• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Muerte, horizonte y abismo: nociones e interrogantes a la luz de los pensamientos heideggeriano y agustiniano

Zenteno Cardoso, Andrés January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La muerte se visualiza como horizonte de sentido en la comprensión del hombre de su finitud, mas no como aquello que yace ante los ojos, sino en el advenimiento de una inminencia peculiar que se gesta desde la interioridad en tanto constituye al hombre como parte de su vida. La muerte como posibilidad de todas las posibilidades abisma, en su acercamiento, al ser mortal y le devuelve a sí mismo en la apropiación de su vida, liberada del dominio de la ocupación. Desde los pensamientos de Heidegger y Agustín de Hipona, esta reflexión entrama ambas perspectivas, buscando dar luces sobre los principales nudos críticos en lo que a la muerte concierne. Las tres secciones que comprenden el estudio se organizan de acuerdo a este objetivo. A la primera de ellas le corresponde el análisis existencial heideggeriano, sustentado en base a la concepción del Dasein como Sein zum Tode y abordando cuestiones referentes al cuidado como anticipación, la certeza de muerte, la donación del ser como a-sistencia y la propiedad e impropiedad de un estar-vuelto por parte del Dasein, donde se descubre, incluso en la cotidianidad, ser-para-la-muerte. La segunda sección abarca el desarrollo agustiniano del problema desde las consideraciones metafísicas, que incluyen la conocida pregunta por la muerte –su origen y sentido- en el contexto del mal y el amplio desarrollo temático de la teodicea agustiniana. Acompañan a ello las disquisiciones del santo respecto a la primera y segunda muerte, la renuencia de la creatura humana su fin terrenal, dado el anhelo de vida, y algunas consideraciones de la muerte en Agustín a propósito del cristianismo. Finalmente, la ultima sección está dedicada a rescatar, del modo más sintético posible, aquellos puntos de cruce entre ambos autores que permitan abrir nuevos caminos a otras consideraciones sobre la muerte como fenómeno cuyo estudio nunca se agota.
2

Narrativa biográfica de San Agustín como itinerario de conversión para el hombre contemporáneo

Torres Vasquez, Ximena Goretty January 2020 (has links)
La problemática en torno al hombre contemporáneo no es diferente a las dificultades que a travesó San Agustín en su contexto social, cultural y personal. Algunas de las similitudes que se pueden identificar son la dispersión del corazón humano en las cosas transitorias del mundo, la pérdida de la interioridad a causa del olvido de Dios, la desorientación del obrar humano debido a la crisis ética, la disyuntiva entre el orden natural y sobrenatural y, finalmente, la pérdida del sentido mistérico de la vida como consecuencia del materialismo. Por tales razones, se planteó como objetivo central analizar la narrativa biográfica de San Agustín, cuyo desarrollo se basó en la identificación y análisis de los medios y episodios claves de su vida y se fundamentaron en la antropología agustiniana para rescatar las notas características de la persona humana que han sido abolidas por diversas corrientes de pensamiento reduccionistas. Se trata de una tesis de tipo teórico o documental que, por medio del método analítico –sintético de diversas fuentes bibliográficas, concluye que cuando la persona humana realiza una relectura de su propia vida descubre que Dios ha obrado providentemente, conduciéndolo por la gracia divina a un momento concreto de conversión que reconfigura su modo de ser y de estar en el mundo.
3

El Canto de Agustín La modulación entre el discurso y el silencio

Arana Alencastre, Jean Luis 22 January 2021 (has links)
En la presente tesis se estudiará el rol que juega la música en el estilo y pensamiento de Agustín de Hipona y se tratará de vislumbrar cuál es su importancia. Para desde allí abordar el problema ulterior que surge con la noción de creación desde la nada (creatio ex nihilo). El cual pregunta ¿cómo pensar la posibilidad de la relación entre lo eterno y lo temporal teniendo en cuenta una distancia ontológica infinita entre el Creador y lo creado? Con respecto a ello se logrará ver finalmente que al incorporar el enfoque musical se abren horizontes de interpretación renovadores en torno al pensamiento de Agustín y cierta luz a la problemática de la creación. En ese sentido, el tema principal es la música como componente esencial en el estilo y pensamiento de Agustín que da como título el Canto de Agustín: la modulación entre el silencio y el discurso. A dicho tema se plantea la pregunta general: ¿Cuál es el lugar de la música en el pensamiento de Agustín? Como hipótesis se afirma que la música posee un lugar esencial en el pensamiento de Agustín, porque es en su estilo rítmico y desde él que compone sus pensamientos. Es decir, la música está presente de forma esencial en la manera de crear sus textos. Lo que quiere decir que está presente en su forma de escribir, en lo referente a la composición de sus palabras. Asimismo, se sostiene que la música permite proponer un mayor horizonte al problema entre el Ser eterno y lo creado por medio de la unión con Aquel en la modulación. Además, se afirma que es con la música que se pueden comprender con mayor amplitud los principales conceptos en la filosofía de Agustín como la memoria, el tiempo, la voluntad, el amor, la creación y el Ser. Por todo ello, la música es aquello que articula el pensamiento de Agustín en cuanto a su forma de escribir y lo muestra en todo su esplendor. Así, lo que pretende la tesis es señalar una relación entre el pensamiento de Agustín, su estilo de escritura y la música para poder comprender a partir de ello la posibilidad de la relación entre el Ser Creador Eterno y el ser creado temporal en la unión por la participación a través de la modulación desde las armonías eternas.
4

La Sola Scriptura: génesis de una racionalidad mínima y práctica

Luna Revoredo, Miguel Narciso 05 November 2013 (has links)
El trabajo de investigación que presentamos a continuación, es un estudio del principio hermenéutico de la Sola Scriptura propiciado en la Reforma Protestante del siglo XVI. La investigación sostiene como hipótesis general que la expresión originaria e implicancias hermenéuticas de dicho principio, constituye el primer debilitamiento más significativo del constructo dogmático religioso y abre las puertas a la posibilidad de la aplicación de un principio racional mínimo y práctico, desprovisto de pretensiones teóricas, que posibilita la lectura del texto revelado, constatando su autenticidad interpretativa en la remisión última al imperativo de la caridad. En aras de la verificación de nuestra hipótesis, dividiremos el trabajo de investigación en tres capítulos: en el primero, abordaremos la naturaleza del principio de la Sola Scriptura, las interpretaciones y aplicaciones en su proceso genético. En el segundo capítulo articularemos este principio hermenéutico con sus antecedentes en el pensamiento de san Agustín, fundamentalmente los conceptos de tradición e intra-textualidad bíblica en la concepción agustiniana. En el último capítulo, trabajaremos el principio de la Sola Scriptura en el contexto de la hermenéutica filosófica, a través de los aportes contemporáneos efectuados por la reflexión de Gadamer y José Severino Croatto. / Tesis
5

La Sola Scriptura: génesis de una racionalidad mínima y práctica

Luna Revoredo, Miguel Narciso 05 November 2013 (has links)
El trabajo de investigación que presentamos a continuación, es un estudio del principio hermenéutico de la Sola Scriptura propiciado en la Reforma Protestante del siglo XVI. La investigación sostiene como hipótesis general que la expresión originaria e implicancias hermenéuticas de dicho principio, constituye el primer debilitamiento más significativo del constructo dogmático religioso y abre las puertas a la posibilidad de la aplicación de un principio racional mínimo y práctico, desprovisto de pretensiones teóricas, que posibilita la lectura del texto revelado, constatando su autenticidad interpretativa en la remisión última al imperativo de la caridad. En aras de la verificación de nuestra hipótesis, dividiremos el trabajo de investigación en tres capítulos: en el primero, abordaremos la naturaleza del principio de la Sola Scriptura, las interpretaciones y aplicaciones en su proceso genético. En el segundo capítulo articularemos este principio hermenéutico con sus antecedentes en el pensamiento de san Agustín, fundamentalmente los conceptos de tradición e intra-textualidad bíblica en la concepción agustiniana. En el último capítulo, trabajaremos el principio de la Sola Scriptura en el contexto de la hermenéutica filosófica, a través de los aportes contemporáneos efectuados por la reflexión de Gadamer y José Severino Croatto.

Page generated in 0.1226 seconds