Return to search

El agua como generador de conflictos en El Carmen, Chincha, Ica : actores y percepciones

El Carmen es un distrito ubicado en la provincia de Chincha, en el departamento de
Ica. Su clima cálido y la buena calidad de sus suelos lo convierten en una zona apta
para la agricultura. Sin embargo, se encuentra en una situación de escasez hídrica
debido a la estacionalidad de sus aguas superficiales y a las escasas precipitaciones.
Como consecuencia, la extracción del agua subterránea, a través de la utilización de
pozos, se convierte en una alternativa para abastecer la demanda de agua para uso
poblacional, industrial, pecuario y agrícola. Pese a esto, el acceso para los distintos
usuarios del agua no se genera de manera homogénea y no cumbre la demanda total
del recurso, lo cual provoca desigualdad y conflictos entre los actores involucrados. Es
por ello que la presente investigación plantea analizar la percepción de los actores y
usuarios del agua respecto al conflicto y la desigualdad por el acceso a dicho recurso,
con la finalidad de comprender el problema de manera integral y cuáles son sus
posibles causas.
Como hipótesis se planteó que una de las causas del déficit de abastecimiento de agua
potable es la ineficiencia institucional para atender la demanda poblacional del recurso
y la falta de diálogo entre los principales actores. En ese sentido, el principal objetivo
del estudio es analizar la percepción sobre la diferencia en uso, calidad y acceso al
agua en los pobladores de El Carmen con el fin de evidenciar las posibles causas de la
desigualdad de la distribución del recurso en el distrito. Para ello, se busca identificar
los principales usos del recurso hídrico en el distrito y cómo es el acceso al mismo, así
como comprender el rol percibido de las agroexportadoras en relación a la desigualdad
en el acceso al agua, y evidenciar los actores identificados por los entrevistados y
encuestados.
Respecto al enfoque metodológico, la investigación se ha basado en la Geografía de la
Percepción como enfoque teórico, de modo que adoptó sus instrumentos y
herramientas como metodología para comprender la percepción de los actores. Para
obtener información primaria se ha utilizado, principalmente, data de carácter
cualitativo, obtenida en el trabajo de campo a través de la aplicación encuestas y
entrevistas. Además, se usaron fuentes secundarias a partir de la búsqueda
bibliográfica, las cuales complementan las entrevistas y las encuestas con información
cuantitativa.
Entre las principales conclusiones, se ha identificado que los principales usos del agua
en el área de estudio son el doméstico-poblacional y el agrícola, y entre ambos usuarios existen diferencias marcadas para acceder al recurso hídrico. Además, se ha
identificado que, según la percepción de la mayoría de los pobladores encuestados, el
rol de las agroexportadoras no es relevante en el tema de los conflictos y la
desigualdad por el agua, sino que los principales responsables son las autoridades
locales. En contraste a esto, los pequeños agricultores sí perciben desigualdad
respecto a los agroexportadores, ya que, según los encuestados, estos han
desplazado a la pequeña agricultura. Por otro lado, las autoridades locales señalan
falta de apoyo técnico y financiero, así como problemas con los habitantes del distrito.
Entonces, uno de las principales limitantes para la adecuada gestión del agua en el
distrito de El Carmen, es la falta de diálogo y trabajo en conjunto entre los principales
actores.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9942
Date25 January 2018
CreatorsAngulo Aguilar, Milagros del Pilar
ContributorsBell, Martha Gwenn
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0086 seconds