Spelling suggestions: "subject:"pesca artesanales"" "subject:"pesca artesanal""
1 |
Progreso y Conservación El caso de la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco - ASUPACRodríguez Vargas, Berenice Blanca 10 September 2018 (has links)
El presente documento es la sistematización de una investigación que pretende
conocer la relación que existe para los pescadores artesanales agrupados en la
Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco – ASUPAC (Departamento
de Ancash) entre: 1) la idea y expectativa de progreso de quienes se dedican a la
pesca artesanal, y 2) la idea de conservación del ambiente y las prácticas que
realizan.
Esta Asociación se ubica en un Distrito conformado a partir del crecimiento de la pesca
que trajo inmigraciones hacia los años 50 del siglo pasado hacia Chimbote y zonas
aledañas. La geografía del Distrito incluye, en una zona muy cercana, a un area
natural protegida, algunas de las empresas pesqueras más grandes del país y una
cantidad considerable de pescadores artesanales. Sobre estos últimos, se describen
cuales son las caracteristicas sociales en las que ellos viven, observando importantes
carencias socioeconómicas, principalmente en aquellos que nunca han trabajado en
una empresa industrial.
Respecto a sus percepciones sobre el progreso, reconocen la relación entre tener un
buen trabajo y buena economía, con la posibilidad de lograr una mejor calidad de vida.
Para ellos, tambien un indicador de desarrollo es poder vivir en un lugar digno,
acceder a determinados bienes y darles educación a sus hijos. Sin embargo, son
conscientes de la falta de interés en superarse educacionalmente que tuvieron
aquellos pescadores artesanales que hoy ya son adultos y que tienen hoy sus hijos y
en general la gente joven del Distrito.
Respecto a los temas ambientales existen varios factores que impactan en la actividad
de estos pescadores. Entre estos factores están la existencia de gran cantidad de
lobos marinos que los perjudica rompiendo sus redes de pesca, la poca regulación que
ha habido desde hace muchos años hasta el día de hoy, lo cual no ha permitido una
adecuada protección del pescador y del mar de donde sacan su materia prima.
Finalmente la contaminación es otro de los aspectos que repercuten en la actividad,
incluyendo aquí la contaminación industrial, no industrial y la que ellos mismos
generan.
Es así que en este documento se podrán observar los problemas y necesidades que
tienen estos pescadores artesanales, y verificar la urgencia de limitar el crecimiento de
los gremios de pesca artesanal y desde el Estado facilitar su escalemiento en la
cadena de valor y/o acceder a otras fuentes de empleo. Se verá que la pesca
artesanal y esta Asociación presenta importantes carencias y que se requiere de
esfuerzos multisectoriales para ayudarlos a construir un futuro mejor. / Tesis
|
2 |
Análisis de la apropiación de valor de los actores de la cadena productiva hidrobiológica a partir de la construcción del capital relacional. Caso: Odisa HidrobiológicoAiras Seminario, Melany Nicol, Delgado Quiroz, Luis Alonso, Vera Tudela Liau, Bruno Miguel 29 July 2020 (has links)
El foco de la presente investigación es analizar la apropiación de valor en la cadena
productiva de Odisa Hidrobiológico a partir de la construcción del capital relacional en Lima
durante el 2019 con la finalidad de proponer estrategias comerciales orientadas a los cuatro
grandes eslabones identificados en la red y así incrementar su captura de valor. Se abordará el
concepto de capital relacional desde la perspectiva de autores como Bueno, Salmador y Merino
(2008) y Wasserman y Faust (1996), en este se enfatizará el análisis de redes sociales (ARS), pues
permite visualizar y entender las relaciones entre los miembros de la cadena productiva.
Asimismo, se profundizará en la apropiación de valor de cada eslabón descrita por Brandenburger
y Stuart (1996).
El mapeo y descripción de eslabones, en el contexto de la cadena productiva
hidrobiológica limeña, realizados por el Ministerio de la Producción (Produce, 2015) y Galarza y
Kámiche (2015) se ven afectados por tendencias como reducción de la biomasa marina,
informalidad y débil infraestructura desarrolladas por Clemente (2009), lo cual hace prioritario la
necesidad de reducir la brecha de conocimiento de los actores frente a la construcción del capital
relacional. Así, se consideró a una muestra de 18 actores que se encuentran clasificados en cuatro
grandes eslabones: extracción, procesamiento, comercialización y distribución, y consumo.
Luego, en el trabajo de campo se validó que el 67% de las relaciones se encuentran en un nivel
esporádico o débil, es decir, que estos vínculos se encuentran solo en el ámbito comercial de la
cadena.
En ese sentido, el software Gephi facilitó el entendimiento de la red pues muestra
gráficamente los resultados obtenidos por el trabajo de campo y se complementa con las variables
de ARS. Por otro lado, el software WebQDA permitió la codificación de las evidencias y
entrevistas del trabajo de campo, lo que posibilitó un análisis más detallado de los indicadores
junto con la apropiación de valor. La principal conclusión de la investigación radica en la gran
relevancia en la red de actores como Odisa y Ultrafrío, pero no son estos los que logran capturar
mayor valor debido a la menor calidad y cantidad de especies marinas que inclinan la negociación
en favor de los dueños de embarcaciones.
|
3 |
Progreso y Conservación El caso de la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco - ASUPACRodríguez Vargas, Berenice Blanca 10 September 2018 (has links)
El presente documento es la sistematización de una investigación que pretende
conocer la relación que existe para los pescadores artesanales agrupados en la
Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco – ASUPAC (Departamento
de Ancash) entre: 1) la idea y expectativa de progreso de quienes se dedican a la
pesca artesanal, y 2) la idea de conservación del ambiente y las prácticas que
realizan.
Esta Asociación se ubica en un Distrito conformado a partir del crecimiento de la pesca
que trajo inmigraciones hacia los años 50 del siglo pasado hacia Chimbote y zonas
aledañas. La geografía del Distrito incluye, en una zona muy cercana, a un area
natural protegida, algunas de las empresas pesqueras más grandes del país y una
cantidad considerable de pescadores artesanales. Sobre estos últimos, se describen
cuales son las caracteristicas sociales en las que ellos viven, observando importantes
carencias socioeconómicas, principalmente en aquellos que nunca han trabajado en
una empresa industrial.
Respecto a sus percepciones sobre el progreso, reconocen la relación entre tener un
buen trabajo y buena economía, con la posibilidad de lograr una mejor calidad de vida.
Para ellos, tambien un indicador de desarrollo es poder vivir en un lugar digno,
acceder a determinados bienes y darles educación a sus hijos. Sin embargo, son
conscientes de la falta de interés en superarse educacionalmente que tuvieron
aquellos pescadores artesanales que hoy ya son adultos y que tienen hoy sus hijos y
en general la gente joven del Distrito.
Respecto a los temas ambientales existen varios factores que impactan en la actividad
de estos pescadores. Entre estos factores están la existencia de gran cantidad de
lobos marinos que los perjudica rompiendo sus redes de pesca, la poca regulación que
ha habido desde hace muchos años hasta el día de hoy, lo cual no ha permitido una
adecuada protección del pescador y del mar de donde sacan su materia prima.
Finalmente la contaminación es otro de los aspectos que repercuten en la actividad,
incluyendo aquí la contaminación industrial, no industrial y la que ellos mismos
generan.
Es así que en este documento se podrán observar los problemas y necesidades que
tienen estos pescadores artesanales, y verificar la urgencia de limitar el crecimiento de
los gremios de pesca artesanal y desde el Estado facilitar su escalemiento en la
cadena de valor y/o acceder a otras fuentes de empleo. Se verá que la pesca
artesanal y esta Asociación presenta importantes carencias y que se requiere de
esfuerzos multisectoriales para ayudarlos a construir un futuro mejor.
|
4 |
Lógicas políticas locales y estatales en la costa norte del Perú: interacciones y disputas en torno al control del espacio marítimo y la regulación de la pesca artesanal en la caleta de YacilaPalacios Llaque, Diego Alonso 21 March 2018 (has links)
La relevancia de esta investigación radica, centralmente, en dos puntos particulares: 1) contribuir con una aproximación teórica distinta al análisis de las relaciones políticas entre actores locales y estatales; 2) aportar a llenar un vacío etnográfico sobre las sociedades pesqueras del litoral peruano. En cuanto a lo primero, es posible decir que si bien durante los últimos años, se han producido ciertos estudios que tratan de comprender la política en espacios locales, estos se han planteado centralmente a partir de los avances y limitaciones de la reforma de descentralización del Estado peruano y los cambios que esto conllevó en la gestión pública local y la participación ciudadana en espacios formales como los presupuestos participativos entre otros (Pajuelo 2004 y 2005; Diez 1999, 2003, 2007a, 2007b, 2010; Huber 2008;
Remy 2003 y 2005; Anderson 2010, entre otros). De otro lado, las ciencias políticas en el Perú han realizado estudios sobre el Estado a partir de sus enfoques neo-institucionalistas desde los cuales se han centrado en analizar la eficiencia de la gestión pública y si las instituciones del Estado tienen capacidades fuertes o débiles (Dargent 2012), si están consolidadas o no (Grompone y Tanaka 2009), si son democráticas o no (Murakami 2012). / Tesis
|
5 |
Implementación de la aplicación “Pescando Conocimientos” para la mejora de gestión y articulación de la educación básica alternativa para pescadores artesanalesOrihuela Rubio, Solang Jessenia 20 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar y proponer una solución a la
falta de alumnado en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), así como en la
articulación entre los diferentes actores involucrados como la Unidad de Gestión Educativa
Local (UGEL) y la Dirección Regional de Educación (DRE) para el monitoreo y evaluación
de los alumnos y docentes.
El problema que guía la investigación es: “Ineficaz articulación en el monitoreo y
evaluación entre actores que brindan educación básica alternativa a pescadores
artesanales en los puertos de Paita y Callao para la gestión del 2017”.
Actualmente, existe una intervención con pescadores artesanales, desarrollada por
el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Ministerio de Educación
(MINEDU) y Ministerio de la Producción (PRODUCE), este ha desarrollado materiales
educativos especializados, estrategias educativas prácticas y de acercamiento a los
gremios pesqueros, pero aun así no logran llegar al total de público objetivo.
Es así, que a partir de una serie de entrevistas se propone como innovación el
desarrollo de una aplicación llamada “Pescando Conocimientos”, que es una plataforma
educativa que permite a los estudiantes conectarse en cualquier momento y que podría
aumentar no solo las matrículas y permanencia; sino que podría facilitar la evaluación y
monitoreo desde la dirección de los CEBA, UGEL y la DRE. / This thesis aims to analyze why the low number of students attending Alternative
Basic Education Centers (ABEC) and how the coordination among local, regional and
national education authorities may improve the assessment and evaluation of students,
teachers and ABECs.
As a case study, it analyses both supply and demand of ABECs in Paita and Callao
ports, where most students are artisanal fishermen completing their school education. By
doing so, it covers a large yet unsuccessful educational intervention developed by the
National Fund for Fisheries Development (NFFD), the Ministry of Education (ME) and the
Ministry of Production (MP).
Based on all these evidences and a series of interviews, this thesis shows an app
named “Fishing Knowledge”. This educational innovation platform allows students to enroll
and take their classes at the most convenient time. On the other hand, it helps educational
authorities to monitor and evaluate students in their jurisdiction. / Trabajo de investigación
|
6 |
Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanalHuaranga Galarza, Scolli 25 October 2022 (has links)
El balneario de Huanchaco es conocido históricamente por su riqueza cultural relacionada con la
actividad pesquera, herencia de épocas prehispánicas. Dicha actividad forjó la transformación del
territorio costero ocupado, principalmente con la siembra de wachaques que brindan la materia prima
para la construcción de las embarcaciones pesqueras, y el establecimiento del pueblo de pescadores
artesanales, conocido actualmente como Huanchaco tradicional. En los años 90´ con la llegada de un modernismo temprano, Huanchaco pasó de ser una caleta de
pescadores artesanales con tradiciones prehispánicas a un balneario reconocido mundialmente por
la belleza de sus playas y la riqueza de su cultura. Esto generó la introducción de una nueva forma
de producción y procesos de acumulación que forjaron la turistificación del balneario y,
paradójicamente, desplazaron a la pesca artesanal como actividad productiva, generando
transformaciones en el territorio y la sociedad del lugar.
Actualmente, los pescadores artesanales no cuentan con infraestructura portuaria y su trabajo se
sostiene únicamente por sus capacidades de organización adquiridas a través de generaciones de
pescadores artesanales. Analizando estas dinámicas se pueden detectar sistemas de acumulación por
desposesión, ya que a pesar de la creciente turistificación del lugar, los pescadores no son retribuidos
equitativamente, resultando en la tendencia a la desaparición de los valores que sustentan la atracción
del balneario y sus tradiciones culturales relacionadas al mar.
En ese sentido, ¿Cómo una resistencia cultural relacionada a la tradición pesquera artesanal podría
transformar y enfrentar el ocaso económico y ecológico del balneario de Huanchaco? ¿Cómo pueden
convivir las tradiciones, la modernidad y ambientes productivos que permitan una re-apropiación
sostenible del balneario en el tiempo?
El proyecto platea la estructuración de un frente de resistencia productivo y ecológico, que además de garantizar una producción sostenible en el tiempo, resignifica la cultura pesquera del balneario y
brinda calidad de vida equitativa a sus habitantes.
|
7 |
Lógicas políticas locales y estatales en la costa norte del Perú: interacciones y disputas en torno al control del espacio marítimo y la regulación de la pesca artesanal en la caleta de YacilaPalacios Llaque, Diego Alonso 21 March 2018 (has links)
La relevancia de esta investigación radica, centralmente, en dos puntos particulares: 1) contribuir con una aproximación teórica distinta al análisis de las relaciones políticas entre actores locales y estatales; 2) aportar a llenar un vacío etnográfico sobre las sociedades pesqueras del litoral peruano. En cuanto a lo primero, es posible decir que si bien durante los últimos años, se han producido ciertos estudios que tratan de comprender la política en espacios locales, estos se han planteado centralmente a partir de los avances y limitaciones de la reforma de descentralización del Estado peruano y los cambios que esto conllevó en la gestión pública local y la participación ciudadana en espacios formales como los presupuestos participativos entre otros (Pajuelo 2004 y 2005; Diez 1999, 2003, 2007a, 2007b, 2010; Huber 2008;
Remy 2003 y 2005; Anderson 2010, entre otros). De otro lado, las ciencias políticas en el Perú han realizado estudios sobre el Estado a partir de sus enfoques neo-institucionalistas desde los cuales se han centrado en analizar la eficiencia de la gestión pública y si las instituciones del Estado tienen capacidades fuertes o débiles (Dargent 2012), si están consolidadas o no (Grompone y Tanaka 2009), si son democráticas o no (Murakami 2012).
|
8 |
Sostenibilidad de la pesca artesanal del perico (Coryphaena hippurus): El caso de las cooperativas pesqueras en el PerúSuarez Yana, Tania Elena 24 September 2019 (has links)
La pesca artesanal en el Perú fue uno de los sectores económicos con mayor
crecimiento durante el periodo 2000-2012. Sin embargo, este crecimiento no está
basado en la generación de un mayor valor agregado a lo largo de las cadenas de valor.
Uno de los recursos claves para la pesca artesanal es el perico, siendo de los productos
pesqueros peruanos de mayor exportación y el pez estacional que más abunda en los
meses de verano. Es a partir del año 2001, que empieza su auge con mayores capturas
en los años 2008 y 2015 con una captura anual promedio de 52 mil toneladas. No
obstante, la mayoría de esta pesca es informal pues estos pescadores no cuentan con
permisos de pesca afectando la trazabilidad de la cadena de valor del perico. Estos
pescadores no gozan de beneficios sociales, y dependen de los intermediarios. Por
ende, las cooperativas pesqueras aparecen como una alternativa para gestionar su
formalización lo que pueda contribuir a la pesca sostenible del recurso. Una buena
gobernanza establecida en base a un modelo cooperativo, se puede presentar como un
incentivo económico que garantice la pesca sostenible del perico. En las caletas de La
Islilla y La Tortuga de la provincia de Paita, Piura, existen dos cooperativas pesqueras
recientemente formadas mediante un programa piloto del gobierno. El objetivo de este
estudio es determinar si estas cooperativas son un modelo de incentivo de pesca
sostenible de perico. Para esto, se entrevistaron a 22 socios de la cooperativa de La
Tortuga, 23 socios de la cooperativa de La Islilla, 19 socios de la asociación APAMARPA
y 4 actores clave involucrados. Se encuentra que estas cooperativas tienen un déficit
organizacional sin un mercado justo, así como una desarticulación con los agentes de
gobierno. En conclusión, es necesario continuar el fortalecimiento de capacidades de
estas nuevas formas de gobernanza para una pesca sostenible del recurso. / Artisanal fishing in Peru was one of the economic sectors with the highest growth during
the period 2000-2012. However, this growth is not based on the generation of greater
added value along the value chains. One of the key resources for artisanal fishing is the
Peruvian mahi mahi, being the Peruvian fishery product of greater export and the
seasonal fish that is most abundant in summer. It is from 2001, which begins its boom
with higher catches in 2008 and 2015 with an average annual catch of 52 thousand tons.
Nevertheless, most of this fishing is informal because these fishermen do not have
fishing permits or expired, affecting the traceability of the Peruvian mahi mahi value
chain. These fishermen do not enjoy social benefits, and depend on intermediaries.
Therefore, fishing cooperatives appear as a complementary alternative to manage the
sustainable fishing of the resource. With good governance established in a cooperative
model, it can be presented as an economic incentive that guarantees the sustainable
fishing of the parakeet. In the coves of La Islilla and La Tortuga in the province of Paita,
Piura, there are two fishing cooperatives recently formed through a government Pilot
Program. The objective of this study was to determine if these cooperatives are an
incentive model for sustainable parakeet fishing. For this, 22 members of the La Tortuga
cooperative, 23 members of the La Islilla cooperative, 19 members of the APAMARPA
association and 4 key stakeholders involved were interviewed. It is found that these
cooperatives have an organizational deficit without a fair market, as well as a
disarticulation with government agents. In conclusion, it is necessary to continue
empowering these new way of governance for mahi-mahi sustainable fishing
|
9 |
La reproducción social y transmisión generacional de conocimientos sobre pesca artesanal en las familias pescadoras de PucusanaSáenz Soto, Paula Fernanda 29 November 2023 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática del cambio social a través de la
transmisión de conocimientos de la pesca artesanal. Dado que la pesca artesanal es
una actividad de larga trayectoria y preexistente a las sociedades modernas, resulta
importante conocer los cambios que ha experimentado a partir de la inserción antes las
dinámicas sociales y globales más contemporáneas. Asimismo, en tanto la pesca es
un oficio en constante relación con el medioambiente, se debe rastrear cómo los
cambios medioambientales han influido en el cambio dentro la pesca artesanal. Para tal
propuesta, esta investigación analiza la transmisión de conocimientos como una forma
de reproducción social que permite rastrear el cambio social en la pesca a través del
tiempo. Mediante el empleo de los conceptos basados en el cambio social, la
antropología ecológica, el capital cultural, la reproducción social y la transmisión de
conocimientos el presente trabajo pretende responder cómo se transmiten los
conocimientos de pesca artesanal en las familias pescadoras a partir de un caso de
estudio en las familias pescadoras de Pucusana. Finalmente, se concluye el rol crucial
que cumple la familia pescadora, puesto que, a diferencia de otros oficios aprendidos
en espacios académicos institucionalizados, la familia viene a ser el principal ente
transmisor de la práctica pesquera artesanal.
|
Page generated in 0.0623 seconds