Return to search

Las ramas de Alejandro Zambra: Ausencia y alegoría en una escritura extra-viada

¿Qué es lo que cautiva de su narrativa? Una prosa breve que puede leerse de un
viaje ¿Es la cercanía que proyectan los personajes? Una cercanía que a veces nos hace
sospechar si ese personaje no es también un vecino nuestro, al otro lado de la pared. ¿Es
este narrador que por momentos no lo parece, o que justamente nos devela su condición
ficcional? Y así parece desestabilizar la majestuosidad omnipresente del narrador, de la
pomposidad que se le atribuye a/en la literatura. ¿O será ese ejercicio de poda en la
escritura que él más bien asimila a una actividad poética? Convirtiendo a sus textos en
ejercicios híbridos, poniendo en duda una escueta definición genérica.
Para abordar el fenómeno expansivo que ha propagado su breve escritura es necesario
olvidarse un poco de toda la pompa que significa la re-velación de un autor para una
editorial, el re-vuelo que puede causar entre los mismos escritores y críticos, y centrarse en
su escritura. Pero los aspectos mencionados anteriormente bordean su escritura y tampoco
se puede prescindir absolutamente de ellos. De hecho, la misma recepción puede traer
elementos reveladores. De esta forma, tales aristas deben converger en la escritura y no
des-centrarla.
Pretendo abarcar sus dos novelas las cuales poseen características en común: basta
con apreciar los títulos dónde se impone la figura del árbol. Ambas novelas están ligadas y
no esconden su proximidad: “Bonsái” es la novela que Julián termina de escribir la noche en
que Verónica demora en llegar en “La vida privada de los árboles”. Aunque próximas, ambas
novelas no comparten raíces: es Zambra quien las define como libros “hermanastros”1
.
El objetivo es centrarse en la escritura de Alejandro Zambra, desentrañar desde su
corpus literario las características de su narrativa. En las páginas de sus novelas se buscará,
por ende, qué compone su escritura a través de la importancia que da cuenta el proceso
de lectura. Pero como se anunciaba anteriormente sin dejar de apreciar los factores que
rodean esta escritura. Por eso también me apoyaré en comentarios publicados, entrevistas
hechas ya sea en diarios como en Internet. Centrarse en su narrativa es hacerse cargo de una reflexión acerca del ejercicio de
escribir, desde la puesta en abismo, así como de la literatura, acerca de sus implicancias y consecuencias, acerca de su rol y objetivos, acerca del lector, acerca de las influencias,
acerca de la memoria. Pero también de lo que se encuentra un paso más allá, lo que no
alcanza a verse, se pierde en el camino o se encuentra en el borde, la vida, la muerte,
el olvido, la ausencia y lo que se encuentra tan cercano a nosotros que no alcanza a
apreciarse, lo cotidiano, la rutina, las relaciones humanas.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/109709
Date January 2008
CreatorsMuñoz Parietti, Camila Susana
ContributorsWallace Cordero, David, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0026 seconds