Return to search

Mejora de procesos de almacenamiento y despacho de una empresa de alimentos, aplicando Lean Logistic

El presente trabajo, está enfocado en una empresa comercializadora de alimentos envasados. La
organización cuenta con un cliente, programa QaliWarma, que pertenece al sector público. La cual,
está dedicada a brindar alimentación variada y nutritiva a niños de nivel de educación inicial y
primaria de las escuelas públicas de todo el Perú, además del nivel secundario en las poblaciones
indígenas de la Amazonía peruana.
Se inicia con el desarrollo de conceptos de procesos, Lean, logística, Lean logistic y cadena de
suministro Lean. Después, se identifica que todos los productos estrella son aquellos que están
presentes en el segundo picking del año 2020 y que los procesos críticos de la organización son las
siguientes actividades: Inspección de calidad de la empresa, almacén, calidad por el cliente, picking
y despacho. De tal modo, se determina el campo de estudio en los procesos de la cadena de
suministro de la empresa.
El objetivo es mejorar los procesos logísticos de la empresa, eliminado actividades que no agregan
valor, llamado desperdicios. Para ello, analiza el flujo de las actividades e indicadores actuales de
la organización. Posteriormente, se identifica dos (02) problemas generales, incumplimiento con la
fecha de entrega y la falta de procedimientos, y las causas principales de las áreas críticas como la
falta de estandarización de acomodo de los pallets en el vehículo, alta rotación de personal por las
condiciones del almacén y la ausencia de la automatización en la colocación de los rótulos. Luego,
se propone la implementación de tres (03) herramienta de mejora: Lean (5“S”), método de
clasificación ABC y automatización en el control del inventario. Finalmente, se muestra el VSM
después de la aplicación de las herramientas con una reducción del Lead Time de 11 días y
Tiempo de Valor Agregado (TVA) de 3.8 horas, respecto al VSM actual de la empresa.
En el análisis económico, se estima los costos e ingresos totales incurridos en las propuestas de
implementación de las tres (03) herramientas de mejora en un horizonte de tres (03) años. Para ello,
primeramente, se calcula la tasa de rentabilidad mínima del sector (COK) cuyo valor resulta de
9.48%. Posteriormente, mediante el flujo económico se determinó un valor actual neto (VAN) de
S/.25,688.86, mayor a cero; y una tasa interna de retorno (TIR) de 32.41%, valor mayor al COK.
Entonces, se concluye que el proyecto es rentable y viable.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25764
Date23 August 2023
CreatorsMadueño Solis, Wendy Estefani
ContributorsGuillén Zénder, Mariano Orlando
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0018 seconds