Spelling suggestions: "subject:"agroindustria y comercial"" "subject:"agroindustria y comerciais""
11 |
Planeamiento estratégico del cacaoGonzales Herrera, Christian, Silva Dávalos, Nelson, Gálvez Moyano, Julio, Mercado Sotomayor, Carlos 31 May 2017 (has links)
La presente tesis desarrolla el plan estratégico para el Cacao en el Perú, el cual tiene
como principal objetivo establecer estrategias que permitirán el desarrollo sostenible a largo
plazo y una mejora sustantiva en la calidad de vida de los integrantes de la cadena productiva
y pobladores de las zona cacaoteras. Al mismo tiempo, se realiza un análisis de la situación
actual del Cacao que ayuda a conocer la realidad y lo que representa a nivel nacional e
internacional.
La demanda creciente, los bajos niveles de producción por hectárea y la falta de
innovación en infraestructura y tecnología; evidencian una oportunidad para incrementar la
participación en el mercado internacional y el consumo per cápita a nivel nacional.
El presente trabajo propone un camino agresivo pero alcanzable para ubicar al Perú
como primer productor de cacao a nivel de América Latina; convirtiendo al cacao peruano en
referente mundial de calidad, sabor y aroma; y desarrollando su cadena productiva,
mejorando así la calidad de vida de los involucrados. Durante este análisis se proponen
objetivos a largo plazo que se deben lograr para permitir que el Cacao cumpla su visión
planteada. Las estrategias surgen después de aplicar un modelo secuencial de matrices, en el
cual los principales mecanismos como el análisis de la información, el criterio, la intuición y
el uso apropiado de herramientas lógicas; conducen a obtener estrategias coherentes y
aplicables.
Finalmente, el cacao peruano tiene mucho por desarrollar y ofrecer debido a su
calidad y a la demanda potencial de los mercados nacionales e internacionales; sin embargo,
aún existen debilidades en la cadena productiva como falta de tecnificación, capacitación,
infraestructura, asociaciones, entre las principales / This thesis develops the strategic plan for Cocoa in Peru, which the main objective is
to establish strategies that will enable long-term sustainable development and a substantial
improvement in the quality of life of the members of the supply chain and residents of the
cocoa area. At the same time, an analysis of Cocoa’s current situation will help to know the
reality and what it represents to a nation and international level.
The growing demand, low production levels per hectare and the lack of innovation in
infrastructure and technology; demonstrates an opportunity to increase international market
share and consumption per capita nationwide.
This paper proposes an aggressive but achievable way to position Peru as a leading
cocoa producer in Latin America, making the Peruvian cacao a global benchmark in quality,
taste and aroma; and developing its supply chain, thus improving the quality of life of those
involved. During this analysis, there are long-term objectives to be achieved to allow the
Cocoa fulfill its vision outlined. Strategies arise after applying a sequential model matrix, in
which the main mechanisms as information analysis, the criterion, intuition and the
appropriate use of logical tools, lead to obtain consistent and applicable strategies.
Finally, the Peruvian cocoa has much to develop and offer due to their quality and
potential demand for domestic and international markets; however, there are still weaknesses
in the supply chain as a lack of technology, training, infrastructure, partnerships, among the
main ones
|
12 |
Business Consulting Luker ChocolateDe la Peña Martínez, Manuel Eduardo, Escobedo Bustamante, Efrain Cirilo, Huayhua Morales, Jordan Anderson, Ipanaque Botton, Lorena Camila 27 September 2021 (has links)
Luker Chocolate es una unidad de negocio de la empresa CasaLuker que comenzó su proceso de internacionalización hace diez años con el objetivo de posicionar el cacao fino de aroma colombiano y de impactar positivamente a las comunidades cacaoteras fomentando el desarrollo agrícola del país. Esta consultoría tuvo como objetivo la identificación de los problemas que enfrenta Luker Chocolate para así explotar la oportunidad de negocio más conveniente para la compañía y de esta forma proponer una solución que permita continuar con su plan de crecimiento sostenible.
