• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 23
  • 17
  • 16
  • 15
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio de la identificación de factores que dinamizan el crecimiento en empresas familiares productoras de cacao en la región Junín entre 2019 y 2022

Eulhatt Salazar, Valeria Vania, Vivas Monroy, Mack Donald 07 March 2024 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad poder identificar y analizar aquellos factores que influyen en el crecimiento de microempresas familiares de cacao. En base a los modelos de crecimiento existentes se buscó encontrar variables comunes y adicionar algunas más. El acercamiento del estudio se desarrolla mediante el estudio de casos múltiples en el que se seleccionaron a siete productores, dueños de sus microempresas, que pertenezcan a la cooperativa APROSAROCH. Así también, se buscó obtener los puntos de vista del gerente de la cooperativa y el asesor técnico de la misma. En primer lugar, se analiza la cooperativa y el entorno que la envuelve, así como un recorrido rápido a los conceptos y teorías de crecimiento. Esto con el fin de poder tomar en consideración algunas variables y poder realizar entrevistas con expertos en el área. Luego de esto, se optó por analizar la información obtenida a través de las distintas fuentes para poder plasmar e identificar cuáles son las variables que están impactando en el crecimiento de estas microempresas. Por ello, es a través de una tabla que se muestran las características más resaltantes de aquellas variables encontradas y analizadas, asimismo, estás están enfocadas en la naturaleza de estas empresas. Finalmente, en base a los hallazgos obtenido, se presentan las conclusiones y recomendaciones relacionadas al crecimiento de las microempresas familiares productoras de cacao, además de brindar conocimientos útiles para futuras investigaciones.
32

De la coca al cacao : un análisis etnográfico sobre las nuevas tendencias del desarrollo alternativo en la amazonía peruana, el caso de la Alianza Cacao Perú en el caserío Miguel Grau, Neshuya-Ucayali.

Wildey, Amanda Jo Elizabeth 22 September 2016 (has links)
La presente investigación se enfoca en las ondas de cambios que caracterizan (y están desencadenadas por) la política del desarrollo alternativo actual en la Amazonía peruano. Señala primero los cambios que han surgido contemporáneamente, a partir del año 2012, en el mismo acercamiento del desarrollo alternativo y principalmente en el discurso y las prioridades de las iniciativas. A través de estas transformaciones, se puede observar una transición en particular desde una estrategia que prioriza la erradicación de la coca a una que se enfoca en la comercialización del cacao. Como forma de ilustrar estos cambios, me enfoco en un proyecto actual de desarrollo alternativo, la iniciativa pública-privada de la Alianza Cacao Perú, y lo analizo a través de un caso etnográfico específico: su presencia y desarrollo de actividades en el caserío Miguel Grau en Ucayali. Pero como subrayo como eje de esta investigación, para entender de una manera completa la orientación contemporánea de un proyecto de desarrollo, es necerio considerarlo en su totalidad, desde la intención detrás de su creación hasta las huellas que deja para el futuro. Por lo tanto, lo que esta investigación presenta al final resulta ser la fábrica del desarrollo y todo su maquinaria: las esferas en las cuales el proyecto está contemplado, formulado, implementado y recibido.
33

La construcción de redes e infraestructuras sinérgicas del cacao en San Martín (2007-2018)

