Return to search

Beneficios y mejoras obtenidas en empresas de diversos sectores de producción mediante la aplicación de modelos de gestión de inventarios

El presente tema de investigación aborda las diferentes propuestas de gestión de
inventarios definidas por diversos autores en empresas de múltiples sectores (consumo
masivo, acero, biotecnología, entre otros). Para esto, se empieza el estudio a través de la
recolección de información sobre el sector o industria a la que la empresa pertenece. Esto es
un paso importante pues gracias a los movimientos realizados por la competencia, se fija un
lineamiento o política para el desarrollo de las actividades de esta. En base a esto, se realiza
el diagnóstico de la empresa. En este punto se evalúa la actualidad de la empresa y de los
recursos que posee, que para materia de evaluación, serán los artículos que se comercializan y
por ende, necesitan de una correcta gestión de inventarios. Para establecer este diagnóstico, se
utilizarán herramientas de análisis de gestión de inventarios, las cuales serán detalladas en el
marco teórico.
Al definir los recursos y políticas de la empresa, se procederá a detallar la propuesta de
mejora identificada por los diversos autores. Estas políticas pueden ser cuantitativas o
cualitativas y buscarán mejorar el control de inventarios sobre el modelo actual que las
empresas posean. Por ejemplo, se evaluará el uso de pronósticos de demanda, políticas de
compra de stock y de control de inventarios los cuales serán, en la mayoría de casos,
complementados con un sistema de software que permita agilizar la toma de decisiones
gracias a la visualización del stock en tiempo real.
Por último, se medirán los impactos obtenidos de las mejoras y se presentarán
conclusiones sobre estas. Es importante resaltar que estas mejoras buscan situar a la empresa
en un ambiente propicio para su crecimiento, es decir, se obtendrá valor agregado a través del
liderazgo en costos, pues una correcta gestión de inventarios permitirá reducir los costos
asociados al almacenamiento de estos. Gracias a esto, las empresas podrán desarrollarse
competitivamente en el mercado y así poder fijar un horizonte de crecimiento.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18245
Date17 February 2021
CreatorsChero Sullón, Jürgen Luis
ContributorsLeón Perfecto, Mery Roxana
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds