• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca

Accinelli Obando, Aldo Javier 14 September 2016 (has links)
La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000; Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700 a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales. Durante este periodo se desencadenó el proceso que luego desembocaría en los primeros estados tempranos debido al surgimiento de las características que luego van a ser los indicadores de diferenciación de clases. Además, dentro de este proceso se da el desarrollo y la intensificación de los contactos e intercambios entre diferentes regiones. Los autores mencionados discrepan en cuanto a la heterogeneidad y extensión de dichos cambios. Dentro de esta problemática, los trabajos iniciados en el año 2010 por el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, dirigido por Jalh Dulanto, se circunscriben al enfoque regional del estudio del periodo Formativo a través de los sitios dentro y alrededor de lo que es actualmente la Reserva Nacional de Paracas. Esto se debe a que la región de Paracas ha sido muy poco estudiada a nivel regional a excepción de los trabajos pioneros de Tello a principios del s.XX (Tello 1922, 1923, 1929, 1942, 1959, 1960, 1961, 1967, 1979, 2009) y los de Engel a mediados del s.XX (Engel 1960, 1962, 1963b, 1965a, 1965b, 1966, 1972, 1976, 1987, 1988, 1991). Todos los estudios más recientes están enfocados en un aspecto cultural o en un sitio en particular, mas no en la región en su totalidad (ej. García 2009). Sin embargo, esta área puede proveer de información esencial para las discusiones que existen sobre este periodo. / Tesis
2

Lógicas políticas locales y estatales en la costa norte del Perú: interacciones y disputas en torno al control del espacio marítimo y la regulación de la pesca artesanal en la caleta de Yacila

Palacios Llaque, Diego Alonso 21 March 2018 (has links)
La relevancia de esta investigación radica, centralmente, en dos puntos particulares: 1) contribuir con una aproximación teórica distinta al análisis de las relaciones políticas entre actores locales y estatales; 2) aportar a llenar un vacío etnográfico sobre las sociedades pesqueras del litoral peruano. En cuanto a lo primero, es posible decir que si bien durante los últimos años, se han producido ciertos estudios que tratan de comprender la política en espacios locales, estos se han planteado centralmente a partir de los avances y limitaciones de la reforma de descentralización del Estado peruano y los cambios que esto conllevó en la gestión pública local y la participación ciudadana en espacios formales como los presupuestos participativos entre otros (Pajuelo 2004 y 2005; Diez 1999, 2003, 2007a, 2007b, 2010; Huber 2008; Remy 2003 y 2005; Anderson 2010, entre otros). De otro lado, las ciencias políticas en el Perú han realizado estudios sobre el Estado a partir de sus enfoques neo-institucionalistas desde los cuales se han centrado en analizar la eficiencia de la gestión pública y si las instituciones del Estado tienen capacidades fuertes o débiles (Dargent 2012), si están consolidadas o no (Grompone y Tanaka 2009), si son democráticas o no (Murakami 2012). / Tesis
3

Pescadores del valle bajo de Zaña y su economía doméstica

Osores Mendives, Carlos Daniel 13 October 2015 (has links)
La presente investigación se enmarca en el Proyecto Arqueológico Zaña Colonial ejecutado en la parte baja del Valle de Zaña en la costa norte peruana bajo la dirección del Dr. Parker VanValkenburgh y la Lic. Natalia Guzmán. En este proyecto fuimos parte del equipo que estuvo a cargo de la zona prehispánica, mientras que la otra parte del equipo estuvo trabajado en la reducción de tiempos coloniales. Las investigaciones se enfocaron en estudiar los restos de viviendas, la dieta y restos zooarqueológicos tanto de la zona prehispánica como colonial. Para este fin se contaba, además, con la información de la prospección llevada a cabo por el Dr. Parker VanValkenburgh para el valle bajo de Zaña y Chamán que nos permitiría tener una mejor idea del espacio geográfico y cultural en el cual trabajaríamos. En la presente texto, presentaremos los datos sobre la economía doméstica de un grupo de pescadores situados en el valle bajo de Zaña durante el Periodo Intermedio Tardío. Nuestra investigación principalmente se enfoca en evaluar el grado de autosuficiencia económica de un grupo de pescadores ubicados en el sitio de Carrizales perteneciente a la parte baja del valle de Zaña. Partimos por definir autosuficiencia económica como la condición en la cual la unidad doméstica produce los bienes para satisfacer sus necesidades. En tal sentido, es posible definir tres escenarios para medir los grados de autosuficiencia económica. El primero es el de una autosuficiencia económica absoluta, el segundo es el de una autosuficiencia económica intermedia (con cobertura parcial de necesidades a partir de los bienes producidos) y el tercero es el de la “no-autosuficiencia económica” o, más apropiadamente, de interdependencia. / Tesis
4

Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca

Accinelli Obando, Aldo Javier 14 September 2016 (has links)
La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000; Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700 a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales. Durante este periodo se desencadenó el proceso que luego desembocaría en los primeros estados tempranos debido al surgimiento de las características que luego van a ser los indicadores de diferenciación de clases. Además, dentro de este proceso se da el desarrollo y la intensificación de los contactos e intercambios entre diferentes regiones. Los autores mencionados discrepan en cuanto a la heterogeneidad y extensión de dichos cambios. Dentro de esta problemática, los trabajos iniciados en el año 2010 por el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, dirigido por Jalh Dulanto, se circunscriben al enfoque regional del estudio del periodo Formativo a través de los sitios dentro y alrededor de lo que es actualmente la Reserva Nacional de Paracas. Esto se debe a que la región de Paracas ha sido muy poco estudiada a nivel regional a excepción de los trabajos pioneros de Tello a principios del s.XX (Tello 1922, 1923, 1929, 1942, 1959, 1960, 1961, 1967, 1979, 2009) y los de Engel a mediados del s.XX (Engel 1960, 1962, 1963b, 1965a, 1965b, 1966, 1972, 1976, 1987, 1988, 1991). Todos los estudios más recientes están enfocados en un aspecto cultural o en un sitio en particular, mas no en la región en su totalidad (ej. García 2009). Sin embargo, esta área puede proveer de información esencial para las discusiones que existen sobre este periodo.
5

Implementación de la aplicación “Pescando Conocimientos” para la mejora de gestión y articulación de la educación básica alternativa para pescadores artesanales

Orihuela Rubio, Solang Jessenia 20 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar y proponer una solución a la falta de alumnado en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), así como en la articulación entre los diferentes actores involucrados como la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y la Dirección Regional de Educación (DRE) para el monitoreo y evaluación de los alumnos y docentes. El problema que guía la investigación es: “Ineficaz articulación en el monitoreo y evaluación entre actores que brindan educación básica alternativa a pescadores artesanales en los puertos de Paita y Callao para la gestión del 2017”. Actualmente, existe una intervención con pescadores artesanales, desarrollada por el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Ministerio de Educación (MINEDU) y Ministerio de la Producción (PRODUCE), este ha desarrollado materiales educativos especializados, estrategias educativas prácticas y de acercamiento a los gremios pesqueros, pero aun así no logran llegar al total de público objetivo. Es así, que a partir de una serie de entrevistas se propone como innovación el desarrollo de una aplicación llamada “Pescando Conocimientos”, que es una plataforma educativa que permite a los estudiantes conectarse en cualquier momento y que podría aumentar no solo las matrículas y permanencia; sino que podría facilitar la evaluación y monitoreo desde la dirección de los CEBA, UGEL y la DRE. / This thesis aims to analyze why the low number of students attending Alternative Basic Education Centers (ABEC) and how the coordination among local, regional and national education authorities may improve the assessment and evaluation of students, teachers and ABECs. As a case study, it analyses both supply and demand of ABECs in Paita and Callao ports, where most students are artisanal fishermen completing their school education. By doing so, it covers a large yet unsuccessful educational intervention developed by the National Fund for Fisheries Development (NFFD), the Ministry of Education (ME) and the Ministry of Production (MP). Based on all these evidences and a series of interviews, this thesis shows an app named “Fishing Knowledge”. This educational innovation platform allows students to enroll and take their classes at the most convenient time. On the other hand, it helps educational authorities to monitor and evaluate students in their jurisdiction. / Trabajo de investigación
6

Modelo prolab: Pescadosya, un marketplace que conecta a pescadores artesanales con clientes finales

Shimabukuro López, Jenny Harumi, Torres Telles, Isabel Kimberly, Barrientos Ramírez, Ricardo Javier, Zevallos Elías, Giancarlo 05 February 2024 (has links)
Según el Primer Censo Nacional de Pesca Artesanal (CENPAR), realizado en el 2012 (Ministerio de Producción, 2013), existen 44,161 pescadores artesanales en el Perú. Gracias a ellos, la pesca artesanal provee aproximadamente el 80% de los recursos frescos para consumo humano directo a nivel nacional (Martínez & Pérez, 2007; citado por Galarza & Kámiche, 2014). En este contexto, se identificó como problema social relevante el reducido nivel de ganancias que reciben los pescadores artesanales, como consecuencia del bajo poder de negociación, la escasez de canales de venta directos al cliente y la falta de información del mercado que los lleva a ser aceptantes de precio. Para la solución del problema, en el presente trabajo se propone el desarrollo de un marketplace dentro de una aplicación móvil “PescadosYa” que brinde un nuevo canal de venta digital donde los pescadores artesanales pueden ofertar sus pescados frescos directamente al cliente final (específicamente dueños de restaurantes) asegurando mayores ganancias, sin preocuparse del transporte ni la conservación del producto. En paralelo, los clientes podrán tener acceso a una oferta más amplia de pescados de temporada, a un precio menor, con entrega programada y seguimiento de pedidos, generando eficiencias para sus negocios. Con todo ello, el negocio propuesto responde a un modelo con creación de valor (VAN económico de S/ 1,351,775, VAN financiero de S/ 750,056 y TIR 35%) y de gran impacto social (incrementando las ganancias de los pescadores en más del 40%), con un VAN social de S/4,554,103.
7

Progreso y Conservación El caso de la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco - ASUPAC

Rodríguez Vargas, Berenice Blanca 10 September 2018 (has links)
El presente documento es la sistematización de una investigación que pretende conocer la relación que existe para los pescadores artesanales agrupados en la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco – ASUPAC (Departamento de Ancash) entre: 1) la idea y expectativa de progreso de quienes se dedican a la pesca artesanal, y 2) la idea de conservación del ambiente y las prácticas que realizan. Esta Asociación se ubica en un Distrito conformado a partir del crecimiento de la pesca que trajo inmigraciones hacia los años 50 del siglo pasado hacia Chimbote y zonas aledañas. La geografía del Distrito incluye, en una zona muy cercana, a un area natural protegida, algunas de las empresas pesqueras más grandes del país y una cantidad considerable de pescadores artesanales. Sobre estos últimos, se describen cuales son las caracteristicas sociales en las que ellos viven, observando importantes carencias socioeconómicas, principalmente en aquellos que nunca han trabajado en una empresa industrial. Respecto a sus percepciones sobre el progreso, reconocen la relación entre tener un buen trabajo y buena economía, con la posibilidad de lograr una mejor calidad de vida. Para ellos, tambien un indicador de desarrollo es poder vivir en un lugar digno, acceder a determinados bienes y darles educación a sus hijos. Sin embargo, son conscientes de la falta de interés en superarse educacionalmente que tuvieron aquellos pescadores artesanales que hoy ya son adultos y que tienen hoy sus hijos y en general la gente joven del Distrito. Respecto a los temas ambientales existen varios factores que impactan en la actividad de estos pescadores. Entre estos factores están la existencia de gran cantidad de lobos marinos que los perjudica rompiendo sus redes de pesca, la poca regulación que ha habido desde hace muchos años hasta el día de hoy, lo cual no ha permitido una adecuada protección del pescador y del mar de donde sacan su materia prima. Finalmente la contaminación es otro de los aspectos que repercuten en la actividad, incluyendo aquí la contaminación industrial, no industrial y la que ellos mismos generan. Es así que en este documento se podrán observar los problemas y necesidades que tienen estos pescadores artesanales, y verificar la urgencia de limitar el crecimiento de los gremios de pesca artesanal y desde el Estado facilitar su escalemiento en la cadena de valor y/o acceder a otras fuentes de empleo. Se verá que la pesca artesanal y esta Asociación presenta importantes carencias y que se requiere de esfuerzos multisectoriales para ayudarlos a construir un futuro mejor. / Tesis
8

Sostenibilidad de la pesca artesanal del perico (Coryphaena hippurus): El caso de las cooperativas pesqueras en el Perú

Suarez Yana, Tania Elena 24 September 2019 (has links)
La pesca artesanal en el Perú fue uno de los sectores económicos con mayor crecimiento durante el periodo 2000-2012. Sin embargo, este crecimiento no está basado en la generación de un mayor valor agregado a lo largo de las cadenas de valor. Uno de los recursos claves para la pesca artesanal es el perico, siendo de los productos pesqueros peruanos de mayor exportación y el pez estacional que más abunda en los meses de verano. Es a partir del año 2001, que empieza su auge con mayores capturas en los años 2008 y 2015 con una captura anual promedio de 52 mil toneladas. No obstante, la mayoría de esta pesca es informal pues estos pescadores no cuentan con permisos de pesca afectando la trazabilidad de la cadena de valor del perico. Estos pescadores no gozan de beneficios sociales, y dependen de los intermediarios. Por ende, las cooperativas pesqueras aparecen como una alternativa para gestionar su formalización lo que pueda contribuir a la pesca sostenible del recurso. Una buena gobernanza establecida en base a un modelo cooperativo, se puede presentar como un incentivo económico que garantice la pesca sostenible del perico. En las caletas de La Islilla y La Tortuga de la provincia de Paita, Piura, existen dos cooperativas pesqueras recientemente formadas mediante un programa piloto del gobierno. El objetivo de este estudio es determinar si estas cooperativas son un modelo de incentivo de pesca sostenible de perico. Para esto, se entrevistaron a 22 socios de la cooperativa de La Tortuga, 23 socios de la cooperativa de La Islilla, 19 socios de la asociación APAMARPA y 4 actores clave involucrados. Se encuentra que estas cooperativas tienen un déficit organizacional sin un mercado justo, así como una desarticulación con los agentes de gobierno. En conclusión, es necesario continuar el fortalecimiento de capacidades de estas nuevas formas de gobernanza para una pesca sostenible del recurso. / Artisanal fishing in Peru was one of the economic sectors with the highest growth during the period 2000-2012. However, this growth is not based on the generation of greater added value along the value chains. One of the key resources for artisanal fishing is the Peruvian mahi mahi, being the Peruvian fishery product of greater export and the seasonal fish that is most abundant in summer. It is from 2001, which begins its boom with higher catches in 2008 and 2015 with an average annual catch of 52 thousand tons. Nevertheless, most of this fishing is informal because these fishermen do not have fishing permits or expired, affecting the traceability of the Peruvian mahi mahi value chain. These fishermen do not enjoy social benefits, and depend on intermediaries. Therefore, fishing cooperatives appear as a complementary alternative to manage the sustainable fishing of the resource. With good governance established in a cooperative model, it can be presented as an economic incentive that guarantees the sustainable fishing of the parakeet. In the coves of La Islilla and La Tortuga in the province of Paita, Piura, there are two fishing cooperatives recently formed through a government Pilot Program. The objective of this study was to determine if these cooperatives are an incentive model for sustainable parakeet fishing. For this, 22 members of the La Tortuga cooperative, 23 members of the La Islilla cooperative, 19 members of the APAMARPA association and 4 key stakeholders involved were interviewed. It is found that these cooperatives have an organizational deficit without a fair market, as well as a disarticulation with government agents. In conclusion, it is necessary to continue empowering these new way of governance for mahi-mahi sustainable fishing
9

Percepción de riesgo ambiental en pescadores industriales de Chimbote

Cueva Astete, Fiorella Alicia 09 August 2022 (has links)
El Perú es uno de los principales países con producción industrial pesquera a nivel mundial, siendo Chimbote históricamente una ciudad dedicada a la pesca. En este contexto, las grandes extracciones y el procesamiento industrial pesquero generan un gran impacto en el mar peruano, lo cual pone en riesgo al ecosistema y diversidad marina. Estudios indican que la Pérdida de Biodiversidad afecta en la subsistencia y continuidad cultural de las personas en mayor medida cuando tienen constante contacto con ambientes naturales. Así, el presente estudio pretende comprender las percepciones de los pescadores industriales sobre la Pérdida de Biodiversidad (PDB), se utilizó una metodología cualitativa con diseño fenomenológico para comprender la percepción que tienen los pescadores industriales de Chimbote sobre la PDB marina. Se obtuvo que los pescadores industriales perciben mayor riesgo ante la pérdida de peces que ante la pérdida de otros animales marinos de mayor tamaño; debido a que guarda una estrecha relación con su trabajo y medio de vida. Además, se identifica que perciben riesgo en su trabajo por accidentes, lo que al ser una amenaza directa a la supervivencia de los participantes sería percibido como una amenaza mayor a la pérdida de animales marinos. / Peru is one of the main countries with industrial fishing production worldwide, and Chimbote has historically been a city dedicated to fishing. In this context, large-scale extraction and industrial fishing processing have a great impact on the Peruvian sea, which puts the ecosystem and marine diversity at risk. Studies indicate that the loss of biodiversity affects the subsistence and cultural continuity of people to a greater extent when they are in constant contact with natural environments. Thus, the present study aims to understand the perceptions of industrial fishermen on Biodiversity Loss. A qualitative methodology with phenomenological design was used to understand the perception that industrial fishermen of Chimbote have on the loss of marine biodiversity. It was found that industrial fishermen perceive higher risk from the loss of fish than from the loss of other larger marine animals, due to the fact that it is closely related to their work and livelihood. In addition, it was identified that they perceive risk in their work due to accidents, which, being a direct threat to the survival of the participants, would be perceived as a greater threat than the loss of marine animals.
10

Lógicas políticas locales y estatales en la costa norte del Perú: interacciones y disputas en torno al control del espacio marítimo y la regulación de la pesca artesanal en la caleta de Yacila

Palacios Llaque, Diego Alonso 21 March 2018 (has links)
La relevancia de esta investigación radica, centralmente, en dos puntos particulares: 1) contribuir con una aproximación teórica distinta al análisis de las relaciones políticas entre actores locales y estatales; 2) aportar a llenar un vacío etnográfico sobre las sociedades pesqueras del litoral peruano. En cuanto a lo primero, es posible decir que si bien durante los últimos años, se han producido ciertos estudios que tratan de comprender la política en espacios locales, estos se han planteado centralmente a partir de los avances y limitaciones de la reforma de descentralización del Estado peruano y los cambios que esto conllevó en la gestión pública local y la participación ciudadana en espacios formales como los presupuestos participativos entre otros (Pajuelo 2004 y 2005; Diez 1999, 2003, 2007a, 2007b, 2010; Huber 2008; Remy 2003 y 2005; Anderson 2010, entre otros). De otro lado, las ciencias políticas en el Perú han realizado estudios sobre el Estado a partir de sus enfoques neo-institucionalistas desde los cuales se han centrado en analizar la eficiencia de la gestión pública y si las instituciones del Estado tienen capacidades fuertes o débiles (Dargent 2012), si están consolidadas o no (Grompone y Tanaka 2009), si son democráticas o no (Murakami 2012).

Page generated in 0.0502 seconds