Return to search

El Canto de Agustín La modulación entre el discurso y el silencio

En la presente tesis se estudiará el rol que juega la música en el estilo y pensamiento de Agustín
de Hipona y se tratará de vislumbrar cuál es su importancia. Para desde allí abordar el problema
ulterior que surge con la noción de creación desde la nada (creatio ex nihilo). El cual pregunta
¿cómo pensar la posibilidad de la relación entre lo eterno y lo temporal teniendo en cuenta una
distancia ontológica infinita entre el Creador y lo creado? Con respecto a ello se logrará ver
finalmente que al incorporar el enfoque musical se abren horizontes de interpretación
renovadores en torno al pensamiento de Agustín y cierta luz a la problemática de la creación.
En ese sentido, el tema principal es la música como componente esencial en el estilo y
pensamiento de Agustín que da como título el Canto de Agustín: la modulación entre el silencio
y el discurso. A dicho tema se plantea la pregunta general: ¿Cuál es el lugar de la música en el
pensamiento de Agustín?
Como hipótesis se afirma que la música posee un lugar esencial en el pensamiento de Agustín,
porque es en su estilo rítmico y desde él que compone sus pensamientos. Es decir, la música
está presente de forma esencial en la manera de crear sus textos. Lo que quiere decir que está
presente en su forma de escribir, en lo referente a la composición de sus palabras. Asimismo, se
sostiene que la música permite proponer un mayor horizonte al problema entre el Ser eterno y lo
creado por medio de la unión con Aquel en la modulación. Además, se afirma que es con la
música que se pueden comprender con mayor amplitud los principales conceptos en la filosofía
de Agustín como la memoria, el tiempo, la voluntad, el amor, la creación y el Ser.
Por todo ello, la música es aquello que articula el pensamiento de Agustín en cuanto a su forma
de escribir y lo muestra en todo su esplendor. Así, lo que pretende la tesis es señalar una
relación entre el pensamiento de Agustín, su estilo de escritura y la música para poder
comprender a partir de ello la posibilidad de la relación entre el Ser Creador Eterno y el ser
creado temporal en la unión por la participación a través de la modulación desde las armonías
eternas.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17921
Date22 January 2021
CreatorsArana Alencastre, Jean Luis
ContributorsBacigalupo Cavero Egusquiza, Luis Eduardo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds