Return to search

Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwi

La diversidad agrícola que hay en el Perú representa una oportunidad para crear productos funcionales
que se pueden ofrecer como alternativas de alto valor nutricional, sobre todo en épocas de pandemia,
donde es importante cuidar de la alimentación para incrementar las defensas. Para esto, los granos
andinos son una de las mejores opciones, pues aportan grandes niveles de proteínas, vitaminas y
minerales. Por ende, deben ser aprovechados e impulsar más su consumo frecuente para lograr que la
población mejore su alimentación con productos naturales de alto valor nutritivo.
El presente estudio tiene por objetivo comprobar la viabilidad técnica, económica y financiera de
producir y comercializar en Lima Metropolitana un snack extruido hecho a base de quinua y tarwi y
como complemento, contiene fécula de camote. Este producto ha sido creado y elaborado por la tesista
Katherine Pérez de la Universidad Nacional Agraria La Molina en el año 2019 y está dirigido
principalmente a los niños porque aporta los nutrientes necesarios para ayudar a un adecuado
crecimiento; pues por la cantidad de proteína que posee puede ser incluido en programas de intervención
nutricional. Adicionalmente, también puede ser consumido por los padres de familia que, hoy por hoy,
están interesados en incluir productos saludables, nutritivos y libres de octógonos en su alimentación y
en la de su familia.
Del estudio de mercado se determinó que el público objetivo está compuesto por los menores de edad
entre 6 y 12 años, quienes vendrían a ser los consumidores principales; y los padres de familia cuyo
rango de edad es de 40 a 55 años. Ambos pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B y se
concentran en Lima Centro y Lima Moderna. Por otro lado, se estableció que el porcentaje de
participación será 8% de la demanda insatisfecha para los cuatro primeros años, para el quinto y sexto,
aumentará a 9 % y para los dos últimos años del proyecto incrementará a 10%, la distribución será por medio
del canal tradicional y a partir del quinto año, se complementará con el canal moderno.
Se opta por comprar un local para poder implementar la empresa, el cual estará ubicado en el distrito del
Cercado de Lima y cuenta con una extensión de 680 m2. El personal realizará sus actividades de lunes a
viernes en un solo turno de ocho horas y han sido agrupados siguiendo una estructura organizacional
funcional. En lo referente al aspecto legal, se constituirá una gran empresa como Sociedad Anónima
Cerrada, iniciando con 24 trabajadores y se tercerizarán las asesorías contable y legal, así como también
el transporte y distribución de los productos.
El proyecto requiere una inversión inicial que asciende a S/ 4 904 211, del cual el 40% será financiado con
deuda y el 60% con aporte propio. El proyecto presenta un COK de 17.12% y un WACC igual a 14.16%
y basándose en estos, se calcularon el VPN económico el cual resultó S/ 1 001 644, el VPN financiero
cuyo monto es igual a S/ 903 659 y el TIR económico y financiero con un valor de 22.46% y 23.83%
respectivamente, quedando evidenciado que el proyecto es viable económica y financieramente.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24990
Date17 May 2023
CreatorsRomero Vela, Sol Alexandra
ContributorsQuiroz Morales, Consuelo Patricia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0023 seconds