Kaulard, Anke 10 January 2022 (has links)
Este estudio multiescalar sobre la región San Martín en la Amazonía peruana analiza cómo ciertas regiones y localidades pueden lograr un desarrollo productivo relativamente sustentable, en contextos donde el país no ha logrado el mismo desarrollo. A nivel regional, se encuentra que la construcción de una política productiva sustentable ha sido posible a causa de dos factores clave. Un elemento relevante es el desarrollo de un sello propio e innovador de un gobierno regional modernizado. Otro factor clave ha sido la continuidad inusual de funcionarios regionales en diferentes períodos y su profesionalización como think and action tank en políticas productivas “verdes”. Este capital humano fue completado por una red de técnicos expertos en el desarrollo productivo que se ha instalado por el esfuerzo común del estado y la sociedad a través de lo que llamo sinergias organizacionales. A nivel local, la investigación se centra en las redes de cacao orgánico y de comercio justo en dos localidades de San Martín. Se explica detalladamente las diferentes constelaciones locales y factores que intervienen, así como la interacción entre la estructura y la agencia en cuatro niveles, desde el nivel local hasta el nivel internacional. Estos niveles tienen varios modos de superposiciones que, a pesar de la política regional común y contextos similares, desencadenaron distintos patrones con diferentes grados de logro de sustentabilidad del cacao en las dos comunidades. Tanto la construcción o ausencia de lo que llamaré “redes de valor local”, como la interacción con y los efectos de la “infraestructura sinérgica” juegan un rol significativo en las diferencias territoriales.
34

Mezcla de tradición y vanguardia en la sostenibilidad de la cadena de valor de la chucula – Ubaté, Colombia

Bustos Wilches, Jelymaibet 13 March 2019 (has links)
Históricamente el cacao se ha mezclado con los productos disponibles en un contexto geográfico específico. Es así como existen bebidas de cacao combinadas con especias, leche, plátano o yuca. Con maíz y otros granos, la bebida es conocida como chucula de siete granos, la cual se caracteriza por ser una preparación alimenticia que hace parte de las tradiciones aborígenes e hispánicas; su popularidad se extiende a lo largo del territorio colombiano en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Originariamente se preparaba con harina de maíz, siendo el porcentaje de cacao una revelación de la condición social de quien lo consumiera. En la actualidad, algunos platos y bebidas tradicionales de Cundinamarca, entre los que se encuentra la chucula, están en riesgo de desaparecer, esto a causa de la falta de transmisión generacional y debido a los cambios en la dinámica sociocultural. De ahí la importancia de analizar los procesos productivos de la chucula, análisis que ha de tener en cuenta que constituye un alimento representativo de la identidad cultural, que es altamente nutritivo y que cuenta con un potencial de exportación. Por tales motivos, este estudio de caso busca analizar los aspectos mediante los cuales se argumenta que la cadena de valor de la chucula marca Jícara, es un modelo de negocio basado parcialmente en el biocomercio, con varios retos a afrontar entre los que se destacan la redistribución de utilidades y el reconocimiento del valor agregado en el producto final. / Historically, cocoa has been mixed with the available products in a specific geographical context. This is how there are cocoa drinks combined with spices, milk, banana or cassava. With corn and other grains, the drink is known as seven-grain chucula, which is characterized as a food preparation that is part of the aboriginal and Hispanic traditions; its popularity extends throughout the Colombian territory in the departments of Cundinamarca, Boyacá and Tolima. Originally it was prepared with corn flour, the percentage of cocoa being a revelation of the social status of the person who consumed it. At present, some traditional dishes and drinks of Cundinamarca, among which is the chucula, are at risk of disappearing, this because of the lack of generational transmission and due to changes in socio-cultural dynamics. Hence the importance of analyzing the production processes of chucula, an analysis that must take into account that it constitutes a food representative of cultural identity, which is highly nutritious and has an export potential. For these reasons, this case study seeks to analyze the aspects by which it is deduced that the value chain of the Jícara brand chucula is a business model based partially on biotrade, with several challenges to be faced, among which the following stand out: redistribution of profits and the recognition of added value in the final product.
35

Horizontes de desarrollo en el bosque: las relaciones entre los proyectos de desarrollo basados en cacao y la interfaz productivo-extractiva de los comuneros del sector Pampacocha de la C.N. Siete de junio del valle del Palcazú, provincia de Oxapampa

Avendaño Llamosas, Alex Gabriel 26 January 2020 (has links)
Esta tesis es el resultado de un proceso de investigación sobre los cambios que suponen los proyectos de desarrollo basados en el cultivo comercial del cacao en la vida social y económica de los habitantes del sector Pampacocha de la Comunidad Nativa Siete de junio del distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa, región Pasco. Específicamente, se pregunta por la manera en que las intervenciones de estos proyectos, dirigidas a una categoría de objetivos ambientales, repercuten en la composición de las actividades económicas de los comuneros. A partir de perspectivas teóricas y conceptos situados entre la ecología política, la antropología ambiental y la antropología económica, se analizan las relaciones desplegadas entre los proyectos que entrelazan a diferentes instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y la población de Pampacocha en torno al campo de relaciones de estos últimos con los entornos biofísicos de la comunidad. Así, se argumenta que el encauzamiento de las actividades económicas de los comuneros hacia objetivos ambientales, por parte de los actores tras los proyectos de desarrollo, se ha vuelto más preponderante en el último decenio al vincularse a las iniciativas de conservación de los bosques del valle del Palcazú cuyo eje medular es la Reserva Comunal Yánesha. Posteriormente, se sostiene que los proyectos de desarrollo basados en cacao han conseguido la inserción de tal cultivo entre las actividades económicas de los comuneros, aunque sin cambiar la distribución diversificada del tiempo de los comuneros a diferentes actividades (sean productivas o sociales). Esta investigación se sostiene en la información recabada en un trabajo de campo efectuado alrededor del sector Pampacocha y (en menor medida) el poblado de Iscozacín entre los meses de abril y mayo del 2019.
36

Factores en el desarrollo de la cadena de valor del cacao en La Convención, Cusco: estudio de caso de la Cooperativa Alto Urubamba – Cusco

Brioso Morales, Almendra Viviana, Mora Surco, Luis Daniel 13 March 2021 (has links)
La presente investigación se enfocó en el estudio de la cadena de valor del cacao en la Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Urubamba (en adelante, CAC Alto Urubamba), ubicada en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, departamento de Cusco. La actividad principal de dicha cooperativa es la comercialización del café y cacao producido por sus socios. Lleva 53 años en el sector y presenta oportunidades de mejora respecto a su gestión, para llevarla a consolidarse como una cooperativa líder del mercado a nivel nacional. El objetivo del estudio fue identificar los factores críticos en la gestión de esta cooperativa respecto a la producción del grano chuncho orgánico, considerado un cacao fino de aroma. En el Perú y en el mundo, existe un aumento en la demanda del cacao, y para poder diferenciarse de la competencia, muchos están mirando con interés a los cacaos nativos o finos de aroma de ciertas regiones. El haber aprovechado la oportunidad para diferenciar su oferta y así entrar a mercados de especialidad, ha orientado la toma de decisiones, debido a que incluyó dentro de sus procesos internos nuevas actividades, como la fermentación y secado del grano y la recuperación de material genético para renovar las plantaciones de sus socios. La investigación realizada adoptó un enfoque cualitativo y de caso. La secuencia metodológica seguida inició con la revisión de fuentes académicas, para posteriormente realizar entrevistas a profundidad semiestructuradas como herramienta de recojo de información. Ello, tanto para el panel de expertos, como para los actores involucrados en la cadena, labor que se realizó a pesar de las severas restricciones impuestas por la emergencia sanitaria. Finalmente se sistematizó y analizó la información recolectada. Lo mencionado anteriormente permitió identificar y describir a los actores que participan en la cadena de valor del cacao, a través de la experiencia de la CAC Alto Urubamba. Como resultado, se concluye que la CAC Alto Urubamba ha emprendido un camino con muchas oportunidades pero que demanda un manejo sostenido que le permita preservar lo alcanzado y hacerse un lugar más expectante en un mercado cada vez más competitivo. Darles más articulación a los objetivos identificados les permitiría definir indicadores claves para orientar y consolidar su gestión.
37

El caso de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo (COOPAIN) : expresión de biocomercio en el Perú

Estela Vega-Christie, Matías 02 April 2013 (has links)
Crecimiento, desarrollo y bienestar son conceptos cruciales en la Economía Política. Ellos atañen a individuos y sociedades, particularmente en lo relativo a la capacidad del ser humano para desplegar y realizar sus potencialidades.

Page generated in 0.0857 seconds