Dentro de los hallazgos encontrados se observó una alta dependencia de los mercados de Estados Unidos y de Europa, haciendo evidente la necesidad de desarrollar planes concretos de expansión a nuevos mercados internacionales, específicamente al mercado asiático. El conocimiento de la compañía sobre la región de Asia es mínimo, debido a que su acercamiento ha sido netamente reactivo, razón por la cual se realizó una investigación de mercado con fuentes secundarias con el propósito de identificar cuál de los países evaluados sería el más recomendable para hacer el ingreso, así como a que canal se debe ingresar. De esta forma, se identifica a China como el país con mayores probabilidades de éxito y se selecciona a Shanghái como ciudad para comenzar la expansión como mercado piloto desarrollando la estrategia comercial y de mercadeo bajo el modelo del marketing mix. La evaluación financiera del proyecto se realizó contemplando tres escenarios. El pesimista no es atractivo en el corto y mediano plazo, sin embargo, con el medio y el optimista se logra punto de equilibrio en el tercer y segundo año respectivamente y al finalizar el sexto año, para el escenario medio, se lograría un valor presente neto de $2,457 millones de pesos Colombianos con una tasa interna de retorno del 32.2%, y en el escenario optimista se lograría un valor presente neto de $5,991 millones de pesos colombianos con una tasa interna de retorno del 66.8%, haciendo el proyecto viable. / Luker Chocolate is a Business unit of CasaLuker company that began its internationalization process ten years ago with the aim of positioning Colombian fine flavor cocoa and with the commitment to impact positively the cocoa communities where they work by promoting the country's agricultural development. The objective of this consultancy was to identify the problems faced by Luker Chocolate in order to identify the most convenient business opportunity for the company and thus propose a solution that allows it to continue with its sustainable growth plan.
Among the findings found, a high dependence on the markets of the United States and Europe was observed, making evident the need to develop concrete expansion plans to new international markets, specifically the Asian market. The company's knowledge of the Asian region is minimal, because its approach has been clearly reactive, which is why a market research was carried out with secondary sources in order to identify which of the evaluated countries would be the most recommended for make the entry, as well as which channel to enter. In this way, China was identified as the country with the greatest probability of success and Shanghai is selected as the city to begin the expansion as a pilot market, developing the commercial and marketing strategy under the marketing mix model. The financial assessment of the project was carried out considering three scenarios. The pessimistic is not attractive in the short and medium term, however with the medium and the optimistic one breakeven is achieved in the third and second year respectively and at the end of the sixth year for the medium scenario a net present value of $ 2,457 million Colombia pesos would be achieved. with an internal rate of return of 32.2%, and in the optimistic scenario, a net present value of $5,991 million would be achieved with an internal rate of return of 66.8%, making the project feasible.
|
13 |
Consulting report – Amazona ChocolateSilva Mercado, Roberto Marcio 14 October 2019 (has links)
Amazona Chocolate is a company that sells high-quality organic chocolate and other
cacao derivatives. The market where it operates value these characteristics and is willing to
pay a premium for them. The profitability of this business has attracted companies increasing
the competition, which raised the awareness of Amazona Chocolate to be more competitive.
Although, the company has been and remains profitable, it is unknown how the distribution
of its costs are, for which it is not known for sure how the money is actually being spent.
Based on these premises, the consulting project aimed to research and propose a costing
system that would identify the costs incurred by the firm on each stage of its operations,
while also allowing to improve the decision-making of the firm.
Based on the literature review and the framework of Fisher and Krumwiede (2012),
the consulting project proposed to elaborate a costing system composed by (a) variable and
absorption costing (one complementing the other) for assigning costs to the products, (b)
process costing for tracking direct product costs, (c) department cost pools to organize
indirect product costs, and (d) transaction based drivers to allocate indirect costs, as it was
identified through a weighted score assessment that this costing system was more suitable for
Amazona Chocolate, based on its availability of resources, characteristics, and necessities.
The proposed implementation plan estimates a total period of execution of 12 weeks,
which was divided into three main phases: learning, communicating, and executing. The
scheduled period is flexible based on the availability and time of the stakeholders; however, it
should not take more time than the estimated by the consulting team. Finally, the consulting
report did not consider a cost of implementation since the evaluation of the costing system
took into account the limited resources of the company, nonetheless, it is recommended to
assign a person to execute the process of digitalization of the information held in physical
files, for which it was estimated a period of 15 days and an investment of S/800. / Amazona Chocolate es una empresa que vende chocolate orgánico de alta calidad y
otros derivados del cacao. El mercado donde opera valora estas características y está
dispuesto a pagar un mayor precio por este tipo de productos. La rentabilidad del negocio ha
atraído a nuevas compañías, incrementando así la competencia; por lo que Amazona
Chocolate desea ser más competitivo en su industria. A pesar que la empresa ha sido y sigue
siendo rentable, se desconoce cuál es la distribución de sus costos, por lo que no se sabe con
certeza cómo se gasta el dinero. Por estas razones, el proyecto de consultoría tuvo como
objetivo investigar y proponer un sistema de costos que identificara los costos de la empresa
en cada etapa de sus operaciones, al tiempo que permitía mejorar su toma de decisiones.
Basado en la revisión de la literatura y en el marco teórico de Fisher y Krumwiede
(2012), el proyecto de consultoría propuso elaborar un sistema de costos compuesto por (a)
variable y absorption costing (se complementan mutuamente) para asignar costos a los
productos, (b) processing costing para rastrear costos directos de productos, (c) grupos de
costos por departamento para organizar costos indirectos, y (d) drivers basados en
transacciones para asignar costos indirectos. Esta elección se efectuó mediante una
evaluación de puntaje ponderado, obteniendo que esta metodología era la más adecuada para
Amazona Chocolate, en función de su disponibilidad de recursos y características.
El plan de implementación propuesto estima un período total de ejecución de 12
semanas, dividido en tres fases: aprendizaje, comunicación y ejecución. La programación es
flexible; sin embargo, no debería tomar más tiempo del estimado por el equipo de
consultoría. Finalmente, el informe de consultoría no consideró un costo de implementación
ya que la evaluación del sistema de costos tomó en cuenta la restricción de recursos de la
empresa, sin embargo, se recomienda que una persona se encargue del proceso de
digitalización de la información que se maneja de forma física. Para lograrlo, se estimó un
período de ejecución de 15 días y una inversión de S/800.
|
14 |
Planeamiento estratégico para la industria del cacao en ColombiaGómez Zuluaga, Diego Alejandro, Melo Olivera, Adriana Leonor, Sotelo Calderón, Javier Alberto, Villamizar García, Adriana Sofía 13 September 2018 (has links)
Este documento presenta el plan estratégico para el sector cacaotero en Colombia con
base en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico formulado por el profesor D´Alessio
(2013) para el diseño de estrategias, políticas y objetivos que le permitirán generar mayor
valor al sector con un enfoque de sostenibilidad y competitividad de largo plazo.
El sector cacao colombiano cuenta con un gran potencial para el desarrollo económico
a escala global, los objetivos y metas trazadas requiere una serie de acciones y estrategias
coordinadas entre diferentes actores de la cadena productiva. La eficacia productiva, el
aumento de cultivos y la calidad de vida de los productores son pilares fundamentales para
los objetivos a largo plazo del sector cacaotero. Consolidar un encaje estratégico dinámico
permitirá que Colombia sea mucho más competitiva que otros países productores de cacao,
aprovechando las ventajas comparativas que como nación se tienen y a su vez la especialidad
en la calidad del cacao fino de sabor y aroma. Sin embargo, la actitud estratégica debe estar
presente durante todo el proceso de implementación del plan, ya que no se puede caer en
inercias en materia de innovación o aislarse del mercado mundial y las dinámicas de la
competencia.
Como estrategias de impulso al sector, es necesario que la Federación Nacional de
Cacaoteros - Fedecacao logre avanzar en la transferencia tecnológica al agricultor, con
el fin de alcanzar mejores procesos de secado y calidad del grano, apalancado en un
proceso de investigación científica y tecnológica sobre el cultivo, el procesamiento y la
gestión logística y administrativa de la cadena, que aunada con la mejora de
infraestructura vial y de servicios, permita cumplir con los estándares internacionales de
calidad con el cacao colombiano. / This document presents the strategic plan for the cocoa sector in Colombia based on
the model The strategic design for Professor D'Alessio (2013) for the design of strategies,
policies and objectives to allow the creation of more value focusing on sustainability and
long-term competitiveness.
The Colombian cocoa sector has great potential for global economic development,
objectives and goals require a series of actions and strategies coordinated between different
actors in the productive chain. Productive efficiency, crop growth and producers' quality of
life are fundamental to the long-term objectives of the cocoa sector. To consolidate a
dynamic strategic fit Colombia will be more competitive than other cocoa producing
countries, taking advantage of the comparative advantages that as a nation have a specialty in
cocoa quality and aroma flavor. However, the strategic attitude must be present throughout
the implementation process of the plan, since it can-not be lost in innovation inertia or
isolated from the global market and the dynamics of competition.
As strategies to boost the sector, it is necessary for the National Federation of Cocoa -
Federation to advance the technological transfer to the farmer, in order to achieve better
drying and grain quality processes, leveraged in a process of scientific and technological
research. Cultivation, processing and management of the logistics of the chain, which
together with the improvement of road infrastructure and services, allows to comply
Colombian cacao with international quality standards.
|
15 |
Planeamiento estratégico para la industria del cacao peruanaDenegri Santana, Christian Gino, Galán Pazo, María Katia, Gómez Moreno, Javier, Raffo Chueca, Carlos Fernando 05 October 2018 (has links)
La industria mundial del cacao abarca una variedad de tipos de productos, de los
cuales el chocolate y el cacao en grano son los que han concentrado la mayor parte de las
exportaciones e importaciones en los últimos años. El sector peruano ha seguido la misma
tendencia; sin embargo, este se ve en la necesidad de definir un nuevo enfoque, debido a la
informalidad de sus integrantes, las deficiencias en la cadena de valor y los altos niveles de
cadmio presentes en los suelos de cultivo. Asimismo, dada la dependencia del mercado de
cacao convencional en Costa de Marfil y Ghana como principales productores y
exportadores, las regulaciones inminentes sobre los límites máximos de cadmio permitidos y
el impacto de plagas, enfermedades y cambio climático, el Perú debe buscar diferenciarse en
función de los atributos demandados por sus clientes.
Para lograrlo, la industria de cacao peruana debe desarrollar el producto de cacao fino
de aroma para los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, bajo una marca nacional
que permita promocionar las distintas variedades que posee para atender las necesidades de
los segmentos objetivo. Además, la implementación de alianzas estratégicas con
organizaciones especializadas, públicas y privadas le permitirán superar las debilidades y
amenazas mencionadas. De esta manera, la industria de cacao en el Perú podrá incrementar
sus exportaciones, aumentar su participación de mercado y generar mayor empleo, para así
llegar a ser una de las principales representantes en el sector de cacao fino de aroma en el
ámbito regional, e incluso, mundial / The world cocoa industry covers a variety of products types, where chocolate and
cocoa beans have concentrated most of the exports and imports in recent years. The Peruvian
sector has followed the same trend; however, it needs to define a new approach, due to the
informality of its members, the deficiencies in the value chain and the high levels of cadmium
present in the soil. In addition, given the dependence of the conventional cocoa market in
Côte d'Ivoire and Ghana as the main producers and exporters, the imminent regulations on
the maximum limits of cadmium allowed and the impact of pests, diseases and climate
change, force Peru to seek differentiation according to the attributes demanded by its
customers.
In order to achieve this, the Peruvian cocoa industry must develop the fine or flavor
cocoa product for the European Union and the United States markets, under a national brand
that promotes its different varieties to meet the needs of the target segments. Furthermore, the
implementation of strategic alliances with specialized organizations, public and private, will
allow overcoming the weaknesses and threats mentioned above. Thus, the cocoa industry in
Peru will be able to increase its exports, market share and generate more employment, to
become one of the main representatives in the fine or flavour cocoa sector at the regional and
even worldwide level
|
16 |
Planeamiento estratégico para la industria del cacao peruanoFalcón Puchuri, Christian Eduardo, Gosch Pozo, Alice Zaida, Martel Maraví, Saúl Javier 22 November 2018 (has links)
La industria del cacao a nivel mundial ha presentado, en los últimos años, una
demanda mayor a la oferta de este fruto. Esto representa una significativa oportunidad para el
país como productor de cacao en grano y contribuirá a la generación de empleo del agricultor
cacaotero. Además, el cacao peruano viene siendo reconocido como cacao fino por su
calidad, buen aroma y sabor, lo que le permite tener una ventaja competitiva. Sin embargo,
aún le falta desarrollar mecanismos de gestión y desarrollo de procesos, que hagan posible su
consolidación en la industria. El presente estudio es una valiosa herramienta que propone
estrategias agresivas para aumentar la productividad y calidad de producto, complementado
con la mejora de técnicas de cultivo y capacitación a los agricultores. Para llegar a este fin, se
plantearon una serie de objetivos que contribuyen el crecimiento, desarrollo, y consolidación
en un corto y largo plazo. Estos objetivos son: (a) el incremento en la rentabilidad obtenida a
partir del cultivo de cacao, (b) el aumento de la facturación y (c) incrementar la cantidad de
puestos de trabajo. Para ello, se requiere que las diferentes asociaciones que existen en la
industria estén capacitadas con el fin de poder mejorar la presentación del cacao peruano
frente a los clientes extranjeros. Nuestra visión para el 2027, es que el Perú será el quinto
exportador y sexto productor a nivel mundial de cacao en grano, teniendo como pilares la
eficiencia, rentabilidad y la promoción del empleo; soportados por los avances tecnológicos
disponibles en la industria, con la finalidad de contribuir al bienestar de los involucrados en el
sector cacaotero / The cocoa industry around the world has presented in recent years, a greater demand for
over the supply of this fruit, this established a significant opportunity for our country as a cocoa
producer. This will contribute to the employment generation of the industry. Also, Peruvian
cocoa has been recognized as fine cocoa because of its quality, good fragrance and flavor,
which allows it to have a competitive advantage. However, it still needs to develop
management mechanisms and the development of processes, which allows it to consolidate
itself. The present study is a valuable tool that proposes aggressive strategies, increase
productivity and product quality, complemented by improved the cultivation techniques and
training for cocoa farmers. To reach this goal, a series of objectives were proposed to
contribute to the growth, development and consolidation in a short and long term, such as:
enhance the profitability due to the cocoa crop, grow in billing and increase the number of jobs
generated by this industry. This requires that the different associations existing in this industry
must be trained and farmers must develop their technical skills to be able to improve the
presentation of their high quality cocoa fruits to foreign. Through our vision for the year 2027,
Peru is positioned as the fifth exporter and sixth producer worldwide of cocoa beans, it will be
supported by efficiency, profitability and the improvement of employment, contributing to the
welfare of those involved in the cocoa sector.
|
17 |
Planeamiento estratégico para el cacao de ColombiaAriza Pinzón, Luisa Fernanda, Castañeda Correa, Juan Manuel, Cortázar Mejía, Ana Milena, Fajardo Osorio, Sebastián 30 July 2018 (has links)
El Cacao o Theobroma, conocido por su nombre en griego, es una planta cuyo origen
proviene desde hace millones de años, usado como insumo de nativos sudamericanos para
preparaciones alimenticias y llevado posteriormente a Europa en la época de la Conquista.
Su historia ha llevado a que en la actualidad sean los países africanos los productores del 76%
del Cacao en el mundo seguido por América con el 16%. En particular, Latinoamérica y el
Caribe representa el 11% de la producción mundial, dentro de los cuales Colombia figura
como el cuarto productor de la región de una de las variedades calificada bajo la ventaja
comparativa de “Cacao fino y de aroma”, que le ha permitido posicionarse dentro de los
Cacaos finos y predilectos por la industria internacional de chocolates, principalmente en
Europa. En ese orden, se considera viable proponer un planeamiento estratégico que permita
posicionar al subsector de Cacao en Colombia dentro de los principales productos
agroindustriales del país y dentro de los primeros tres países exportadores de Cacao en grano
y sus derivados; de tal manera que se pueda lograr una ventaja competitiva que le permita su
sostenibilidad como sector productivo a largo plazo.
A lo largo de este documento, se reflejan los antecedentes y la situación general en los
ámbitos global y local para detallar el estado del subsector del Cacao en grano y sus
derivados, donde se identifican que los mayores competidores son Ecuador, Venezuela, y
Perú, que junto a Colombia representan el 76% de la producción del Cacao fino en el mundo.
Se conoció que a pesar de contar con tal ventaja comparativa que le permite tener un mercado
con una demanda preferencial frente a otras variedades en el ámbito mundial que puede verse
representado en un precio superior, se ha visto limitado por tratarse de un commodity que hoy
en día todavía es producido por pequeños agricultores con bajo grado de tecnificación, con
cultivos dispersos a lo largo del territorio colombiano, que no han permitido una
estandarización de los procesos productivos y se tienen dificultades logísticas por las mismas
condiciones geográficas del territorio colombiano, sin el soporte de una óptima
infraestructura vial. A pesar de ello, asimismo se ha identificado un desarrollo de la industria
nacional de chocolates con niveles de tecnificación altos y potencial exportador de sus
productos, pero con una posición oligopólica que limita el aprovechamiento de dichas
ventajas en un entorno de mayores competidores en el ámbito nacional.
Las ventajas competitivas que tiene que desarrollar el subsector del Cacao en
Colombia para incorporar valor agregado a sus ventajas comparativas, son las siguientes: (a)
alcanzar protagonismo en el desarrollo de productos industrializados y semi-industrializados;
(b) adecuación de los procesos productivos para una mayor estandarización en las diferentes
zonas de cultivo; (c) tecnificación a partir del uso de clones e híbridos con mayor resistencia
a las plagas y un mayor nivel de productividad por hectárea sembrada; (d) mano de obra
tecnificada; (e) aumentar la asociatividad de la cadena productiva fomentando el desarrollo
integral de la cadena pasando desde los productores del Cacao en grano hasta las empresas
industriales que lo transforman y generan el valor agregado; (f) presencia permanente en
eventos internacionales que posicionen el nombre y calidad del Cacao colombiano y sus
derivados; y (g) cumplimiento de las normas y controles ambientales. Se exponen estrategias
para aprovechar las fortalezas existentes y desarrollar nuevas, con lo cual para 2023, el
subsector del Cacao en Colombia estará posicionado como uno de los líderes de la región de
Latinoamérica y el Caribe.
Para el desarrollo de estas ventajas competitivas, se han planteado seis objetivos a
largo plazo: (a) Para 2023, alcanzar 178 mil toneladas en la producción de Cacao. Según el
DANE (2017), en 2016 se alcanzó un valor de 71 mil toneladas; (b) Para 2023, alcanzar una
productividad promedio de Cacao de 720 kg/ha. Según datos del MADR (2017a), en 2016 se
alcanzó un valor de 520 kg/ha; (c) Para 2023, lograr el posicionamiento de nueve
organizaciones que cumplan con la certificación Fairtrade. Según Fairtrade International
(2014), en 2013 solo cinco organizaciones la tuvieron; (d) Para 2023, alcanzar US$315
millones en exportaciones de derivados del Cacao. Según ITC (2017n), en 2016 se alcanzó el
valor de US$105 millones; (e) Para 2023, alcanzar exportaciones de Cacao en grano de
US$135 millones. Según ITC (2017b), en 2016 se alcanzó el valor de US$31.6 millones
(ITC, 2017b); (f) Para 2023, ofrecer a al menos 1,500 unidades productivas agropecuarias
(UPA), programas de asistencia técnica y entrenamiento de desarrollo de producto. Según
Contreras (2017), en 2016 se ofrecieron estos programas a 335 UPA.
La forma en que se lograrán estos objetivos a largo plazo es mediante la
implementación de ocho estrategias elaboradas en el presente estudio / The Cocoa plant, or Theobroma, best known for its Greek name, is a plant that have
existed for about a million years and that was used by native Americans as a food and
beverage ingredient and was later brought to Europe during the Conquest of the Americas.
Its history has brought the African Countries to be the top producers accounting for the 76%
of the world’s production compared to America that accounts for the 16% (Particularly, Latin
America and the Caribbean (LAC) account for the 11% of the production). Colombia is the
number four country that produces more Cocoa in LAC and it stands out because it produces
the most unique and high quality cacao, “ fine and aroma cacao”, which represents a
comparative advantage and has enable to position as a fine bean and be the preference of high
standard European companies. Considering this, it’s pertinent to make an strategic plan to
position the Cocoa sector of Colombia among the main agro-industrial products in the
country and among the three main countries in LAC that export Cocoa beans and its
secondary products. This plan would be necessary in order to generate a competitive
advantage that could bring sustainability for the sector in the long run.
In this document the details of the background and the general global and local
context show the actual state of the Cocoa sector in Colombia, here, Ecuador, Venezuela and
Peru are the main competitors, and along with Colombia these represent the 76% of the total
world´s production of the fine and aroma Cocoa. Though Colombia has a comparative
advantage that enables a unique market that could give better profit, Cocoa in Colombia has
depended in the commercialization of the commodity and in the actual days it is produced by
farmers with small parcels with low process of technification , with low standardization and
logistic difficulties without a robust infrastructure. However, there exist a well-developed
industry in the transformation side that is recognized by hi -tech process and with a wide
experience in exporting. Unfortunately this corresponds to an oligopoly that has limited more
competitors nationally.
The competitive advantages that this sector must develop are the followings: (a) Gain
more recognition in industrialized and semi-industrialized products, (b) more standardization
of process, (c) technification in the use of hybrid clones more resistant to plague and with
better productivity, (d) technified human capital, (e) more associativity to enhance
development along the production and transformation chain, (f) international marketing to
position the brand (g) achievement of high standards. In this paper a number strategies of
how to take advantage of actual opportunities and how to build more for the future, are
presented, taking as a vision: In 2023, the Colombian cacao sector would be in the top three
positions of LAC.
Six long term objectives have been placed in order to achieve the strategies: (a) For
2023, achieve 178 thousand tons in Cocoa production. According to DANE (2017), in 2016
the production was 71 thousand tons; (b) For 2023, achieve a productivity of 720 kg/ha.
According to MADR (2017a), in 2016 the productivity was 520 kg/ha; (c) For 2023, get the
FairTrade certification for nine organizations. According to Fair Trade International (2014),
in 2013 only 5 organizations had it; (d) For 2023, achieve US$315 millions in exports in
Cocoa secondary products. According to ITC (2017n), in 2016 exports of Cocoa secondary
products where US$105 millions; (e) For 2023, export US$135 million Cocoa beans. ITC
(2017b) mentioned that in 2016 US$31.6 million was exported in Cocoa beans (ITC, 2017b);
(f) For 2023, offer technical assistance and product development workshops to 1,500 agro
productive units (UPA). According to Contreras (2017), in 2016 technical assistant was
delivered to 335 UPA.
These Long Term Goals will be achieved by the implementation of eight strategies
that have been developed in the present document
|
18 |
Análisis estratégico para la producción y comercialización de nibs de cacao endulzados con steviaCampos Ricardi, María del Pilar 11 May 2021 (has links)
En el año 2019, el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú informó que este país es uno de los
principales productores de cacao en el mundo. Esto debido a su continuo crecimiento en el
territorio peruano durante los últimos diez años, período comprendido desde el año 2010 en
adelante (MINAGRI 2019).
Es precisamente en el primer trimestre del año 2019, en el que la producción nacional de cacao
en grano tuvo un incrementó de 24,6% respecto al año anterior. Lo que reafirmó la tendencia a la
alza de este grano tan valorado y reconocido a nivel mundial.
Por otro lado, el experto en cacao Eduardo Viñas, quien además es gerente de una de las
empresas transnacionales más reconocidas en la elaboración de chocolate en Bélgica, señaló que
existen oportunidades de inversión, tanto en la producción general de cacao, como en la
elaboración de subproductos en el mercado peruano. También recalcó que es necesario fomentar
la responsabilidad social en empresarios, de modo que la cadena de valor agregado permita
obtener mayores ganancias a los productores de cacao en grano (Universidad de Lima 2017).
Adicionalmente a ello, en el año 2018 Datum International realizó un estudio sobre “Vida
Saludable” a la población limeña, según la cual para el 68% de personas el poseer una vida
saludable significaba comer sano, y por ende comer alimentos con menor contenido de azúcar.
El panorama presentado permite idear el proyecto de implementación de una planta de
producción de nibs de cacao endulzados con stevia para la comercialización en zonas y niveles
socioeconómicos específicos de Lima Metropolitana.
En el presente trabajo de investigación, se llevará a cabo el estudio estratégico del proyecto, a
través del análisis del macro entorno, así como el micro entorno que lo rodea. En este también se
incluirá el planeamiento estratégico de la organización, en el cual se definirán la visión y misión
de la empresa que ejecutará el proyecto. Además, se valorará el sector a través del análisis
FODA, para el posterior establecimiento de los objetivos organizacionales y las estrategias que
permitirán que se concreten.
|
19 |
De la coca al cacao : un análisis etnográfico sobre las nuevas tendencias del desarrollo alternativo en la amazonía peruana, el caso de la Alianza Cacao Perú en el caserío Miguel Grau, Neshuya-Ucayali.Wildey, Amanda Jo Elizabeth 22 September 2016 (has links)
La presente investigación se enfoca en las ondas de cambios que caracterizan (y están desencadenadas por) la política del desarrollo alternativo actual en la Amazonía peruano. Señala primero los cambios que han surgido contemporáneamente, a partir del año 2012, en el mismo acercamiento del desarrollo alternativo y principalmente en el discurso y las prioridades de las iniciativas. A través de estas transformaciones, se puede observar una transición en particular desde una estrategia que prioriza la erradicación de la coca a una que se enfoca en la comercialización del cacao. Como forma de ilustrar estos cambios, me enfoco en un proyecto actual de desarrollo alternativo, la iniciativa pública-privada de la Alianza Cacao Perú, y lo analizo a través de un caso etnográfico específico: su presencia y desarrollo de actividades en el caserío Miguel Grau en Ucayali. Pero como subrayo como eje de esta investigación, para entender de una manera completa la orientación contemporánea de un proyecto de desarrollo, es necerio considerarlo en su totalidad, desde la intención detrás de su creación hasta las huellas que deja para el futuro. Por lo tanto, lo que esta investigación presenta al final resulta ser la fábrica del desarrollo y todo su maquinaria: las esferas en las cuales el proyecto está contemplado, formulado, implementado y recibido. / Tesis
|
20 |
Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima MetropolitanaCastro Vargas, Alessandra 06 November 2019 (has links)
El presente trabajo consiste en el estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos, enfocado en los niveles socioeconómicos B y C1 de Lima Metropolitana. Su desarrollo está constituido de 5 capítulos.
El primer capítulo, denominado Estudio Estratégico, permitió estudiar el macro entorno en el cual se desenvolverá el proyecto. Se pudo conocer el alto potencial económico y demográfico de los niveles socioeconómicos B y C1 como focos de nuevos negocios. Asimismo, se corroboró la existencia de una marcada tendencia de consumo de productos saludables. Con respecto al micro entorno, se analizaron las cinco fuerzas de Porter. Se pudo concluir el proyecto deberá enfocarse en ofrecer un producto con un gran valor agregado, capaz de contra llevar el gran poder de sus competidores y compradores. Finalmente, se definió la visión, misión, estrategias y objetivos de la empresa a constituir.
En el segundo capítulo, denominado Estudio de Mercado, se estableció el público objetivo del proyecto el cual estará conformado por los hogares de los niveles socioeconómicos B y C1. El nexo directo serán las amas de casa de 25 a 70 años de edades, con estilos de vida conversadoras y modernistas. Además, se definió la demanda del proyecto la cual ascenderá a las 6,150 unidades mensuales en el primer año. Se proyecta ascienda a 15,600 unidades al finalizar el quinto año y alcance un porcentaje de participación del 7% en el mercado. Se optará por hacer uso del canal tradicional durante los primeros dos años para luego incursionar en el canal moderno.
En el tercer capítulo, denominado Estudio Técnico, se determinó la localización de la planta de producción, el dimensionamiento de las áreas y sus características físicas. Asimismo, se definió el proceso productivo y los recursos necesarios para su ejecución, entre ellos mano de obra, maquinaria e insumos. Ante ello, la planta de producción estará ubicada en el distrito de Cercado de Lima, contará con 390m2 de extensión y su capacidad ascenderá a 1,600 unidades/diarias. Se contratará los servicios externos de limpieza, seguridad, transporte, asesoría legal, agua potable, energía eléctrica e internet. Finalmente, se desarrolló el análisis de impacto ambiental y el cronograma de implementación.
En el cuarto capítulo, denominado Estudio Legal y Organizacional, se definió la empresa se constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) con un total de 11 colaboradores y se regirá al impuesto de renta de tercera categoría, impuesto general de ventas y pago de arbitrios municipales. Además, se identificaron una serie de permisos, certificaciones y afiliaciones requeridas para su funcionamiento. Finalmente, se realizó la estructura organizacional de la empresa.
En el quinto capítulo, denominado Estudio Económico y Financiero, se determinó la inversión requerida, se estudiaron las vías de financiamiento y se realizaron los presupuestos. Finalmente, se obtuvo un VANE el cual ascendió a los S/. 159,678 con un TIRE de 34.40% y un VANF de S/. 166,223 con un TIRF de 39.57%. Ante ello, se evidencia el proyecto es factible técnica, económica y financieramente.
|
Page generated in 0.0642 seconds