Return to search

Diagnóstico y mejora del sistema de gestión de inventarios de mantenimiento de un terminal portuario

En la actualidad se han realizado una serie de estudios y aplicado diferentes buenas
prácticas para la adecuada gestión de inventarios de productos y mercancías. Sin
embargo, a pesar de que la disponibilidad de artículos de mantenimiento es un factor
importante para la operación efectiva de las empresas, son pocas las herramientas
desarrolladas y casos de aplicación de técnicas que garanticen la administración
eficiente de los almacenes de repuestos. Por este motivo, el presente trabajo de
investigación tiene como objetivo realizar el diagnóstico y plantear propuestas para
mejorar el sistema de gestión de inventarios de mantenimiento de una empresa
operadora de un terminal portuario.
En base a la finalidad descrita previamente, primero se realiza el diagnóstico de la
empresa utilizando el mapa de procesos y matrices de priorización, las cuales permiten
la identificación de los procesos de mayor criticidad. Asimismo, se aplican herramientas
de calidad y mejora de procesos para reconocer los principales problemas y sus causas
para, a partir de ello, establecer las contramedidas necesarias.
La primera propuesta de mejora consiste en el rediseño de los subprocesos más críticos
de la gestión de almacén e implementación de un sistema que ofrezca las
funcionalidades necesarias para la adecuada administración de inventarios. Para ello,
se utilizan las herramientas AVA (análisis de valor agregado) y ESIA (eliminar,
simplificar, integrar y automatizar). La segunda mejora planteada es el desarrollo de un
método de cálculo de pronóstico de demanda utilizando modelos matemáticos e
indicadores de exactitud de las estimaciones. Por otro lado, la tercera propuesta de
mejora sugerida es la aplicación de un sistema de control de inventarios de acuerdo a
un método de clasificación ABC multicriterio en el cual se consideran la demanda
valorizada y la criticidad de los artículos.
Finalmente, se efectúa el cálculo de los costos necesarios para la aplicación de las
mejoras propuestas y la estimación de los ahorros que se generan con la aplicación de
las mejoras propuestas. De esta manera, se realiza la evaluación económica financiera
considerando indicadores como el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR)
y periodo de recuperación.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21027
Date29 November 2021
CreatorsRobles Quispe, Winny Andrea
ContributorsCarbajal López, Eduardo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0119 seconds