficiando económicamente al productor.
Finalmente, se buscará obtener una sostenibilidad con lineamientos generales como el
desarrollo de una alianza estratégica con los productores de la comunidad nativa
Awajún, elevando de manera integral y sostenible la competitividad del equipo
empresarial, logrando la calidad total en todas las etapas del procesamiento,
posicionando a la empresa con un enfoque de responsabilidad con las comunidades
nativas Awajún y lograr como fin primordial la rentabilidad de Jéga Bakáu S.A.C. / Tesis
|
7 |
Tecnología blockchain aplicada a la cadena de suministro de exportación del cacaoCastilla Villanueva, Jet Yina, Pérez Pérez, Eduardo Víctor, Rosario Sifuentes, Hernán Martin 05 1900 (has links)
La presente investigación recomienda aplicar la tecnología blockchain a la cadena de suministro del cacao. A través de esta tecnología, será posible mostrar y garantizar la trazabilidad del producto final. Dado que los pequeños agricultores peruanos tienen poco acceso a la tecnología y a los mercados internacionales, los intermediarios, en muchos casos informales, buscan a estos agricultores y descuidan la trazabilidad, lo que genera especulación en los precios e insostenibilidad de la cadena de suministro. La trazabilidad en la cadena de cacao comienza en las etapas de producción (cosecha y poscosecha), a fin de obtener los datos relevantes asociados con los granos de cacao y sus productores, de manera expedita, hasta llegar al origen de la materia prima y los materiales que fueron utilizados durante el proceso. Se debe considerar el nombre del proveedor de materiales, así como la fecha de vencimiento del fabricante, el número de lote y la fecha de recepción del área de producción.
|
8 |
Gestión de la cadena de suministro a través del modelo SCOR : Caso del cacao NIBS RAW orgánico de la empresa ecoandinoSiuce Vilchez, Saddit Michelli 20 February 2019 (has links)
La presente investigación surge de la problemática de la gestión de la cadena de
suministro en el Perú, en su mayoría existe falta de uso de estándares para la gestión de los
procesos, el trabajo lo basan en la experiencia y no necesariamente en las mejoras prácticas. Como
consecuencia existen ineficiencias en la cadena de suministro, lo cual no les permite a las
empresas ser competitivas en el mercado ni desarrollarse más de lo que podría si implementaran
buenas prácticas de gestión. Es así que el sujeto de estudio es una evidencia de la realidad de las
empresas en nuestro país porque la gestión de la cadena de suministro se ha visto influenciada
por las prácticas de las demás empresas del sector o por la experiencia que han adquirido con los
años, no necesariamente con prácticas especializadas en gestión de cadenas de suministro, lo que
se convierte en una oportunidad de estudio para la presente investigación.
Entonces la presente tesis tiene como tema principal la gestión de la cadena de suministro
a través del uso de un modelo estándar como lo es SCOR, este no solo permite evaluar el
desempeño de la cadena sino que también brinda métricas y prácticas adecuadas que servirán de
guía para realizar propuestas de mejora. La estrategia de investigación es un caso de estudio que
permitirá comprender detalladamente el funcionamiento de la organización escogida y su
contexto. Es así que el presente trabajo de investigación realiza un análisis exhaustivo del sujeto
de estudio, desde el contexto en el que se desarrolla hasta los flujos de información y recursos de
cada uno de los procesos de su cadena que permitirán un mejor uso del modelo.
Como consecuencia de esta investigación se demostrará la importancia del uso de un
modelo como lo es SCOR que permite una gestión adecuada, ordenada, sistemática, al detalle y
con métricas que permitan el control, el mejoramiento del desempeño y la eficiencia de la cadena.
Es decir, cubre las necesidades para las condiciones específicas y el comportamiento del sujeto
de estudio. Además, el empleo del modelo SCOR para la empresa Ecoandino (sujeto de estudio)
constituye una herramienta fundamental para la identificación de gaps que constituyen
oportunidades de mejora. Además, permitirá descubrir actividades ineficientes que están ocultas
en el desorden operativo del sujeto de estudio. Se espera que esta investigación sea un paso inicial
a incentivar a la industria al uso de herramientas de gestión que optimicen procesos, sin dejar de
lado las particularidades de cada realidad a estudiar. / Tesis
|
9 |
Plan estratégico para el desarrollo de un modelo de competencias en una empresa exportadora de derivados de cacaoCanaza Espejo, Soledad Adela, Herrera Toscano, Angela Rosario, Melénez Román, Eduardo Mauricio 08 1900 (has links)
El objetivo del trabajo es formular un plan estratégico para el desarrollo de un modelo de competencias en una empresa exportadora de derivados de cacao, para contribuir al logro de los objetivos estratégicos y al cumplimiento de la misión. Para ello se realizó un análisis situacional a nivel externo e interno de la organización y se identificaron los retos para la gestión de personas.
|
10 |
Cacao orgánico de las comunidades nativas Awajún.Gonzales Gonzalez, Samuel Alfredo, Maje Rondón, Johanna Leslie, Cruz Gaitan, Stefanie Sandy, Rodríguez Ramírez, Yessenia Denisse 20 May 2014 (has links)
La idea del negocio surge a raíz de la posibilidad de una alianza estratégica
conformada por productores de las comunidades nativas Awajún y un equipo de
gestores. Éstos últimos han desarrollado el presente plan de negocios y estarán
representados por la empresa asociante Jéga Bakáu S.A.C., la cual, mediante un
contrato de asociación en participación tendrá como asociados a los productores.
El objetivo principal de este plan de negocio es la propuesta de un modelo de gestión
para el desarrollo comercial del cacao en grano de las comunidades nativas Awajún,
en la oportunidad de convertir las ventajas comparativas contenidas en el
conocimiento de los productores y el equipo de gestores, en una ventaja competitiva
que sirva de oportunidad para incursionar en el mercado.
Para ello, se conformarán dos empresas; una integrada por productores Awajún los
cuales se encargarán de la siembra, producción y cosecha del cacao y otra encargada
de la fermentación, secado, empaquetado y comercialización del cacao en grano. Estas
trabajarán de manera colaborativa mediante un contrato de asociación, realizándose un
reparto de utilidades a los productores Awajún a cambio de mantener un
abastecimiento de cacao seguro.
Para lograr este objetivo, el actor principal será el productor, con el cual se ha
consolidado la relación interpersonal mediante visitas de campo y comunicaciones
continuas. Así mismo, se cuenta con fuentes de información primaria y conocimientos
adquiridos por observación, principalmente de la ideología del productor del Alto
Mayo, quien reconoce un enfoque de crecimiento y sostenibilidad en sus cultivos de
cacao. La premisa será, que el productor se sienta parte integrante y gestora de la
apertura hacia un camino de éxito del cacao de su comunidad. En este punto, se
identifican cuatro factores críticos para desarrollar el modelo: la asociatividad de la
comunidad, el procesamiento tecnológico, la búsqueda de mercados más desarrollados
y la gestión empresarial.
Todo ello se basa en una demanda de cacao que ha presentado un aumento acelerado
en los últimos años, debido a la demanda de un chocolate con mayor contenido de
cacao, la cual debe satisfacer normas sociales, ecológicas y éticas. En el año 2010, se
evidenció una producción mundial de 3 632 miles de t y para el 2011 se proyecta
terminar con una producción mundial de 3938 miles de t. Por otro lado, para el
próximo año la demanda mundial será aproximadamente un 8% mayor que el 2011.
En ese sentido, diversos países, como Costa de Marfil, el mayor exportador a nivel
mundial, aplicarán mejoras técnicas en sus cultivos.
Del mismo modo, Perú que representa el 0.3% de la producción mundial, tecnificará
su producción de manera progresiva. La producción nacional del cacao durante el año
2010 fue de 39 831, un 8.23% más que el año anterior y 56% más que el 2005, y se
proyecta terminar el 2011 con una producción de 43 000 t.
Así mismo, la evolución del precio marca una alta volatilidad, en el 2006 el precio fue
de USD 1 650 por t y en el 2011 se llegó a USD 3 149.45 por t. Las empresas
nacionales e internacionales tienen como precio de referencia, el negociado en la
Bolsa de Valores de New York.
El público objetivo a corto plazo será el ámbito nacional Sumaqao S.A.C.,
Cooperativa Agro Industrial Naranjillo y ACOPAGRO, debido a que son los principales exportadores a nivel nacional y con quienes se han concretado lazos
comerciales. Al mantenerse la relación comercial con Sumaqao S.A.C, representante
de Pronatec AG en el Perú, se ha planteado como objetivo exportar a largo plazo a
este último, mayor importador de cacao orgánico a nivel mundial.
Es importante resaltar que el procesamiento tecnológico y la evaluación económica
financiera se darán en un horizonte de siete años, del 2012 al 2016 se abarcará el
mercado nacional con la comercialización de cacao en grano convencional y del 2017
al 2018, el mercado internacional con la exportación de cacao en grano orgánico,
debido a la gran demanda de productos sanos, ecológicos y con un alto grado de
responsabilidad social. Así mismo, se parte de 40 ha cultivadas en la zona de
intervención para el abastecimiento de masa fresca de cacao, lo cual conlleva a definir
supuestos económicos para la implementación del modelo: una proyección de
inserción de 30 ha para el año 2013, 40 ha para el año 2014, el PEAM (Programa
Especial del Alto Mayo) y la Municipalidad del Distrito Awajún brindarán recursos
para la habilitación de estas ha y, por último, se considera que todo lo producido se
comercializará.
Así, para la implementación del modelo de gestión se requerirá un nivel de inversión
de S/. 79 000, obteniendo una TIR financiera de 50% en el horizonte de tiempo
propuesto. Así mismo, las ganancias percibidas del productor pasan de 2% en el 2012
a 45% de las ventas en el 2018, afirmando la factibilidad de la propuesta y
beneficiando económicamente al productor.
Finalmente, se buscará obtener una sostenibilidad con lineamientos generales como el
desarrollo de una alianza estratégica con los productores de la comunidad nativa
Awajún, elevando de manera integral y sostenible la competitividad del equipo
empresarial, logrando la calidad total en todas las etapas del procesamiento,
posicionando a la empresa con un enfoque de responsabilidad con las comunidades
nativas Awajún y lograr como fin primordial la rentabilidad de Jéga Bakáu S.A.C.
|
Page generated in 0.0773 seconds